Está en la página 1de 24

HEMOTERAPIA Y BANCO DE SANGRE

PRUEBAS PRE
TRANSFUSIONALES SEGÚN
EL PRONAHEBAS III

SEMANA 8

Lic. Eddie Calachahuin Rondan


Sífilis
Treponema pallidum
Treponema pallidum Bacteria
Spirochete 5-15 micrometros
de longitud.

Sífilis es la enfermedad
producida por la infección de
esta bacteria
Sífilis
 Transmisión: Sexual , también extra genital, parenteral y
vertical
 Incubacion: normalmente en 3 semanas.
- La sífilis primaria: El chancro en el punto de
inoculación (altamente infecciosa) y adenopatías.
Sífilis primaria

La lesión primaria es una pápula (inicia


como una pápula) que luego se indura,
causando una necrosis en la pápula y
posteriormente se forma una úlcera.

La úlcera presenta bordes elevados,


indurados, de aspecto cartilaginoso,
indolora, de fondo limpio, cicatriza o cura
espontáneamente entre 4 y 6 sem. Al
comparar con la úlcera del chancroide
(también llamado chancro blando),
veremos que esta última es todo lo
contrario a la úlcera sifilítica: de bordes
blandos, fondo sucio, dolorosa, etc.
Chancros
Sífilis secundaria
Las lesiones tendrán manifestaciones mucocutáneas.

Aspecto cutáneo, un rash papulomacular o papuloescamoso y no son pruriginosas


(no pican), son simétricas, altamente infecciones y a veces se convierten en pústulas.
Desaparecen también.

Las lesiones cutáneas, comprometen palma de las manos y plantas de los pies.

También, cuando la lesión primaria sale en boca es dolorosa. En la palma de las


manos, la lesión puede convertirse en papuloescamosa. Cuando la lesión descama es
acompañada de cierto prurito.

Otras lesiones características en la sífilis secundaria, es que las pápulas en regiones


húmedas y calientes (genitales, axiles, surcos mamarios) pueden crecer y erosionarse.
Esto se le conoce como CONDILOMA LATA, y cuando se da la persona se siente
enferma. También aparece en homosexuales en ano.
Sífilis secundaria

CONDILOMA LATA
Sífilis
- Después de la sífilis secundaria cerca del
segundo año después de la infección aparece
sólo para un período de latencia. La sífilis se
vuelve asintomático.
- La sífilis terciaria: Se inicia a partir de 4 a
20 años después de la infección.
- Las lesiones en: sistema nervioso,
cardiovascular (aorta) y también afectan a la
piel, órganos internos y producen
degeneración de la articulación.
• Sífilis congénita

Una muerte fetal que ocurre


después de las 20 semanas de
gestación o en el cual el feto pesa
mas de 500 g y la madre tuvo una
sífilis no tratada o inadecuadamente
tratada
DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO

Detección directa de T. pallidum


Examen en fresco con microscopía de campo oscuro en las fases primaria,
secundaria y congénita precoz.
La muestra ideal: exudado de las lesiones, como el chancro, también pueden
observarse a partir del material aspirado de los ganglios linfáticos. La muestra debe
ser lavada con SF sin bactericidas. El treponema aparecerá moviéndose en espiral
con una ondulación característica sobre su punto medio.
Es importante señalar que, en las lesiones bucales o anales es difícil diferenciar T.
pallidum de otros treponemas no patógenos, por lo que la técnica de campo oscuro
no es aplicable.
Inmunofluorescencia directa (DFA-TP). Consiste en la tinción
con Ac monoclonales o policlonales fluorescentes dirigidos frente a T.
pallidum .

Demostración en tejidos. Requiere materiales obtenidos por


biopsia, sobre los que se lleva a cabo una impregnación argéntica, o una
tinción inmunofluorescente (DFAT-TP) o inmunoenzimática específica. La
DFAT-TP utiliza un anticuerpo monoclonal muy específico de T. pallidum.
Examen en fresco con microscopía de campo oscuro.
Treponema pallidum es una espiroqueta excesivamente Inmunofluorescencia directa (DFA-TP). Consiste en la
delgada (0,1-0,2 µm) para ser visualizada en el tinción con anticuerpos monoclonales o policlonales
microscopio óptico, pero de considerable longitud (6-20 fluorescentes dirigidos frente a T. pallidum en los frotis
µm), de movilidad característica, enroscada y con desecados de lesiones sospechosas. Fuente: CDC. Public
extremos rectos y puntiagudos. La microscopía de Health Image Library ©
campo oscuro es el método de diagnóstico más rápido y
directo en la fase primaria, secundaria y congénita
precoz. Fuente: CDC / WF Schwartz ©
Las tinciones anatopatológicas de las lesiones tisulares pueden mostrar a los
microorganismos, donde las tinciones de plata son las más utilizadas, para estos
procedimientos.
 Cultivo de T. pallidum. El único método útil para aislar T. pallidum
es la prueba de inoculación en el conejo (RIT).

 Técnicas de biología molecular. Los métodos de amplificación de
ácidos nucleicos aumentan sensibilidad de los métodos de
detección de T. pallidum, útiles en los casos en que el resto de
pruebas muestran baja sensibilidad, como en el diagnóstico de la
sífilis congénita, neurosífilis, en la sífilis primaria temprana y cuando
existe la necesidad de distinguir entre una reinfección y una
infección antigua.
Microscopía electrónica. T. pallidum. Fuente: CDC/Joyce Ayers © Cultivo de T. pallidum en células epiteliales de
conejo (Sf1Ep). El tiempo promedio de
duplicación de 30-32 horas. Fuente: CDC / Dr.
David Cox. ©
Detección INDIRECTA de T. pallidum:

Pruebas serológicas.
Se detectan Ac:
- reagínicos, no específicos o no treponémicos, y
- los treponémicos o específicos (IgG e IgM).
Pruebas reagínicas o no treponémicas.
 Son IgG e IgM frente a un antígeno lipoideo que es el resultado de
la interacción de T. pallidum con los tejidos del huésped
(cardiolipina-colesterol-lecitina).
 Resultados falsos positivos son bastante frecuentes, son los
mejores métodos de diagnóstico serológico en la sífilis latente
temprana y en la tardía. Las pruebas reagínicas se dividen en:
-Floculación microscópica: VDRL (Venereal Disease Research
Laboratory), USR.
-Floculación macroscópica: RPR prueba en tarjeta de reaginas
plasmáticas rápidas, ART, TRUST, RST.
-Enzimoinmunoensayo (ELISA) no trepónemico: utiliza como
antígeno el del VDRL.
• CARACTERÍSTICAS GENERALES Y PECULIARIDADES DE LAS PRUEBAS
SEROLOGICAS
• Pruebas no treponémicas:
• V.D.R.L. (Venereal Research Disease Laboratory). Con suero; antígeno
no particulado. La reacción es floculación. Lectura microscópica.
• R.P.R. (Rapid Plasma Reagin). Suero y plasma. Es un antígeno con
partículas de carbón.
• TRUST. (Toluidine Red Unheated Serum Test). Suero o plasma. Es el
mismo Ag del VDRL coloreadas con rojo de toluidina.
• U.S.R. (Unheated Serum Reagin). Suero. El Ag no es particulado y la
reacción es de floculación. Lectura microscópica.
• E.L.I.S.A. Se emplea con suero. Utiliza en la fase sólida antígenos del tipo
VDRL.
Pruebas treponémicas específicas.
Utilizan antígeno treponémico específico y podemos distinguir las
siguientes:
Inmunofluorescencia: FTA-Abs (Ac absorbidos fluorescentes anti- treponema) o
la prueba FTA-Abs DS (variante del anterior con doble tinción).
Hemaglutinación: TPHA y MHA-TP, ésta última adaptación de la anterior con una
placa de microtitulación.
ELISA de anticuerpos treponémicos.
Enzimoinmunoensayo de membrana (western-blot) treponémico.
Prueba de inmovilización de T. pallidum (TPI).
• CARACTERÍSTICAS GENERALES Y PECULIARIDADES DE LAS PRUEBAS SEROLOGICAS

• Pruebas treponémicas
• FTA-ABS. (IFI con absorción del suero) Ag de Treponema cepa Nichols y
absorbente de la cepa Reiter. Puede realizarse con suero y L.C.R .
• TPHA. (Microhemaglutinación). Solo homologada para suero. Utiliza eritrocitos
sensibilizados con antígenos de Treponema cepa Nichols y absorbente de cepa Reiter.
• Captia Syphilis M. (ELISA de captura anti cadena pesada). Se realiza en suero.
Mayor utilidad en el dx de la sífilis congénita, sobretodo la sintomática. Parece ser la
prueba con mayor sensibilidad para la detección de esta clase de Ig.
• ELISA IgG. Para utilizar con suero. Existen muchos estudios que demuestran su alta
sensibilidad y especificidad.
NO OLVIDAR EN DIAGNÓSTICO DE LA SÍFILIS

1. El laboratorio solo debe ofrecer pruebas para diagnóstico y tratamiento, que estén
suficientemente evaluadas y estandarizadas.
2. El seguimiento clínico o de contactos de un paciente, se debe hacer en el mismo
laboratorio y con la misma técnica (prueba no treponémica).
3. El diagnóstico de sífilis se hace con las pruebas no treponémicas y se confirma con
las pruebas treponémicas (en población de bajo riesgo).
4. La única prueba aprobada para ayuda en el diagnóstico de neurosífilis es el VDRL.
5. El diagnóstico de sífilis congénita se hace en la madre.
https://www.youtube.com/watch?v=HR1vOWmCRC0

También podría gustarte