Está en la página 1de 22

TEST DE DENVER .

HITOS DEL
DESARROLLO
LCDA. OBST. ELBIA MARTINEZ C.
24 – 12-2020
TEST DE DENVER

• Fue creado en 1967 por Dr W. Frankenburg


and Doobs
• Centro Médico de la U Colorado. Denver
TEST DE DENVER

• Es un test evolutivo ( todas las conductas a evaluar están de acuerdo a la


edad cronológica del niño .
• Cumple una función preventiva , remedial . Evalúa para prevenir futuros
riesgos en el desarrollo psicomotor.
• Evalúa el desarrollo psicomotor desde el 1 mes hasta los 5 años de vida.
TEST DE DENVER

• El test tiene una buena confiabilidad en la aplicación y re aplicación de la prueba


(correlación superior a 0.90 cuando se aplica varias veces).
• Es una medida estandarizada que ha sido normada en una muestra diversa.
• Puede ser administrado rápidamente por profesionales y para-profesionales entrenados.
• Puede ser una herramienta de tamizaje útil cuando se utiliza con criterio clínico.
• El manual de entrenamiento establece como debe conjugarse el juicio clínico con el
conocimiento del sistema de salud local, antes de referir a un niño sospechoso.
FALLAS EN EL TAMIZAJE

• Esperar hasta que el problema sea evidente


• Ignorar los resultados del tamizaje
• Utilización de herramientas informales
• Utilización de medidas no recomendables para el cuidado primario
DESARROLLO DEL TEST

• Tiempo de aplicación : 10 a 20 minutos


1. Seleccionar el espacio adecuado
2. Preparar materiales para valoración (equipo y materiales)
3. Poseer hoja de valoración y una regla
4. Identificación del niño/a.
5. Mantener empatía con el niño y su familiar
MATERIALES

• Madeja de lana roja


• campana.
• pelota de tenis. caja de canicas.
• Botones de colores , sonajero.
• frasco de aluminio con tapa a rosca.
o botella pequeña con tapa.
• lápiz.
• 8 cubos de 23 mm.
• muñeca
RECONOCIMIENTO DE LA HERRAMIENTA
Observamos que cada tarea (que se agrupan en cuatro áreas),están ubicadas entre
dos escalas de edad, en su interior tiene impreso el nombre de la tarea a evaluar.
Algunas tareas no es necesario que el investigador las evalúe prácticamente, basta
con preguntar al encargado del niño si éste las realiza o no, estas tareas están
identificadas con una letra R en la esquina superior izquierda del rectángulo, otras
tienen una anotación al pie (esquina inferior izquierda) que refiere al examinador al
reverso de la hoja en donde se indica las instrucciones para su administración
• . Procede a evaluar las tareas atravesadas por la línea, dependiendo del resultado coloque
cualquiera de las siguientes claves:
• P (pasó) si el niño realiza la tarea.
• F (falló) si el niño no realiza una tarea que la hace el 90% de la población de referencia.
• NO (nueva oportunidad) si el niño no realiza la prueba, pero aún tiene tiempo para
desarrollarla (la línea de edad queda por detrás del 90% de la población de referencia).
• R (rehusó), el niño por alguna situación no colaboró para la evaluación, automáticamente se
convierte en una NO porque hay que evaluar en la siguiente visita.
• Ejemplo, Se ha trazado la línea sobre la escala de 11 meses y medio, se pregunta al encargado del
niño si camina y le informan que aún no, en este caso se coloca sobre la marca de 50% la clave NO
ya que tiene tiempo para desarrollar esa tarea,
• Por el contrario si el niño tuviera 14 meses y medio y le informan que no camina, la clave sería F, ya
que el 90% de la población de referencia ya camina sin ayuda a una edad menor (14 meses)
• Si le informan que ya camina entonces debe escribirse la clave P.
• Si fuera un niño de 13 meses y medio y aún no camina, debe escribirse NO, sin embargo está zona
de advertencia o riesgo y es urgente implementar una intervención y una evaluación de los patrones
de crianza del niño
Una prueba se considera:
• NORMAL
• FALLIDO cuando hay uno o más sectores con dos o más fallos
• DUDOSA cuando hay dos o más sectores con un solo fallo. Es importante hacer
hincapié que aquellos niños que no realizan una tarea y su edad se encuentra entre
el 75º y 90º percentil, son niños en riesgo y es urgente la implementación de una
intervención con actividades acordes a su edad que favorezcan el desarrollo.
• Los seres humanos caminamos más tarde que otras especies, posiblemente
porque la pesada cabeza, piernas cortas y músculos relativamente débiles del
bebé hacen difícil mantener el equilibrio.
• En su segundo año, los infantes también empiezan a correr y a saltar. Para los
tres años y medio de edad, la mayoría de los niños pueden sostenerse en un
solo pie durante su segundo año de vida, los niños empiezan a subir
escaleras, un escalón a la vez, colocando un pie después del otro a cada paso;
más adelante, alternarán los pies. Bajar escaleras viene después.
VIDEO DE REFUERZO
DESARROLLO MOTOR DEL NIÑO DE 0 – 12
AÑOS

https://www.youtube.com/watch?v=Ti2pX9Y_ihU

También podría gustarte