Está en la página 1de 16

Escenario socio-

económico.
Ejemplo: La cuenca del río Aguaytía, es una de las zonas de
mayor importancia económica del departamento y ha
sufrido transformaciones rápidas y radicales en el último
siglo como consecuencia de la construcción de carretera
Federico Basadre que une Lima con Pucallpa
Escenario socio-económico

 A partir de la década del 40‘,con la construcción de


carreteras, , se inicia un proceso socioeconómico muy
dinámico de poblamiento y ocupación del espacio,
cuyos resultados más relevantes fueron:
 La inmigración masiva de contingentes poblacionales
provenientes de diversas regiones,
 El crecimiento demográfico vertiginoso de una ciudad,
constituyéndose en poco tiempo, en la segunda ciudad
amazónica más poblada y en la cuarta ciudad con mayor
tasa de crecimiento a nivel nacional. Además del
crecimiento, también emergen nuevos poblados
importantes a los largo de la carretera.
 La apertura de un frente agropecuario a ambos lados de
la carretera con la consecuente conversión de los
bosques originales en pastizales y/o complejos de
chacras y purmas
 El empobrecimiento y erosión genética de los bosques
por la tala indiscriminada y selectiva de las especies
más valiosas, hasta entonces poco intervenidos por las
dificultades de transporte.
 El cambio en la tendencia de la concentración espacial
de la población,
 Estos procesos demográficos, a su vez, han generado
problemas ecológicos y socioeconómicos como la
deforestación, pérdida de biodiversidad, erosión de
suelos, colmatación de cuerpos de agua y pobreza rural,
entre otros.
El Estado como regulador del
desarrollo.

 El papel sustancial del Estado en la sociedad actual es


el de asegurar la obtención de los beneficios de las
empresas, permitiendo la acumulación de capital por
parte de unas pocas personas y el conservarlo
privadamente con tranquilidad.
 el Estado debe asegurar las condiciones para que exista
un crecimiento económico suficiente para lograr este
objetivo.
Migración humana

 Migración al movimiento o desplazamiento de los seres


humanos sobre la superficie terrestre.
 Que es la salida de personas de un país, lugar o región,
para establecerse en otro lugar o región.
 La emigración implica una estimación negativa del nivel
de vida de una persona y de su entorno familiar y una
percepción de que al establecerse en otra parte
aumentarán sus perspectivas económicas, sociales o de
otro tipo o, por lo menos, de que sus esperanzas de una
vida mejor se harán efectivas en el futuro.
Inmigración

 Inmigración es la llegada a un país de personas


procedentes de otro país o lugar.
Analfabetismo.

 El analfabetismo es la incapacidad de leer y escribir,


que se debe generalmente a la falta de aprendizaje. En
los países que tienen una escolarización obligatoria, el
analfabetismo es minoritario. Algunas personas utilizan
el adjetivo de dicha palabra, refiriéndose solo a una de
las características de este, siendo utilizadas
erróneamente
Analfabetismo.

 Sin embargo, en algunos países la comprensión lectora


puede ser deficiente a pesar de que su tasa de
analfabetismo sea pequeña (iletrismo), ya que leer no
es sólo descodificar las letras sino entender mensajes
por escrito.
Seguridad alimentaria

 tiene distintas definiciones de trabajo, acuñadas y


promovidas por instituciones o países. Existe una
definición global, oficializada unánimemente por los
Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros
de la Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO) durante la Cumbre
Mundial de la Alimentación (1996)
 La definición adoptada indica que existe seguridad
alimentaria "Cuando todas las personas tienen en todo
momento acceso físico, social y económico a los
alimentos suficientes, inocuos y nutritivos que
satisfagan sus necesidades energéticas diarias y
preferencias alimentarias para llevar una vida sana y
activa".
Acceso a servicios públicos

 El particular que utiliza un servicio público se denomina


usuario o cliente. Es el sujeto que se beneficia con la
prestación del servicio. Todo usuario de servicio público
tiene un derecho subjetivo a que el servicio le sea
prestado dentro de los límites que le impongan las
normas reglamentarias pertinentes .
Acceso a servicios públicos

 . En los servicios uti universi , la relación es


reglamentaria, al igual que en los uti singuli de uso
obligatorio. En cambio, en los servicios facultativos, la
relación es preponderantemente contractual. En los
impropios es siempre contractual.
La distribución de la riqueza

 1.- Tenemos en México el problema de la mala


distribución del ingreso, y generalmente esto lo
adjudicamos a la empresa, debido a los salarios que
paga. La compensación salarial no depende sólo de la
capacidad de la empresa ni del empresario.
 Uno elementos que influyen en una desigual
distribución es la baja competividad del país, un
aumento en la competividad corregiría en algún modo
la mala distribución y además impulsaría el crecimiento
del ingreso general del país y de la empresa.
La distribución de la riqueza

 3.- Para resolver los problemas de la economía, se debe


ante todo considerar a las personas afectadas por estos,
ya que la persona es lo más importante.
 El Estado debe ser un facilitador del desarrollo
económico, secundar la actividad de las empresas,
crear condiciones que aseguran oportunidad de trabajo,
estimular aquellas áreas de la economía en estos
momentos de crisis.

También podría gustarte