Está en la página 1de 60

  


[ [[
 


[  




  
  

  
 [ [ 

INTRODUCCION

2 En este trabajo de exploraciones traumatológicas, hemos


tratado de revisar las maniobras de exploración del aparato
locomotor más útiles e importantes que se pueden
permitir una buena exploración clínica.

2 Hemos pretendido revisar las distintas articulaciones con


un enfoque práctico, desde el recuerdo anatómico o los
arcos de movilidad hasta las maniobras específicas de cada
articulación.

2 Esperamos que la presente exposición resulte útil al


médico de Atención Primaria al que se dirige y le ayude de
forma práctica eficaz en su trabajo diario.
à REQUISITOSSICOS

e requiere un espacio lo suficientemente amplio y


luminoso para que se pueda desarrollar un interrogatorio y
una exploración meticulosa y completa del enfermo. Para
ellos son necesarios los siguientes elementos:

1. Mesa con sillas para el explorador y el enfermo.

2.Camilla de exploración fija a nivel de la cintura del


explorador para facilitar las maniobras básicas de
exploración. Actualmente existen camillas hidráulicas que
ascienden y descienden mecánicamente para facilitar el
acceso del enfermo.
º.Armario donde se encuentran las sábanas para poder
cubrir la camilla y al enfermo cuando sea necesario,
también existen rollos de papel que se disponen en la
cabecera de la camilla por lo que se desliza fácilmente
el papel y después se puede tirar a la basura.

4.Negatoscopio para visualizar adecuadamente los


estudios de imagen (radiografías, RMN, etc.)
1. Recuerdo Anatómico
1.1 Hombro
La articulación del hombro está constituida por tres
huesos

- La escápula
- La clavícula
- La extremidad proximal del húmero
2 La escápula u omóplato es un hueso triangular y plano
con tres apófisis: espina, acromion y coracoides. u
cara costal se relaciona con la pared torácica y sirve de
inserción fundamentalmente al músculo subescapular.

acromion

Apófisis espina
coracoides

CARA CARA
ANTERIOR(COTAL) POTERIOR
cavidad
glenoidea

Músculo
subescapular
CARA
LATERAL
2 La cavidad glenoidea se
articula con la cabeza humeral
y en su parte mas superior
sirve de base para las apófisis
coracoides donde se insertan
los ligamentos coraco-clavi-
culares y coraco-acromiales y
el tendón conjunto (porción
corta del bíceps y coraco- músc.
braquial supraespinoso

2 La espina divide la cara dorsal


del omóplato en dos fosas
donde se insertan los
músculos supraespinoso e
infraespinoso músc.
infraespinoso
2 El acromion forma el techo del hombro, donde se originan
el ligamento coracoacromial y el músculo deltoides
2 La clavícula es un hueso plano y subcutáneo en el que se
articula por el extremo medial con el esternón y por el
lateral con el acromion. u tercio externo da inserción al
deltoides y en la cara inferior los ligamentos
coracoclaviculares.

Inserción del
Ant. deltoides
Med.

Post. Lat.
2 La extremidad proximal del húmero está constituida por
cabeza, cuello y tuberosidades. La cabeza humeral esta
cubierta del cartílago hialino, siendo algo menor de una
semiesfera y su superficie es mucho mayor que de la
cavidad glenoidea. En la tuberosidad mayor o troquiter se
insertan los tendones del manguito de los rotadores
externos (supraespinoso, infraespinoso y redondo menor)

troquiter

troquín

Corredera bicipital
supraespinoso

infraespinoso

Redondo menor
2 La tuberosidad menor o troquín se encuentra anterior
y sirve de inserción para el músculo subescapular.
Entre las dos tuberosidades se localiza la corredera o
surco bicipital por donde discurre el tendón de la
porción larga del bíceps.

Tendón Tendón
largo del corto del
bíceps bíceps
Tendón del subescapular
ista superior

2 La articulación acromioclavicular está reforzada por el


ligamento acromioclavicular, mientras que los ligamentos
coracoclaviculares desempeñan una labor fundamental en
la estabilidad de la articulación. Permite un movimiento de
rotación de º  que si se combina con la externo clavicular
logra una rotación de la escápula de 6 
2 La articulación glenohumeral está formada por dos
superficies desproporcionadas en el tamaño, lo que
condiciona la necesidad de estructuras asociadas para
proveerlas de congruencia y estabilidad.

2 El labrum o rodete glenoideo es una estructura


fibrocartilaginosa que se inserta en el reborde de la
carilla glenoidea por su base y la hace más profunda y
más congruente con la cabeza humeral. La capsula en
su extremo medial se inserta en el labrum y en el
reborde glenoideo presentando un receso inferior
gracias a una inserción mas distal en la diáfisis, lo que
facilita el movimiento articular
2 A nivel del tubérculo supraglenoideo permite la entrada en
la articulación del tendón de la porción larga del bíceps que
tras delimitar el intervalo rotador, sale a la corredera
bicipital entre las dos tuberosidades del húmero.

2 En la cara anterior de la cápsula existen tres refuerzos


ligamentosos que constituyen los ligamentos
glenohumerales, superior, medio e inferior y los
ligamentos coracohumerales protagonistas de la
estabilización anterior de la articulación.

2 El hombro se encuentra rodeado por fuertes estructuras


musculares que le dan soporte, permitiendo la situación
colgante de la extremidad superior y movimiento mediante
la combinación de su actividad.
2 El músculo deltoides es el mayor músculo
glenohumeral y es el responsable de la abducción y
elevación del brazo.
2 El músculo subescapular se dirige desde la cara costal
de la escápula hasta la tuberosidad menor y funciona
como un rotador interno y estabilizador pasivo
anterior.

2 El músculo supraespinoso se inserta en la tuberosidad


mayor del húmero y colabora con el deltoides en la
abducción del hombro.

2 El músculo infraespinoso es un rotador externo, se


dirige hacia la tuberosidad mayor del húmero y junto a
los otros músculos que forman el manguito rotador
tiene una función de centraje de la cabeza humeral en
la glena para facilitar la acción del deltoides.
2 El pectoral mayor
desde la clavícula,
esternón y pared costal
se dirige hasta la parte
más lateral de la
corredera bicipital.

2 La función principal es
la vuelta a posición
neutra desde la
abducción y colabora
PECTORAL MAYOR
en la rotación interna
del hombro
2 El bíceps braquial tiene una porción larga
intraarticular que se fija en la porción superior de la
glena y una porción corta que se origina en la punta de
la apófisis coracoides junto al coracobraquial y va a
insertarse y va a insertarse en la tuberosidad bicipital
del radio.

2 Deprime la cabeza humeral en la glena facilitando si


centraje y la acción del resto de la musculatura.
2 El dorsal ancho se
origina en la espinosas
de las vértebras
dorsolumbares desde T7
a L5, sacro y cresta ilíaca
y se inserta en el borde
interno y el suelo del
surco bicipital.

2 u principal función es
aducción y extensión del
hombro colaborado con
la rotación interna.
2 El trapecio es el principal
músculo escapulotorácico
desde un origen en las
espinosas cervicotorácicas
se inserta en la clavículas
en acromion y en la espina
de la escápula.

2 u función principal es la
estabilización y elevación
del ángulo lateral de la
escápula.
à CODO

El codo está constituido por tres huesos

2 Extremidad distal del húmero


2 Extremidad proximal del cúbito
2 Extremidad proximal del radio

Y por las articulaciones


2 Húmero-cubital
2 Húmero-radial
2 Radio-cubital proximal
CARA ANTERIOR CARA POTERIOR
2 La extremidad distal del húmero está firmada por una
parte articular (tróclea y capitelum) y dos potentes
apófisis laterales que dan inserción a los músculos
flexores (epitróclea) y extensores (epicóndilo) de la
mano y de la muñeca.

2 En sus cara anterior la fosa coronoidea recoge la


apófisis coronoides del cúbito en la flexión mientras
que en la cara posterior destaca la fosa olecraniana
donde se coloca el olecranon en la extensión.
CARA ANTERIOR (capitelum)
CARA POTERIOR
2 El extremo proximal del cúbito constituye con la
tróclea la mayor articulación del codo y la responsable
principal de su estabilidad.
2 En la parte más externa
de la apófisis coronoides
se encuentra la carilla
semilunar menor o
radial para articularse
con la cabeza del radio.

2 En la parte proximal del


radio se encuentra la
cabeza radial que se
articula con el
capitelum. En la parte
más distal del cuello se
encuentra la tuberosidad
bicipital donde se inserta
el bíceps braquial.
2 La articulación humerocubital tiene gran estabilidad y solo
permite la flexoextensión. La articulación humeroradial y la
radiocubital proximal actúan sinérgicamente para realizar los
movimientos de prono-supinación del antebrazo.

2 El complejo ligamentoso medial está formado por tres fascículos


que desde la epitróclea se dirigen hasta la cara medial del cúbito:
anterior, posterior y transverso. El complejo lateral tiene un
protagonismo mayor en la estabilidad del codo y está formado
por el ligamento anular, el ligamento colateral radial, el
ligamento colateral cubital externo y el ligamento colateral
externo accesorio.

2 El músculo bíceps braquial se inserta en la parte más posterior de


la tuberosidad bicipital del radio y su función es la flexión del
codo y la supinación del antebrazo.
2 El tríceps braquial con dos orígenes en el húmero y uno en la
escápula por debajo de la glena acaba insertándose en el
olecranon y es el principal extensor del codo. El braquial anterior
es un flexor secundario del codo y se inserta en la apófisis
coronoides. El músculo braquioradial participa en la flexión del
codo y desde su origen humeral se inserta en la estiloides radial.

2 Los extensores radiales del carpo y el extensor común de los


dedos son extensores de la muñeca, se originan en el epicóndilo y
contribuyen al relieve muscular externo del codo hasta su
inserción en las bases del segundo y tercer metacarpianos y en las
falanges, respectivamente. En la epitróclea se originan los
flexores radial y cubital del carpo, el palmar largo y el flexor
superficial de los dedos que tienen una función muy escasa en la
movilidad del codo.
 RCOSDEOVILIDDCTIV

 àORO

2 Al explorar la movilidad del hombro no sólo debemos evaluar los


arcos sino otras características como el dolor ligado al movimiento y
en qué momento aparece.

2 e debe examinar en posición erecta y siempre se debe valorar la


movilidad activa, solo si ésta es incompleta deberá explorarse la
movilidad pasiva.

2 Los movimiento se valoran desde el punto de inicio con el paciente


de pie, con los brazos a los lados del tronco en posición neutra y las
palmas a hacia los muslos.

2 Para discriminar la movilidad glenohumeral de la escápulo torácica


se debe realizar la evaluación bloqueando la escápula.
ANTERIOR POTERIOR

LATERAL
2 DUCCIÓN Llega hasta los 18  .En los 9  el humero
realiza una rotación externa que le permite salvar el
contacto con el acromion y alcanzar el final del arco. La
prueba del arco doloroso desde los 9  a los 12  nos indica
la existencia de una tendinitis por comprensión que
aumenta al aumentar la resistencia (Fig. 1)
ELEVCIÓN

2 Nos permite un arco de


movilidad cerca de los
18 .La exploración del
arco pasivo se realiza con
mayor comodidad en
decúbito supino (Fig. 2)
ROTCIONEXTERN

Con los codos flexionados


9  y los antebrazos hacia
adelante se valora la
rotación externa que es un
parámetro muy variable
entre los distintos
individuos por lo que se
debe comparar siempre
con el lado opuesto.
También debe realizarse
con el brazo en separación
de 9 . (Fig. º).
ROTCIÓN INTERN

Por la situación del tronco


dentro del arco de la rotación
interna esta debe realizarse
con un componente asociado
de extensión del hombro. e
pide al paciente que coloque
su mano en la espalda y se
anota la situación final del
pulgar en todo el movimiento
(trocánter mayor, sacroilíaca,
espinosa lumbar o dorsal)
(Fig. 4)
6   
           
  
  
 
     
          

    
       
    
    
    
    
    
       
  
     
   
     
     
a a
5
uLEXIÓN Llega hasta los 14  - 15 
limitados por el contacto del antebrazo
con la musculatura de la cara anterior
del brazo (Fig. 5).

6 EXTENSIÓN Normalmente es de  pero


en alguna persona generalmente mujeres se
encuentran comunicadas las fosas
olecraneanas y coronoides por lo que el freno
anatómico a la extensión que es pico del
olecranon se introduce por el orificio
permitiendo una hiperextensión de 15- 2 
(Fig. 6).

7
ROSUINCIÓN e mide con
los codos flexionados 9  y
sujetando un lápiz en el puño, de
esta forma logramos medir una
excursión de alrededor de 75 de
pronación y 85 de supinación (Fig.
7).
º NIORSSICSDEEXLORCIÓN

º àORO

EVLUCIÓNDELINESTILIDD

2 Estas pruebas buscar determinar tras la repetición del


movimiento que desencadena el episodio de
subluxación o que demuestra una hiperlaxitud del
complejo cápsuloligamentoso lo que muchas veces
resulta impreciso durante la anamnesis del paciente.
2 Signo


nsión nt
io 
uig 
8
Con el paciente en sedestación
sujetando la escápula con un mano con
la otra se realiza una abducción de 9 
mientras que se fuerza una rotación
externa máxima y con el pulgar de la
mano que bloquea la escápula se
empuja la cabeza humeral hacia
adelante levemente hacia abajo.

La existencia de la contracción
muscular brusca como resistencia al
desplazamiento o la aparición del dolor
determinan la positividad de la
maniobra.
2 Signo
su o
e produce una atracción en el eje de la extremidad forzando en el caso
de positividad un surdo entre el reborde externo del acromion y el
relieve del deltoides.
Determina la existencia de una laxitud capsular
EXLORCIÓNSUCROIL

Estas maniobras están dirigidas a la determinación de


la debilidad muscular en el manguito rotador y a
reproducir el dolor en espacio subacromial.
Signo
 o oo osouig  9

En la evaluación de la movilidad la
existencia de un arco doloroso entre
los 8  y 12  nos dirige hacia una
lesión del tendón del supraespinoso
que en esa fase del movimiento se
localiza entre el troquiter y el
acromion y por lo tanto quedaría
comprimido entre estas dos
estructuras óseas.

1
2 Signo
 t i
nto i ing

nt

N

uig à

Fijando la escápula con una mano con la


otra se realiza una elevación del brazo en
abducción, con ello se busca el impacto
del manguito rotador con el borde
anteroinferior del acromion.

La aparición de dolor en ese momento


condiciona la positividad de la maniobra.
Signo
 t i
nto
ob

Con la escápula bloqueada con una


mano, con la otra se efectúa una
rotación interna forzada con el brazo
en antepulsión de 9  y discreta
aducción.
e considera positiva esta maniobra si
se produce dolor, que se produce al
comprimirse el tendón del
supraespinoso contra el acromion
anteroexterno.

2 Signo
 t i
nto
 ins

El examinador fija la escápula con una


mano mientras que con la otra se
realiza una aducción del brazo en 9 
de antepulsión y rotación interna. i se
produce dolor es positiva la maniobra
al atraparse el tendón del
supraespinoso por debajo del arco
coracoacromial.
EXLORCIÓNCROIOCLVICULR

Inicialmente tras una inspección en la que se debe


realizar una comparación con la contralateral de cara a
valorar posibles deformidades o escalones
relacionados con luxaciones de la articulación
11
2 Signo
 t
 

osiión
uig àà

En los casos en que exista una


deformidad asociada por una
subluxación de la clavícula al
presionar hacia abajo sobre esta,
se reduce de forma elástica la
deformidad reproduciéndose al
relajar la presión.

à
2 Signo
 uióno izont 
o z uig à

e produce dolor en la articulación


acromioclavicular al efectuar un
movimiento de desplazamiento
horizontal del brazo a explorar
hacia el contralateral.
Ot s u
b susu
s:

CES

2 Signo

g sonuig ຠ1º

Con el brazo al lado del tronco


con el codo flexionado 9  se
coloca una mano en la corredera
bicipital mientras que con la otra
se sujeta la mano del paciente
solicitándole que supine el
antebrazo. Cuando la maniobra es
positiva se produce dolor en la
corredera bicipital indicando una
alteración del tendón de la porción
larga del bíceps.
SUESCULR

2  niob 
s
ión
 

s  uig à

Con la mano del hombro a


explorar apoyada en la espalda se
solicita que la separe contra
resistencia. La prueba sirve para
evaluar el subescapular, si existe
debilidad en el movimiento puede
ser consecuencia de una rotura
muscular, si produce dolor estará
en relación con la alteración
inflamatoria del subescapular.
 CODO

2 Dada la situación superficial de la articulacióndel


codo la simple inspección nos proporciona mucha
información. De esta manera podremos orientar el
diagnostico hacia lesiones inflamatorias subcutáneas
como bursitis, lesiones con sinovitis o derrames
sinoviales o lesiones oxeas como fracturas o
degeneración articular.
  ión

2 En la cara posterior se
deben evaluar los relieves
del olecranon, tendón del
bíceps y los posibles
relieves laterales al
olecranon relacionados
con derrame articular y la
bolsa serosa superficial al
olecranon (fig.15).
2 En la cara lateral se destaca el relieve óseas del epicóndilos
en la que se insertan los músculos epicondileos que si son
dolorosos a la palpación nos dirigirán hacia una
epicondilitis incrementándose el dolor con la extensión
resistida de la muñeca. Distal al epicóndilo se puede
palpar la cabeza del radio y realizando una
pronosupinación del antebrazo se evaluará toda la
superficie de la cabeza radial (fig.16).
2 En la cara medial tras la
exploración del nervio
cubital en el canal
epitrócleo olecraneano se
palpará la epitróclea y los
músculos epitrocleares que
si son dolorosos indicaría
una epitrocleitis que
aumentará con la flexión de
la muñeca contra resistencia
(Fig. 17)
2 En la cara anterior se encuentra la fosa cubital delimitada
por el pliegue flexor del codo por arriba, el músculos
braquioradial por fuera y pronador redondo por dentro. A
través de este espacio pasan y se puede palpar el tendón del
bíceps braquial y el paquete vasculonervioso (Fig. 18).
Ex o iónunion uig à

2 Además de la valoración de la movilidad y la potencia muscular


debemos evaluar también la estabilidad fundamental rotatoria
desde una flexión de 9  del codo en supinación del antebrazo
extendiendo la articulación forzando el valgo y produciendo una
compresión axial notando el relieve de la cabeza radial luxada
en la cara posterior que se reduce súbitamente al retornar a la
posición de inicio.
mibliografía

GUIA DE EXPLORACIÓN TRAUMATOLOGICA

Dr. Otero Fernández


2 Jefe de ección. ervicio de Traumatología y Cirugía
Ortopédica
2 Hospital Clínico an Carlos, Madrid

Dr. C. García Fernández


2 Médico Adjunto. ervicio de Traumatología y Cirugía
Ortopédica
2 Hospital Clínico an Carlos, Madrid

También podría gustarte