Está en la página 1de 24

El método

¿QUÉ ES EL
MÉTODO?
La palabra Método proviene del término griego methodos (“camino” o “vía”)
y se refiere al medio utilizado para llegar a una meta. Su significado señala el
camino que conduce a un lugar.
Conjunto de procedimientos,
reglas y operaciones
previamente fijados, para
llegar a un determinado fin.
Otras
definiciones Conjunto de actos que una
persona lleva a cabo de
forma más o menos
estructurada en la realización
de una tarea.
El método científico es un proceso que tiene como finalidad
el establecimiento de relaciones entre hechos, para enunciar
leyes que fundamenten el funcionamiento del mundo.

¿Cómo es ese proceso?


El proceso, es un
método para
obtener nuevos
conocimientos,
que ha
caracterizado
históricamente a la
ciencia, y que
consiste en una
serie de pasos.
¿Cómo surge la idea
del método?
El Discurso del método es una obra
clave en la historia de la filosofía, la
cual marca un antes y un después en
la forma de entender el mundo que
nos rodea. Esta obra escrita por el
francés René Descartes en 1637 es
considerada de forma unánime
como el punto de partida de todo el
pensamiento filosófico moderno.
Los principios del método

1. Descartes pretende encontrar una serie de reglas fijas que sirvan como guía
para llegar a la verdad y que no sirvan sólo para defender una teoría o tesis.

2. Como punto de partida Descartes empieza con el planteamiento de la


duda, pero no de forma escéptica, sino como inicio de un proceso
investigador donde la dialéctica (dialogar y discutir) juegue un papel
fundamental.
3. El objetivo debe ser llegar a la verdad pura, evidente, clara y simple. La
duda es por tanto la aplicación práctica del método de análisis cartesiano al
problema del conocimiento. Y el residuo de todo el análisis será la verdad.
¿Cómo se da la idea
del método científico?
Si bien fueron varias grandes mentes
del pasado las que hicieron aportes
para el desarrollo de un método
científico (los antiguos griegos con
la lógica, por ejemplo), es sin duda
Francis Bacon (filósofo inglés,
considerado el padre del empirismo) el
primero en enumerar de manera clara
y concisa los pasos necesarios para
realizar un método científico.
Según Francis Bacon, las etapas del método
científico son:
La observación (que permite analizar un fenómeno según se aparece ante la realidad).

La inducción (para distinguir los principios particulares de cada una de las situaciones observadas).

La hipótesis (planteada a partir de la observación y de acuerdo a ciertos criterios).

La prueba de la hipótesis mediante la experimentación.

La demostración o refutación de la hipótesis.

El establecimiento de la tesis o teoría científica (las conclusiones).


La crítica al método
de Bacon
Una de las más duras críticas al modelo
de Bacon fue la de Karl Popper. Rechazó
la inducción, ya que es lógicamente
imposible de hechos singulares
descubrir verdades universales. De esto
se deduce que las teorías no son
comprobables definitivamente, sino que
son corroboradas por un tiempo hasta
que aparezca un conocimiento que
derrumbe esto y así asegurar el continuo
avance de la ciencia.
¿HAY OTROS
MÉTODOS?
Existen diversos TIPOS de métodos para la investigación y estos se conjuntan y
se diversifican, suelen clasificarse simplemente en lógicos (no científicos???
Checar esta afirmación) y científicos ¿racionales? (método científico).
¿Cuáles son esos otros métodos?
• Toda investigación nace a partir de una situación
observada o sentida, que genera una serie de
inquietudes o preguntas que no se pueden
responder de forma inmediata, sino que requiere
establecer un proceso de desarrollo para dar
solución. Este proceso lo denominamos método,
los más utilizados son:
Significado
• Algunos autores definen el método como un procedimiento concreto
que se emplea, de acuerdo con el objeto y con los fines de la
investigación, para propiciar resultados coherentes. Es una serie de
pasos sucesivos que conducen a una meta.
• Sistema de principios (identidad, contradicción, exclusión) y normas
(inducción, deducción) de razonamiento para establecer conclusiones
en forma objetiva. Bajo esta óptica, se afirma que ningún método
puede considerarse como definitivo y menos aún como universal. La
universalidad no es sinónimo de objetividad.
Características
• Algunos métodos son comunes a muchas ciencias, pero cada ciencia tiene sus
propios problemas y por ende sus propias necesidades en donde será preciso
emplear aquellas modalidades de los métodos generales más adecuados a la
solución de los problemas específicos.
• El método es un orden que debe imponer a los diferentes procesos necesarios
apara lograr un fin dado o resultados. En la ciencia se entiende por método,
conjunto de procesos que el hombre debe emprender en la investigación y
demostración de la verdad.
• El método no se inventa depende del objeto de la investigación. Los sabios cuyas
investigaciones fueron coronadas con éxito tuvieron el cuidado de denotar los
pasos recorridos y los medios que llevaron a los resultados. Otro después de ellos
analizaron tales procesos y justificaron la eficacia de ellos mismos.
Tipos de métodos
• Método científico:
• Quiere descubrir la realidad de los hechos y estos al ser descubiertos, deben a su vez guiar el uso
del método. El método científico sigue el camino de la duda sistemática, metódica que no se
confunde con la duda universal de los escépticos que es imposible. El método científico es la lógica
general tácita o explícitamente empleada para dar valor a los méritos de una investigación.
• Método Racional.
• El método racional es llamado así por los asuntos a los cuales se lo aplica no son realidades, hechos
o fenómenos susceptibles de comprobación experimental. Las disciplinas que lo integran
principalmente las diversas áreas de la filosofía. La filosofía no tiene por objeto de estudio las cosas
de fantasía, irreales o inexistentes, la filosofía cuestiona la propia realidad por el punto de partida
del método racional es la observación de esta realidad o la aceptación de ciertas proporciones
evidentes.
• Mediante el método racional se procura obtener una comprensión y visión más amplia sobre el 
hombre, la vida, el mundo y sobre el ser.
Tipos de métodos (¿didácticos?)
• Método analítico: Se distinguen los elementos de un fenómeno y se revisan
ordenadamente cada uno de los elementos por separado.
• Método deductivo: Consiste en obtener conclusiones particulares a partir de
una ley universal.
• Método dialéctico: Estudia los fenómenos en sus relaciones con otros y en su
estado de continuo cambio, ya que nada existe como un objeto aislado.
• Método inductivo: Es un proceso por medio del cual, a partir del estudio de
casos particulares, se obtienen conclusiones o leyes universales que explican
o relacionan los fenómenos estudiados.
• Método sintético: Se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula
una teoría que unifica los diversos elementos.
Métodos lógicos (no científicos)
• Método Inductivo: Es un proceso que va desde lo particular hasta lo general. Quien usa
este método parte de la observación de unos casos concretos y concluye que la realidad
debe comportarse de esa manera.
• Método Deductivo: Es un proceso que va desde lo general o abstracto hasta lo
particular. Quien usa este método parte de una idea o premisa que considera apropiada
y, a partir de ella, usa la lógica para sus conclusiones.
• Método Analítico: Se basa en separar las partes de un todo para analizarlo por separado
y lograr un conocimiento detallado de cada parte y de las relaciones que existen entre
unas y otras.
• Método Sintético: Busca reconstruir un suceso de forma resumida, valiéndose de los
elementos más importantes que tuvieron lugar durante dicho suceso.
Algunos ejemplos
Ejemplos de razonamiento deductivo

Premisa mayor: Los seres humanos tienen dos manos y dos pies
Premisa menor: John es ser humano
Conclusión: John Tiene dos manos y dos pies

Ejemplos de razonamiento inductivo

Premisa 1: Cuando Juan toca la llama de un encendedor se quema


Premisa 2: Cuando Juan toca una estufa encendida se quema
Premisa 3: Cuando Juan toca la jarra de la cafetera caliente se quema
Conclusión: Si tocas un objeto caliente te quemas
Otro tipo de métodos (¿lógicos o racionales?)
• Método Racional: Utilizado para obtener conocimiento sobre fenómenos que no son susceptibles
de comprobación experimental. Entre las áreas que se apoyan en este método destaca la filosofía.
• Método Hermenéutico: Corresponde a una técnica de interpretación de textos, escritos u obras
artísticas de distintos ámbitos. Su propósito principal es servir de ayuda en el área comprensiva
de un texto.
• Método Fenomenológico: Busca un conocimiento que apela exclusivamente a la experiencia
evidente, carente de hipotetización. Es una empresa completamente empírica. La filosofía es la
que más lo aplica.
• Método Histórico: Estudia el pasado reconstruyendo sus hechos a partir del empleo de
evidencias documentales confiables, exponiendo a crítica interna y externa los datos para lograr
el máximo grado de objetividad.
¿Se utiliza el método en la vida cotidiana?
Por último y para aclarar.
• Para concluir con la definición exacta de este término es
necesario erradicar las dudas sobre la igualdad en el
significado de los términos método y técnica, erróneamente
confundidos entre sí.
• La técnica consiste en las acciones precisas para llevar a cabo
un método.
• En el método se organizan y estructuran las técnicas concretas
que servirán para conseguir un objetivo determinado.
Actividad

• Realizar un árbol de jerarquías


acerca del método, los distintos
tipos de métodos, y sus
características.
• De los mencionados en clase,
agregar tres métodos más a los
científicos.

También podría gustarte