Está en la página 1de 9

ANÁLISIS DE SUPERVIVENCIA:

MÉTODO DE KAPLAN MEIER


INTRODUCCIÓN

• Los datos proporcionados por los estudios clínicos se expresan en múltiples ocasiones en términos de
supervivencia. Esta medida no queda limitada a los términos de vida o muerte, sino a situaciones en la
que se mide el tiempo que transcurre hasta que sucede un evento de interés, como puede ser tiempo
de recurrencia, tiempo que dura la eficacia de una intervención, tiempo de un aprendizaje determinado,
etc.
• Por tanto, la supervivencia es una medida de tiempo a una respuesta, fallo, muerte, recaída o desarrollo
de una determinada enfermedad o evento. El término supervivencia se debe a que en las primeras
aplicaciones de este método de análisis se utilizaba como evento la muerte de un paciente.
• En las enfermedades crónicas, tales como el cáncer, la supervivencia se mide como una probabilidad de
permanecer vivo durante una determinada cantidad de tiempo.
ANÁLISIS DE KAPLAN MEIER

• En el análisis de la supervivencia, el estimador de Kaplan–Meier es un estimador no paramétrico de


la función de supervivencia. Fue introducido por Edward L. Kaplan y Paul Meier en 1958.
• Este estimador tiene DATOS EXACTOS Y CENSURADOS (muerte en los ensayos o se va).
• El estimador admite una representación gráfica por medio de una función escalonada.
• El método de Kaplan-Meier se utiliza cuando la muestra es menor de 30 y también para muestras mayores
de 30 y se conocen los tiempos individuales de los censurados y no censurados.
VARIABLES UTILIZADA

Corresponde a si se ha
producido o no el suceso y
cualitativos
es una variable dicotómica
(muerte, recidiva, etc.)
variables

Indica cuanto tiempo ha


cuantitativas pasado hasta producirse el
evento.
DATOS EXACTOS: pacientes que DATOS CENSURADOS: pacientes que
presentan el evento antes de terminar el han abandonado el estudio, se pierden o no
estudio. presentas en evento hasta después de
terminado el estudio.
• Curva de supervivencia de Kaplan-Meier para
mortalidad total en el seguimiento segu ́n el nivel
de estudios.
• Niveles de estudios: «analfabeto» (personas que no
han cursado estudios de ninguna clase); «estudios
primarios» (equivalente a la «escuela ba ́ sica» o
«enseñanza elemental»); «estudios medios»
(equivalente al «bachillerato» o «secundaria»), y
«estudios superiores» («universitarios»).
CONCLUSIONES

• Como conclusión, el presente estudio muestra una relación inversa e


independiente entre el nivel de estudios previos y la mortalidad a largo plazo
en pacientes que han experimentado un IAM.
• Por ello, en los pacientes con un nivel educacional más bajo se deberían
intensificar estrategias de prevención secundaria o monitorizarse de forma más
cercana.

También podría gustarte