Está en la página 1de 43

GUÍA DE ATENCIÓN

INTEGRAL EN SALUD
OCUPACIONAL BASADA EN
LA EVIDENCIA PARA
TRABAJADORES EXPUESTOS
A PLAGUICIDAS
INHIBIDORES DE LA
COLINESTERASA
ORGANOFOSFORADOS Y
CARBAMATOS (GATISO-PIC)
AGENDA DEL DIA

PRESENTACION
PRESENTACION
DINAMICA
DINAMICA
CAPACITACION
CAPACITACION
VIDEO
VIDEO
PLAGA

Cualquier tipo de organismo


que, por su densidad de
población, perjudica los
cultivos, la salud,
los bienes o el ambiente del
hombre
COMO SE PRODUCE UNA PLAGA

Cuando el equilibrio se rompe


en la naturaleza, por la eliminación
de depredadores o vegetación
natural muchas veces una
planta, un insecto, un hongo, etc.
logra reproducirse tanto que afecta
los cultivos, la salud de los animales
y del hombre.
PLAGUICIDA
PLAGUICIDA

Cualquier sustancia, o mezcla de sustancias,


que se utilice para prevenir, controlar o
destruir una plaga.
PLAGUICIDA (Cont.)

Incluye:
Vectores de agentes causales de enfermedades
humanas o de animales

Especies no deseadas de plantas o animales que


causan perjuicio o interfieren con la producción,
elaboración, almacenamiento, transporte o
comercialización de alimentos, productos
agrícolas, madera y sus productos, o alimentos
para animales
Principalesclasificaciones
Principales clasificaciones
de los plaguicidas
de los plaguicidas

A. Según tipo de organismo que controlan

B. Según su grupo químico

C. Según su toxicidad aguda


SEGÚN TIPO DE ORGANISMO QUE
CONTROLAN

CLASE CONTROL DE

Insecticida Insectos
Acaricida Ácaros
Fungicida Hongos
Herbicida Malezas
Nematicida Nemátodos
Molusquicida Moluscos
Rodenticida Roedores
Avicida Aves
ALGUNOS TIPOS DE INSECTICIDAS

TIPO ACTÚA SOBRE

LARVICIDA LARVAS
OVICIDA HUEVECILLOS
AFICIDA PULGONES
SEGÚN SU GRUPO QÚIMICO

Compuestos organofosforados
Compuestos carbamatos
Compuestos organoclorados
Piretroides
Derivados del bipiridilo
Derivados del ácido fenoxiacético
Triazinas
La OMS toma en cuenta para
la clasificación de los plaguicidas:

el ingrediente activo
su toxicidad aguda para la rata
el tipo de formulación
el estado físico de la formulación
su concentración
la vía de exposición
La toxicidad del plaguicida

Dosis Letal 50 (DL50)


Es la cantidad de sustancia que se requiere
para causar la muerte del 50% de un grupo
de animales de experimentación, bajo
condiciones controladas y administrada por
una vía específica.

Se expresa en miligramos de la sustancia (mg) por


kilogramos de peso corporal del animal (kg)
Otras clasificaciones de los
plaguicidas

Naturales
Por su origen
Sintéticos

Líquidos
Por el estado
físico de la Polvos
formulación Gránulos
Gases y vapores
Clasificación toxicológica (grado de toxicidad del
plaguicida)

La categoría toxicológica de los plaguicidas está establecida en la Resolución N°2.196 del SAG, publicada
en el Diario Oficial de fecha 04/10/2000,
ACETILCOLINA

encargada de la transmisión de impulsos


nerviosos de las neuronas, A nivel del
sistema nervioso parasimpático también
media la transmisión entre la neurona
postganglionar y el órgano efector. Además,
es el mediador de la transmisión nerviosa
de la placa motora terminal.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
DE LOS ORGANOFOSFORADOS

Son ésteres del ácido fosfórico

Generalmente son liposolubles

FACILITA LA PENETRACIÓN EN EL
ORGANISMO
CARACTERÍSTICAS GENERALES
DE LOS ORGANOFOSFORADOS

La mayoría tiene baja POCO VOLÁTILES


presión de vapor

Se hidrolizan fácilmente BAJA PERSISTENCIA


en medio alcalino
ALGUNOS PLAGUICIDAS
ORGANOFOSFORADOS

NOMBRE COMUN NOMBRE COMERCIAL


NOMBRE COMUN
COUMAPHOS ASUNTOL
CUMAFOS

METAMIDOPHOS TAMARÓN

MONOCROTOPHOS AZODRÍN

DIAZINÓN BASUDÍN

MALATHION BELATIÓN
TOXICOCINÉTICA DE LOS PLAGUICIDAS
ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS

VÍAS DE ABSORCIÓN

DIGESTIVA RESPIRATORIA CUTÁNEA


TOXICOCINÉTICA DE PLAGUICIDAS
TOXICOCINÉTICA DE LOS LOS PLAGUICIDAS
ORGANOFOSFORADOS
ORGANOFOSFORADOS Y CARBAMATOS
Y CARBAMATOS

VÍAS DE ELIMINACIÓN

ORINA HECES
AIRE EXPIRADO
PRINCIPALES USOS DE LOS
PLAGUICIDAS

AGRÍCOLAS INDUSTRIALES PECUARIOS

FORESTALES
Principales grupos expuestos
ocupacionalmente a los plaguicidas

CAMPESINOS
APLICADORES
AVIADORES, FUMIGADORES, ETC.
TRABAJADORES DE INVERNADEROS
RECOLECTORES DE COSECHAS
AMAS DE CASA
LAVANDERAS
ESTADISTICASAANIVEL
ESTADISTICAS NIVEL
INTERNACIONAL
INTERNACIONAL
GRADO DE EXPOSICIÓN A PLAGUICIDAS
EN ALGUNOS PAÍSES DE AMÉRICA
LATINA

Fuente: Heano S., Finkelman J., Albert L. Y De Koning H. Plaguicidas y Salud en las Américas. Washington D.C.
OPS; 1993: 15.
FUENTE INTOXICACION EN CHILE 1995-2002
ESTADISTICAS A NIVEL
NACIONAL
PRODUCTOSINDUSTRIALES
PRODUCTOS INDUSTRIALESY YQUIMICOS
QUIMICOS

Principales Agentes respecto al Nº Total de las Intoxicaciones por Productos


Industriales y Químicos

Otros

Pegamento

Alcoholes

Acidos y Alcal is

Hidrocarburos

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Fuente: Instituto Nacional de Salud-2007-2008


INTOXICACIONES POR INSECTICIDAS
DOMESTICOS

P rin c ip a le s A g e n t e s re s p e c t o a l N º T o t a l d e la s In t o xic a c io n e s
p o r In s e c t ic id a s D o m é s t ic o s

Ot r o s

Or g a n o c l o r a d o s

Ca rb a m a t o s

Ant ic o a g ula nt e s

P ire t ro ide s

Or g a n o f o s f o r a d o s

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

Fuente: Instituto Nacional de Salud-2006-2007


INTOXICACIONESPOR
INTOXICACIONES POR
PRODUCTOS DE ASEO
PRODUCTOS DE ASEO
P ri nc i p a l e s A g e nt e s re s p e c t o a l N º T o t a l d e l a s Int o x i c a c i o ne s
p o r P ro d uc t o s d e A s e o

O t ro s

D e t e rg e nt e

La v a l o z a

C l o ro D o més t i c o

0 10 20 30 40 50

%
CAUSAS
CAUSAS
 Mezcla de plaguicidas con las manos.
 Fugas en las bombas de mochila.
 Falta de uso de equipo de protección personal.
 En los casos en que se usaban los guantes y las
botas de caucho se encontraban en mal estado.
 Almacenamiento de plaguicidas dentro de la
vivienda.
 Eliminación de plaguicidas de forma
potencialmente insegura.
SINTOMAS
Dificultad para respirar
Cefalea
Sudoración excesiva
Mareo
Resequedad de la
Hormigueo garganta
Ardor en piel Sed
Ardor en ojos Dolor de estómago
Náusea/vómito Temblor
Visión borrosa Entumecimiento
Tos
PREVENCION

CONTROL EN LA FUENTE

 Sustitución cuando no
ha sido factible la
eliminación.

 Modificación de la
fuente

 Modificación en
prácticas de trabajo.
PREVENCION
CONTROL EN EL
MEDIO:
Automatización.
Separación.
Aislamiento.
Ventilación.
PREVENCION
CONTROL EN EL
TRABAJADOR
 Medidas administrativas en
relación con la modificación
del tiempo de exposición.
 Sistemas de protección
personal.
 Inducción y capacitación a
trabajadores.
 Vigilancia médica.
IDENTIFICACION DEL PELIGRO Y EVALUACION
DEL RIESGO
IDENTIFICAR
 Inventario de plaguicidas (PIC)
y agentes químicos asociados.
 Revisión de las fuentes de
información.

 Inventario de procesos.

 Identificación de las
circunstancias de exposición
de la fuerza laboral.

 Sistemas de control
existentes.
IDENTIFICACION DEL PELIGRO Y EVALUACION
DEL RIESGO
EVALUACION
 Clasificar el peligro.
 Determinar la escala de uso
de las sustancias.
 Determinar la capacidad de la
sustancia de introducirse al
aire (volatilización en el caso
de disolventes o capacidad de
formar polvo para material
particulado).
 Seleccionar el abordaje de
control
 Encontrar la(s) hoja(s) de
orientación de control
específica(s) por tareas.
DIAGNOSTICO
TIPOS DE DIAGNOSTICO

 Diagnóstico de intoxicación
aguda por PIC

 Diagnóstico del síndrome


intermedio

 Diagnóstico de la neuropatía
retardada
TRATAMIENTO


primeros auxilios,


Manejo de la vía aérea:


Descontaminación


Antidototerapia


Control de convulsiones y/o agitación

síndrome intermedio

neuropatía retardada
REHABILITACION INTEGRAL
PRIMERA CLASES
Prórroga de incapacidades
temporales:
se entiende aquella situación en
que se encuentra el trabajador
que, por causa de enfermedad o
accidente, está imposibilitado con
carácter temporal para el trabajo
y precisa asistencia sanitaria de
la Seguridad Social.
REHABILITACION INTEGRAL
SEGUNDA CLASES
Rehabilitación funcional:

La rehabilitación funcional
está enfocada a conseguir
la máxima funcionalidad de
las capacidades físicas,
mentales  y sensoriales
para aquellas personas en
las que no ha podido ser
prevenida una deficiencia
REHABILITACION INTEGRAL
TERCERA CLASES

Rehabilitación profesional :

es entendida como «un proceso


de duración limitada y con un
objetivo definido, encaminado a
permitir que una persona con
deficiencias alcance un nivel
físico, mental y social óptimo,
proporcionándole así los
medios para modificar su propia
vida
VIGILANCIA DE LA SALUD DE LOS
TRABAJADORES
ASPECTOS A TENER EN CUENTA

 Realizar la evaluación
médica pre -ocupacional

 Disponer de fuentes de
información y de registros

 Realizar el monitoreo
biológico
GRACIAS

También podría gustarte