Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Facultad de Química e Ingeniería Química


EAP Ingeniería Química

Curso: TESIS EN
INGENIERÍA QUÍMICA
.
Docente: Dr. PALOMINO INFANTE,
RUBEN ALFREDO
Integrantes:
o Giron Ugarte Aurelio Luis
o Santillan Valqui Angie
ETAPA DE LA
INVESTIGACIÓN
CIENTIFICA
CONCEPTO DE
I. PROBLEMA A
INVESTIGAR
EL PLANTEAMIENTO Influye de manera decisiva en el desarrollo y
dirección de todo el proceso de investigación
DEL PROBLEMA

Francisco Rodriguez, "un problema científico es una pregunta acerca de un hecho o


fenómeno de la realidad cuya respuesta (o solución) no está contenida en el caudal
de conocimientos existentes hasta ese momento.
Conceptos de
problema
"es una dificultad que no puede
resolverse automáticamente,
sino que requiere de una
investigación conceptual o
empírica.”
 ¿Cómo encontrar
un problema de
investigación
científica? El enfoque
elegido
El empeño del (cuantitativo,
investigador, cualitativo o
mixto) y
La existencia de
estudios
antecedentes,

La complejidad
misma de la
idea,

Lo
familiarizado
que esté el
investigador
concebir la idea de
con el tema,
investigación
 Las investigaciones tienen que tener carácter social
Condiciones de un
Problema de
Investigación Los temas tienen que ser objetos de observación,
experimentación, análisis.

Muchas veces se repiten los mismos temas,


recomendamos buscar la contradicción, los aspectos
nuevos.

Los problemas deben ser contrastados y verificados con


la realidad.

Debe presentar alguna novedad.


El problema debe estar formulado claramente y sin ambigüedad

CRITERIOS
 ¿qué efecto?
 ¿en qué condiciones...?
 ¿cuál es la probabilidad de?
El problema  ¿cómo se relaciona.'. ?)
debe expresar
una relación
entre dos o El planteamiento debe
implicar la posibilidad de
más variables realizar una prueba empírica
(enfoque cuantitativo) o una
recolección de datos
(enfoque cualitativo):
FORMULAR EL PROBLEMA
Para formularlo debemos preguntarnos:
• ¿En qué circunstancias aparece el problema?
• ¿Qué elementos pueden originarlo?
• ¿Cómo se percibe?. ¿Quiénes lo perciben?
• ¿Qué elementos básicos los componen?
• ¿Cuáles componentes son fundamentales y cuáles secundarios?
• ¿Qué parámetros de percepción o de medida se presentan?
• ¿Qué interrelación existe entre los elementos componentes?
• ¿Cuáles elementos dependen de otros?
• ¿Qué mediaciones existen en esas relaciones?
• ¿Qué efectos producen o podrían producir?
• ¿Cuáles serían superfluos?
• ¿Qué tipos de explicaciones o modelos conceptuales nos permiten tener una mejor comprensión del fenómeno?
• ¿A qué niveles se extiende el fenómeno?
• ¿Dentro de qué niveles de abstracción y teorización podemos abarcarlo?
Justificación
• Consiste en exponer las
razones científicas,
económicas o sociales por las
cuales se quiere realizar
• Se deberá explicar por qué
es conveniente realizar el
estudio y cuáles son los
beneficios que se esperan
con el conocimiento
obtenido.
Fuente: Lifeder, 2020
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN


Razones por las cuales se plantea la investigación

JUSTIFICACIÓN TEÓRICA


Razones que argumentan el deseo de verificar, rechazar o aportar aspectos teóricos referidos al objeto.

JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICO


Razones que sustentan un aporte por la utilización o creación de instrumentos y modelos de investigación

Justificación Práctica


Razones que señalan que la investigación propuesta ayudará en la solución de problemas o en la toma de decisiones

Fuente: Lifeder, 2020

También podría gustarte