Está en la página 1de 12

Lic.

Luis Giovanni Casasola Ruiz


¿Qué son límites?
Los límites, con respecto a los(as) hijos(as), son reglas
claras de convivencia por las cuales no solo se rige el
comportamiento, sino también las consecuencias
relacionadas con estas reglas.
Los límites deben ser claros en cuanto a lo permitido,
lo no permitido, los premios y sanciones.
¿Por qué son importantes los
límites?
La falta de límites hace que los(as) hijos(as) no sepan
cómo deben comportarse ante determinadas
situaciones.
 Nuestra vida cotidiana está llena de distintos
ambientes y nos relacionamos con distintas personas.
No es igual el comportamiento que se puede tener en
el colegio, al que se espera en una fiesta familiar. Así
como el comportamiento que los(as) hijos(as) tienen
con los amigos no es igual al comportamiento que
ellos tienen con sus padres.
Con respecto a los
adolescentes
 Frecuentemente los adultos  Todos estos cambios pueden
damos por obvio los provocar que se comporten
comportamientos aceptados y diferente con los padres de
los no aceptados, sin embargo, cómo lo hacían antes y que
los adolescentes atraviesan por irrespeten la autoridad.
una serie de cambios (a veces se  Cuando suceden estas cosas con
comportan como niños y otras una hija o hijo, nos sentimos
veces se comportan como que ya no tenemos el mismo
adultos). control sobre ella o él.
 No hay que olvidar que la  Frecuentemente se trata de
personalidad llega a formarse recuperar este control por
aproximadamente a la edad de medio de castigos. Sin embargo,
20 años. Por lo cual, los(as) los castigos aparentemente no
adolescentes no tienen una nos ayudan a mejorar la
personalidad estructurada y relación, la cual más bien se va
necesitan encontrar su haciendo peor.
identidad.
¿Cómo controlar la relación con los
hijos?
Antes de intentar controlar la relación con otras
personas debemos aprender a controlarnos a nosotros
mismos. En algunos casos, los hijos nos sacan de
quicio con mucha facilidad. Sin embargo, debemos
ser conscientes que no controlaremos nuestra
relación con los hijos (ni con alguna otra persona)
mientras nosotros mismos estemos emocionalmente
descontrolados.
Control de las emociones.
Controlar las emociones no significa “no sentir”, por el
contrario, significa darme el derecho de sentir sin que ese
sentimiento me controle.
Se puede comparar el control de las emociones con una
olla de presión, en donde esta deja salir la presión en
forma controlada, sin explotar.
No se trata de “tragarnos todo”, tampoco se trata de
“explotar con cualquier cosa”; se trata de lograr un
equilibrio entre las dos actitudes. Por ejemplo: si estamos
enojados, tener la libertad de expresarlo y expresar
nuestros motivos, sin que esto signifique una
confrontación con el otro.
¿Por qué controlar las emociones?
Las emociones son parte Es bueno tener la capacidad
nuestra y nos hacen de sentir enojo así como
humanos, pero si ellas nos compasión. Pero esta
controlan a nosotros harán capacidad de sentir no nos
que “no podamos hacer lo debe hacer demasiado duros
que predicamos”. Cuando se a la hora de castigar, ni
tiene problemas con un hijo mucho menos nos debe
o hija, podemos enojarnos hacer retractarnos de las
mucho y castigarlos consecuencias que
duramente, pero cuando nos imponemos, ya que nuestros
tranquilizamos nos sentimos hijos aprenderán a “negociar”
mal por lo que dijimos o las reglas (o más bien a
hicimos mientras estábamos manipularlas a su
enojados, y terminamos conveniencia).
retirando el castigo que
habíamos impuesto.
Con respecto a las conductas de
las(os) hijas(os).
Casi siempre que Sin embargo, el castigo
pensamos en reglas, debe ser usado sólo como
pensamos solo en las cosas último recurso, cuando no
que no se deben hacer. Las estemos enojados, y con
reglas también deben poca frecuencia, ya que el
incluir cosas que se que es castigado
pueden y/o deben hacer. frecuentemente se
Si nosotros pensamos acostumbra, y el castigo
únicamente en lo que pierde su efecto.
nuestros(as) hijos(as) no En lugar de castigar lo que
deben hacer, también es no debe hacerse, debe
probable que pensemos en premiarse lo que se debe
el castigo como la única hacer en el momento en el
forma de corregirlos. que se hace.
Reforzar conductas
A veces se cree que no es Las recompensas pueden
necesario premiar a una ser desde una sonrisa, una
persona cuando hace lo felicitación, un abrazo,
que debe hacer, “no querrá hasta las que nos podamos
una medallita por hacer su imaginar.
obligación”, pero Debemos tener en cuenta
(contradictoriamente) si que cuando sólo
estamos atentos a castigar castigamos, estamos
cualquier falta. enseñando que la única
Los castigos pueden ser forma de sobresalir es
burla, desprecio, hacer lo que está mal,
humillación o ignorar a puesto que cuando se hace
alguien (en psicología se le lo que está bien, se pasa
llama extinción). desapercibido.
Tenga buena comunicación
Si sucede que uno de los padres es muy estricto y el
otro muy blando, el (la) menor aprenderá a manipular
la situación a su conveniencia. Por lo tanto, es
importante tener una buena comunicación en cuanto
a las reglas, y las consecuencias de obedecer o
desobedecer las reglas.
La buena comunicación también debe incluir a los
hijos de tal forma que ellos estén conscientes de las
reglas. Si son varias las personas las que se
responsabilizan por un(a) menor, estas personas
deben ponerse de acuerdo con los padres.
Lo más importante
Las reglas se hacen por el Las reglas, con sus
bien de quien las sigue y de respectivos castigos y
los que le rodean. recompensas son para
Las reglas no deben ser educar, no para controlar.
rígidas, pueden cambiar Compórtese en forma
dependiendo de las consistente con las reglas
circunstancias, pero que impone. Si una de las
tampoco pueden ser en reglas es “no mentir”, no
exceso maleables. espere que su hijo(a) siga
Con respecto a los castigos, la regla si lo ve mintiendo
nunca siga el juego de “no (los adolescentes no tienen
me dolió”. Si su hijo(a) problemas para ser
cumple el castigo, ya es directos a ese respecto).
“libre de toda culpa”.

También podría gustarte