Está en la página 1de 16

Curso - Programa On Line y Presencial:

Orientación Familiar
Objetivo: ¨DESARROLLO DE HÁBITOS
DE CALIDAD EN LOS HIJOS¨

Dirigido a Padres de Familia, Docentes y


otros adultos interesados en la educación
de niños y niñas desde el Nacimiento y
los 5 a 7 años de edad.

Dr. Víctor Manuel Salas-Castelán


¨Desarrolla Tu Pediatra
victor.salas5590@gmail.com
Espacio Interior¨
Cel. 631 187 187 5
• Formación de hábitos
Positivos del Menor de Edad
INDICADORES DEL
DESARROLLO

Visual/Motor
Edad Movimientos Lenguaje Adaptación
Solución de
Gruesos Social
Problemas
1 Nacimiento: Vista
mes
Levanta la Fija Se alerta con el Mira la Cara
cabeza al estar Al mes sostiene sonido
boca-abajo. objeto con fuerza.
Sigue la línea media.
Sostiene la Ya no sostiene fuerte Al llamarle la Reconoce
2 cabeza en la línea con el puño.
media, levanta el Sigue objetos que atención a los
me
ses pecho acostado pasan la línea media. sonríe padres
socialmente
Apoya sus Mantiene las Se arrulla Se dirige
3 antebrazos manos abiertas en con sonidos a
reposo, sigue un
mes cuando está movimiento
de sílabas familiares
boca-abajo. circular, responde largas en u objetos.
es
Sostiene la a las amenazas forma Manifiesta
cabeza fija. visuales. musical. que tiene
hambre.

Rueda sobre sí Mueve los


4 mismo, se brazos al Ríe, Disfruta
me apoya en las unísono, orienta la mirando
muñecas y alrede
ses cambia de lleva las manos
a la línea media. voz. dor.
peso.
Indicadores
del Desarrollo
Movimientos Visual/Motor Solución de
Lenguaje Adaptación
Edad Gruesos Problemas
Social
6
Se sienta sin Tiene alcance Balbucea, se Reconoce a
apoyo. Puede unilateral, utiliza el orienta los
me llevar los pies a movimiento de
ses la boca cuando lateralmente extraños.
arrastre de las
está acostado. manos, transfiere cuando oye
objetos de una mano ruido.
a otra.
Resortea cuando Utilización inmadura Dice “mamá”, “papá” Explora a su
9 se sienta, gatea del movimiento en discriminadamente alrededor,
mes bien, toma pinza de la mano, hace gestos, agita la juega juegos
impulso para señala con el índice, mano = adiós, entiende de gestos.
es levantarse. “no”.
sostiene la botella,
arroja objetos para
hacer ruido.
Utilización madura Usa dos palabras además Imita acciones,
de “mama” y “papá” o acude cuando
12 Camina por sí del movimiento en nombres propios, habla sin es llamado,
me- pinza, marca con un entenderse, junta palabras,
mismo. ayuda a
ses plumón, lo deja poca entonación e
vestirse.
inflexión, cumple una
voluntariamente. orden simple con gestos.

Se arrastra para Imita garabatos, Utiliza de 4 a 6


15 subir escaleras, imita construcción palabras. Cumple Utiliza
mes camina hacia con cubos. una simple orden cuchara y
es atrás. Solito. sin gestos. tazas
Corre, arroja Garabatea Vocabulario de 7 a 10 Imita las
18 objetos estando espontáneamente, palabras, balbucea actividades de
mes de pies sin construye torres de maduramente, incluye
palabras ininteligibles.
los padres.
Juega en
es caerse. tres cubos, pasa dos Conoce 5 partes del compañía de
a tres páginas de cuerpo. otros niños.
golpe.
Imita el trazo de Usa pronombre
una línea con un (yo, tu mi)
Sube y lápiz. Construye inapropiada-
Juega
mente, cumple
2
Años
baja torre de siete
órdenes de dos con
escaleras cubos, pasa tipos, tiene
páginas una a vocabulario de otros
sin una, se quita los
ayuda. zapatos,
50 palabras, usa
oraciones de dos
niños.
pantalones, etc. palabras.
3 Puede alternar los Copia un círculo, se desviste Utiliza un mínimo de 250 Juega en grupo,
comparte juguetes,
completamente, se viste palabras, elabora
años pies cuando sube parcialmente, se seca las oraciones de tres palabras,
espera su turno, juega
escaleras. Pedalea bien con otros niños,
un triciclo. manos si se le recuerda, se utiliza plurales, conoce conoce su nombre
desabrocha los botones. todos los pronombres, completo, edad, sexo.
repite dos dígitos.
4 Brinca y alterna los Copia un cuadrado, se abrocha la Conoce los colores. Dice Habla en voz alta.
ropa, se viste solo Juega
pies a bajar una canción o un poema de
años escaleras. completamente. Atrapa una memoria. Hace preguntas.
Cooperativamente con
un grupo de niños.
pelota.
5 Alterna los pasos, brinca Copia un triángulo. Se ata los Escribe su nombre. Participa en
sobre obstáculos zapatos. Brinca sobre obstáculos Pregunta el significado de competencias. Cumple
años pequeños. pequeños. Es capaz de untar con las palabras.
reglas. Le gusta ayudar
en las tareas de la casa.
cuchillo en pan.
Hábitos Positivos, Saludables

• Definir CUÁLES son los hábitos que serán objeto


del proceso de enseñanza-aprendizaje: cómo,
cuándo y dónde practicarlos.
• Estructurar los PASOS o secuencias a seguir
para su adecuada implementación y práctica
constante en la vida diaria.
• Dar a conocer la importancia y las VENTAJAS de
su práctica oportuna y constante, por parte de
los(as) niños(as) y la familia. Reforzarlos!!
Algunos ejemplos de Hábitos Saludables
• PRÁCTICA DE HIGIENE BUCAL: Cepillado y
uso del Hilo Dental.
• HIGIENE PERSONAL: Baño diario y Lavado de
las Manos.
• ALIMENTACIÓN: Lactancia Materna, consumo
de una alimentación variada y balanceada en la
cantidad y calidad adecuada, desde el RN y en
las sucesivas etapas de desarrollo del niño y la
niña.
Beneficios que ofrece el
Desarrollo de Hábitos Positivos
La promoción, formación y consolidación de los HÁBITOS
alimentarios y estilos de vida saludables de forma
sistemática contribuyen a:

• Prevenir desde las primeras etapas de la vida la aparición de


trastornos y enfermedades vinculadas con la alimentación y
nutrición, que se pueden manifestar a corto plazo y
posteriormente en la edad escolar, adolescencia y hasta en la
edad adulta.
B e n e f i c i o s…
• Lograr que los conocimientos en materia de salud,
nutrición y estilos de vida saludables sean adaptados
al nivel de aprendizaje de los niños, las niñas,
docentes y adultos significativos, para su aplicación
en la dinámica escolar, familiar y en la comunidad.
• Construir acciones que favorezcan una relación
alimentaria sana y estimulen actitudes positivas de
los niños y las niñas hacia una vida integral
saludable.
B e n e f i c i o s…
• Valorar y Aprender las pautas de conducta
y actitudes que contribuyan a estimular la
protección y cuidado responsable de su
salud integral.
• Fomentar el bienestar integral y seguridad
alimentaria de la familia y de cada uno de
sus integrantes, especialmente los niños y
las niñas.
Otras Habilidades desarrolladas con la
práctica de los Hábitos Saludables
• Estimular el Conocimiento de su Cuerpo y las funciones de
asimilación/eliminación.
• Explorar el Entorno y contribuir al buen desenvolvimiento en los
diferentes espacios e instalaciones, tanto del comedor como las
áreas sanitarias:
Abrir y cerrar la llave del agua al lavarse las manos o bañarse.
Hacer uso racional del agua y otros recursos.
Usar toallas limpias o papel absorbente para secarse las manos.
Utilizar los cubiertos, la servilleta, el plato y el mantel, al comer.
Enjuagar el cepillo de dientes, abrir y cerrar el tubo de crema
dental.
Resguardar debidamente los implementos utilizados.
Beneficios…
• Estructurar las Reglas Caseras en unión de los
Padres. Acuerdos.
• Jalar la Palanca de W.C. al salir al baño.
• Colocar la Ropa Sucia en el Contenedor designado.
• Después de jugar Colocar sus juguetes en su lugar.
• Apagar las luces que no se necesiten.
• Colocar, los platos en la mesa.
• Recoger sus platos de la mesa.
• Separar la basura casera.
La Interrelación Humana y el Ambiente son elementos
que propician la formación de Hábitos Positivos y
estilos de vida saludables

La formación de Hábitos Alimentarios y Estilos de vida


saludables son un proceso interactivo en el que es
importante tener en cuenta los siguientes aspectos:
• Acciones dirigidas a la formación de hábitos saludables.
• Rol de los adultos como mediadores y agentes
Modeladores.
• El ambiente humano y físico que rodea el momento, las
comidas y la práctica de los hábitos saludables ES
BÁSICO.

También podría gustarte