Está en la página 1de 37

Organización Industrial

Oligopolios: Modelos Estáticos de Competencia


Modelos Clásicos de Duopolio

• Hasta ahora hemos estudiado empresas con poder de mercado


de forma individual, pero ¿cómo podemos estudiar la
competencia en un mercado cuando hay un numero reducido de
firmas?

• Vamos a modelar formalmente las interacciones entre empresas


en el mercados bajo diferentes condiciones.

• Modelos clásicos: Cournot, Bertrand, Stackelberg


– 2 empresas
– Compiten en el mercado una sola vez
– Eligen cantidades a producir (Cournot, Stackelberg) o precios (Bertrand)
– Eligen simultáneamente (Cournot, Bertrand) o secuencialmente
(Stackelberg)
Modelo de Cournot

• Primer modelo intentando captar interacción estratégica entre empresas


(Augustin Cournot, 1838).
• Modelo que explica comportamiento de empresas en un duopolio (se
puede extender a caso con n empresas).
• No hay entrada de más empresas
• Cada empresa decide su nivel de producción de antemano, y
simultáneamente: competencia por cantidad
• El total producido en el mercado determina el precio.
• Bienes homogéneos (lo que implica que el precio es el mismo para cada
empresa)
• Los costos de producción son los mismos para las dos empresas (no es
necesario asumir esto).
Modelo de Cournot: Ejemplo

• Ejemplo: 2 empresas enfrentan la función de demanda: Q  500  p


– Q = q1 + q2
– Suponemos que la función de costos de cada empresa es CTi = 50qi .
– Cada empresa elige simultáneamente la cantidad a producir

• Elementos del Modelo (juego):


– Jugadores: i = 1; 2 (las empresas 1 y 2)
– Conjunto de Estrategias: S1 = S2 = [0; ∞) cada empresa elige una cantidad a producir qi ∈
Si, que va entre cero e infinito
– Funciones de Pagos: U1   1  p q1 , q2  q1  CT1
U2   2  p q1 , q2  q2  CT2

– donde p(q1,q2) depende de producción total, y c es el costo marginal de cada unidad


producida.
– Equilibrio Nash: q1*, q2* tal que qi*sea mejor respuesta a qj*
Modelo de Cournot: Ejemplo

• Empresa 1: problema maximización de • Empresa 2: función de beneficios :


beneficios a resolver es el siguiente:
max  2  p q1 , q2  q2  CT2
max  1  p q1 , q2  q1  CT1 { q2 }
{ q1 }
max  2   500  q1  q2  q2  50q2
max  1   500  q1  q2  q1  50q1 { q2 }
{ q1 }

• Condición de primer orden:


• Condición
 de primer orden:
 1
2
 500  q1  2q2  50  0
 500  2q1  q2  50  0 q2
q1
450  q1
450  q2 q2 
q1  2
2
• La producción óptima de la empresa 1 depende
de la cantidad producida por la empresa 2.
• Esta ecuación se denomina función de reacción
o función de mejor respuesta • El problema de ambas firmas es simétrico
• Debe resolverse simultáneamente.
Modelo de Cournot: Ejemplo

• La solución de equilibrio se encuentra


q2
intersectando ambas funciones de reacción
(mejor respuesta): FR1
450
450  q2 450  q1
q1  q2 
2 2
225
 450  q1 
450   
q1   2 
150
2
FR2
q1*  q2*  150
150 225 450 q1
Q*  q1*  q2*  300 p*  500  Q  200

 i*  pqi  50qi  30.000  7.500  22.500


 T*   1*   2*  45.000
EC *  45.000 W *  EC *  EP  EC *   T*  CF  45.000  45.000  90.000
Modelo de Cournot: Ejemplo

• Podemos obtener los resultados para competencia perfecta y monopolio


• Comparando: Cournot, Competencia y Monopolio

p Q qi πi πT EC W

Competenci 50 450 225 0 0 101.250 101.250


a

Cournot

Monopolio
Modelo de Cournot: Ejemplo

• Podemos obtener los resultados para competencia perfecta y monopolio


• Comparando: Cournot, Competencia y Monopolio

p Q qi πi πT EC W

Competenci 50 450 225 0 0 101.250 101.250


a

Cournot

Monopolio 275 225 112.5 25.312,5 50.625 25.312 75.937,5


Modelo de Cournot: Ejemplo

• Podemos obtener los resultados para competencia perfecta y monopolio


• Comparando: Cournot, Competencia y Monopolio

p Q qi πi πT EC W

Competenci 50 450 225 0 0 101.250 101.250


a

Cournot 200 300 150 22.500 45.000 45.000 90.000

Monopolio 275 225 112.5 25.312,5 50.625 25.312 75.937,5


Modelo de Cournot: n firmas

• Podemos generalizar el modelos a n firmas • Condición de primer orden firma i:


• Demanda:
n
 i
p  a  bQ Q   qi  a  bQi  2bqi  c  0
i 1 qi
• Costos totales firma i (todas idénticas):
a  c Qi
CTi  cqi qi  
2b 2
• Empresa i: resuelve el siguiente problema • ¡n CPO iguales!
maximización de beneficios: • Shortcut: todas las firmas son iguales por lo
que producen lo mismo
max  i   a  bQ  qi  cqi
{ qi } n
Q   qi  nqi  Qi   n  1 qi
n
• Podemos expresar: Q 
q
i 1
j  qi  Qi  qi
a  c  n  1 q i
j 1
j i
qi  
2b 2
max  i   a  b Qi  qi   qi  cqi
{ qi } ac
qi* 
b n  1
max  i  aqi  bQi qi  bqi2  cq i
{ qi }
Modelo de Cournot: n firmas

ac • Cantidad de cada firma:


qi* 
b n  1 qi  a  c
  0 con a  c
n a  c  n b n  1 2
• Cantidad ofertada total: Q  nqi 
 n  1 b • Cantidad total:
• Precio de mercado:
n a  c  Q  a  c  n  1 b  n a  c  b
p  a  bQ  a  b 
 n  1 b n  n  1 2 b 2

a  nc a n Q  a  cb
p 
*
    0 con a  c
 n  1  n  1  n  1
c n  n  1 2 b2
• A medida que n aumenta el equilibrio tiende al • Precio
de competencia perfecta
• ¿Qué sucede si aumenta n? p a  c
  0 con a  c
– Cantidad de cada firma y total n  n  1 2
– Precio
– Beneficio de cada firma
– Excedentes y bienestar
Modelo de Cournot e Indice de Lerner
Q
• Dos empresas: notar que la función de • Multiplicando por
Q
beneficio y la condición de primer orden para
p qi , q j   Cmgi
cada empresa son:
p Q  qi Q

max  i  p Q qi , q j  qi  CTi p q i , q j  Q p qi , q j  Q
{ qi }

 i p Q  Q CT p qi , q j   Cmgi p Q  Q qi


 p q i , q j   qi  0 p q i , q j 

Q p qi , q j  Q
qi Q qi qi

• Que representa la condición: IMg  CMg


• Reordenando
i i
p qi , q j   Cmgi si

p q i , q j   Q ,p
p Q 
p qi , q j   Cmgi   qi
Q
• si: participación de mercado firma i (qi/Q)
• Dividiendo por p q , q
i j   • Q,p: elasticidad precio de la demanda de
mercado
p qi , q j   Cmgi p Q  qi

p q i , q j  Q p qi , q j 
Modelo de Cournot e Indice de Lerner

p qi , q j   Cmgi si

p q i , q j   Q ,p

• Las empresas que compiten a-la-Cournot tienen poder de mercado (p > CMg)
• Este poder de mercado, tal como en el monopolio, depende de la elasticidad de
demanda
• Sin embargo, es menor que el poder del monopolio: si < 1
• Una empresa con menor costo, tendrá una participación de mercado mayor:
Empresas más eficientes son más grandes

• ¿Ejemplos de industrias que compiten por cantidad?


Modelo de Bertrand

• Utilizando el mismo esquema empleado por Cournot: 2 oferentes con igual costo
marginal para un producto idéntico, Bertrand desarrolló un modelo de duopolio
donde cada empresa elige el precio a cobrar y puede abastecer a todo el mercado.
• La empresa con el menor precio le vende a todo el mercado (winner takes all)
• Si ambas cobran el mismo precio se reparten el mercado en partes iguales
• Elementos del Modelo (juego):
– Jugadores: i = 1; 2 (las empresas 1 y 2)
– Conjunto de Estrategias: S1 = S2 = [0; ∞) cada empresa elige una cantidad a producir pi ∈
Si, que va entre cero e infinito
– Pagos:
 pi  c  Q si pi  p j


 i  pi , p j    pi  c 
Q
si pi  p j
 2
0 si pi  p j

– ¿Existe algún equilibrio Nash?


Modelo de Bertrand

• En nuestro ejemplo:
– Supongamos que primero entra al mercado la firma 1, elegirá cobrar un precio
igual al precio monopólico (p1 = 275)
– Firma 2 entra al mercado ofreciendo un precio ligeramente inferior (p2=p1 - ),
por ejemplo 274.
– Firma 2 captura todo el mercado
– Los beneficios de la firma 1 son iguales a cero
– Firma 1 debe ofrecer un precio más bajo que p2
– El proceso continua hasta que el precio es igual al costo marginal (p = 50)
– Cantidad igual a la de competencia perfecta (Q = 450)
Modelo de Bertrand

• Resultados en el modelo de Bertrand:


– La rivalidad entre 2 empresas es suficiente para alcanzar un equilibrio de
competencia perfecta
– La rivalidad en precios es muy fuerte, porque los productos son perfectos
sustitutos y cada empresa tiene la capacidad para satisfacer todo el mercado.

• ¿Es un Equilibrio de Nash?


– Recordar la característica central del Equilibrio de Nash: Cada participante
juega su mejor respuesta y no existe incentivo a desviarse
– Para chequear que nuestro resultado es efectivamente un equilibrio de Nash
debemos preguntarnos: A partir de p=CMg, ¿existe incentivo a cobrar un
precio distinto si la otra empresa esta cobrando p=CMg?
– No. Por lo tanto p=CMg es un equilibrio de Nash
Paradoja de Bertrand

• Predicción del modelo de Bertrand: aún con muy pocas empresas (sólo
2), la competencia entre ellas debería llevar a un equilibrio perfectamente
competitivo.
• ¿Es posible? ¿No es acaso un poco extremo? ¿Porqué no se observa en la
práctica?
• Para determinar porque no se observa en la realidad debemos revisar
críticamente los supuestos detrás del modelo:
1. Competencia dinámica: Bertrand asume que las empresas compiten
una sola vez, en el mundo real la interacción es repetida
2. Restricciones de Capacidad: ¿Qué pasa cuando una empresa no tiene
capacidad para satisfacer a todo el mercado?
3. Productos Diferenciados: Bertrand asume productos perfectos
sustitutos
4. Costos de cambio: asume que para los consumidores es fácil
cambiarse de producto
Paradoja de Bertrand

• En este contexto, ¿cómo hacen las empresas para evitar este resultado
(para evitar la competencia)?

1. Practicas facilitadoras de coordinación (Ejemplo: Asociaciones de


Empresas)
2. Diferenciación de Producto (Ejemplo: publicidad o innovación de
producto, diferenciación vertical u horizontal)
3. Introducir costos de cambio (Ejemplo: introducir bienes
complementarios)
4. Incentivar Interacción repetida (Ejemplo: Asociaciones de Empresas)
Modelo de Bertrand:
Productos Diferenciados

• En muchos mercados, los productos en competencia son cercanos, pero no


perfectos sustitutos (ello debido a la existencia de diferenciación horizontal)
• Ejemplos de productos/servicios que son sustitutos imperfectos:
– Coca Cola y Pepsi
– Ford y General Motors o Kia y Hyundai
– iPhone y Samsung Galaxy
– Supermercado Lider y Jumbo
• Gasini, Lafont y Vuong (1992) estimaron la demanda de Coca-Cola y Pepsi y
encontraron lo siguiente:

qCC  63  4 pCC  2 pP qP  50  5,5pP  1,5pCC

• Costos marginales: CMgCC  5 CMgP  4


• Actividad:
– ¿Cuál es el problema de maximización de cada firma?
– ¿Cómo son las funciones de reacción?
– ¿Qué precio elige cada firma?
Modelo de Bertrand:
Productos Diferenciados

• Coca Cola: max  CC   pCC  c  qCC   pCC  5 63  4 pCC  2pP 


{ pCC }

 CC
  63  4 pCC  2pP   4 pCC  5  0
pCC

• Función de reacción: pCC  10,375  0,25pP

• Pepsi: max  P   pP  c  qP   pP  4   50  5,5pP  1,5pCC 


{ pP }

 P
  50  5,5pP  1,5pCC   5,5 pP  4   0
pP

• Función de reacción: pP  6,5  0,14 pCC


Modelo de Bertrand:
Productos Diferenciados

• La solución de equilibrio se encuentra intersectando


pPepsi
ambas funciones de reacción: FRCC

pCC  10,375  0,25pP pP  6,5  0,14 pCC

pCC  10,375  0,25 6,5  0,14 pCC 


FRP
pCC  0,035pCC  10,375  1,625

pCC  11,6 8,12

pP  8,12 6,5

10,4 11,6 450 pCoca


• Notar que ambos precios están por sobre el costo
marginal de producción: las firmas tienen poder de
mercado
• Este ejemplo muestra como la diferenciación horizontal
disminuye la intensidad de la competencia en precios
(comparado con competencia a-la Bertrand pura)
Cournot versus Bertrand

• Funciones de reacción:
– Cournot: Pendiente negativa - aumento en la cantidad producida por 1, incentiva menor
producción por parte de 2 (Cantidad es un Sustituto Estratégico)
– Bertrand: Pendiente positiva - aumento en el precio de 1, incentiva aumento de precio por
parte de 2 (Precio es un Complemento Estratégico)
• Las acciones de las firmas son:
– Sustitutos estratégicos si frente a un incremento en el nivel de la acción (precio,
cantidad, inversión, etc.) de una empresa la otra responde reduciendo el nivel de su
acción.
– Complementos estratégicos si frente a un incremento en el nivel de la acción (precio,
cantidad, inversión, etc.) de una empresa la otra responde aumentando el nivel de su
acción.
• Los modelos de Cournot y Bertrand entregan conclusiones totalmente distintas en
relación al equilibrio de mercado en una situación de duopolio
• La pregunta que surge de inmediato es la siguiente: ¿Que modelo refleja mejor la
situación real que enfrentan las empresas?
– La respuesta es que tanto Cournot como Bertrand pueden representar adecuadamente el equilibrio
de mercado en distintas industrias.
– Depende de las condiciones específicas de cada industria
Cournot versus Bertrand

• Supongamos el caso de una industria donde las decisiones de producción


se toman por anticipado, y es difícil modificar las decisiones de
producción (en particular, aumentar la producción) en el corto plazo.
– Cournot es mas adecuado para describir a la industria.
• Ejemplos:
– Manufacturas de bienes pesados
– Industrias donde producir toma tiempo
• Si es posible modificar las decisiones de producción rápidamente.
– Bertrand resulta ser una mejor aproximación.
• Ejemplos:
– Industria del software (o TI): es muy fácil producir más o menos copias del
programa (con descarga en línea, el costo adicional es cero) y distribuirlas.
– También Bertrand representa mejor la situación de industrias donde la
capacidad de producción de cada firma es tal que es posible abastecer todo (o
gran parte) del mercado (no hay restricciones de capacidad)
Modelo de Stackelberg

• Hasta ahora hemos estudiado modelos de competencia donde cada empresa elige
su estrategia (cantidad o precio) en forma simultánea
• ¿Cómo cambian nuestros resultados si las decisiones se toman en forma
secuencial?
• ¿Es preferible ser el primero o segundo en tomar una decisión?
– En la Guerra de los sexos (se acurdan de Micro 2?) es mejor ser primero

• Heinrich von Stackelberg modificó el modelo de Cournot al asumir la existencia de


una empresa líder y otra seguidora:
– Empresa 2 (seguidora) decide según su función de reacción (igual que en Cournot) – elige q2 según su
BR2(q1)
– Empresa 1 (líder) no actúa según su función de reacción (del modelo de Cournot); ésta maximiza su
beneficio considerando la reacción de su rival (asume que se comporta como seguidora).

• ¿Que esperamos que ocurra en este caso?


– Recordar que las funciones de reacción tienen pendiente negativa
– Ello implica que, a mayor nivel de producción por parte de la empresa líder, la mejor respuesta de la
empresa seguidora es reducir su producción
Modelo de Stackelberg

• Ejemplo: 2 empresas enfrentan la función de demanda: Q  500  p


– Q = q1 + q2
– Suponemos que la función de costos de cada empresa es CTi = 50qi .
– Las empresas deciden secuencialmente
Modelo de Stackelberg: Ejemplo

• Empresa 2 (Seguidora): problema maximización • Empresa 1 (Lider): función de beneficios :


de beneficios a resolver es el siguiente:
max  1  p q1 , q2  q1  CT1
max  2  p q1 , q2  q2  CT2 { q1 }
{ q2 }
max  1   500  q1  q2  q1  50q1
max  2   500  q1  q2  q2  50q2 { q1 }
{ q2 }

• Condición de primer orden:   450  q1  


max  1   500  q1    q1  50q1
{ q1 }   2 
 2
 500  q1  2q2  50  0 • Condición de primer orden:
q2
 1
450  q1  500  2q1  225  q1  50  0
q2  q1
2
• La empresa 1 sabe que la empresa 2 actúa q1*  225
como seguidora, por lo que incorporará esta • La empresa 2 produce de acuerdo a su función de
información en su función de beneficios a la reacción:
hora de maximizar. 450  q1
q2*   112,5
2
Modelo de Stackelberg: Ejemplo

• Cantidad Total: Q  q1  q2  225  112,5  337,5


* *

q2
• Precio de mercado:
FR1
p*  500  Q  162,5 450

 1*  pq1  50q1  36.562,5  11.250  25.312,5


225
  pq2  50q2  18.281,25  5.625  12.656,25
*
2

150
      37.968,75
*
T
*
1
*
2 112,5
FR2
EC *  56.953,125
150 225 450 q1

W *  EC *  EP  EC *   T*  CF  94.921,875
Modelo de Stackelberg: Ejemplo

• Comparando: Cournot, Competencia, Monopolio (cartel) y Stackelberg

p Q qi πi πT EC W

Competencia 50 450 225 0 0 101.250 101.250

Stackelberg Líder 225 25.312,5


162,5 337,5 37.968,75 56.953,125 94.921,875
Seguidora 112,5 12.656,25

Cournot 200 300 150 22.500 45.000 45.000 90.000

Cartel 275 225 112.5 25.312,5 50.625 25.312 75.937,5


Modelo de Stackelberg

• En el modelo de Stackelberg existe una «ventaja de jugar


primero» (first-mover advantage)

• ¿Es siempre cierto que quien juega primero tiene ventajas?

• ¿Qué ventajas puede adquirir quien juega segundo?


Actividad

• Suponga que en el mercado aéreo hay dos compañías. Las dos empresas
enfrentan una demanda de mercado que se puede representar por la
siguiente función: Q  500  p
• Las funciones de costos de cada firma son: CT1  50q1 y CT2  80q2

1. Suponga que las firmas compiten a la Cournot, determine la cantidad producida por
cada empresa, el precio de mercado y los beneficios.
2. Suponga que en este mercado hay fuertes barreras a la entrada. Discuta que sucederá,
tanto en el corto plazo, como en largo plazo si las firmas pueden competir a-la
Bertrand. Sea explicito con respecto al precio que se debería observar en ambos casos
(corto y largo plazo).
3. Suponga ahora que la firma 2 tiene una restricción de producción (capacidad
instalada) por lo que no puede ofrecer más de 100 unidades. Determine el equilibrio
de mercado si las firmas compiten a-la Cournot.
4. Volviendo a la situación donde no hay restricción de capacidad, asuma hay
competencia a-la Stakelberg (la firma 1 elije primero la cantidad a producir). Calcule
las producciones y utilidades. ¿Le conviene decidir primero a la firma 1?
Modelo de Stackelberg

• Tarea:
– Veamos que pasa en el caso de la competencia en precios con productos
diferenciados
– Dos firmas con las siguientes funciones de demanda

q1  100  2p1  p2 q2  100  2p2  p1

– Costo marginal igual a cero (y no hay costos fijos)


– Encontrar:
• Encuentre los precios, cantidades y beneficios de cada firma si ambas empresas
toman decisiones en forma simultanea
• Encuentre los precios, cantidades y beneficios si las decisiones se toman en forma
secuencial (primero la empresa 1 y luego la empresa 2)
Juego Cournot

• Jugaremos varios juegos

• Juego 1: Nota
• Juego 2: Nota
• Se promedian las dos notas en una
nota de control grupal.

• Juego 3: Bonificación en Prueba 2


Juego Cournot: Instrucciones

• Juego donde dos empresas deciden simultáneamente la


cantidad a producir en un mercado.
– Jugarán grupos 1 vs 2, 3 vs 4, ….
• El juego se juega una cantidad finita de veces: 5 rondas.
• Ustedes tendrán información sobre:
– Demanda del Mercado, costos, capacidad máxima de producción de la
empresa
• En cada ronda deben:
1. Elegir la cantidad que producirán (escribirla en la hoja)
2. El representante del grupo se reunirá con el representante del grupo
competidor y ambos deben revelar su decisión de producción.
3. El representante del grupo regresa a su grupo y con la información obtenida
completan el resto de la información de la fila en la tabla.
Juego Cournot

• Juego 1:
– Cada grupo competirá con otro grupo.
– NO puede haber comunicacion!!
– El equipo ganador tendrá una nota 7,0 y el
perdedor una nota 4,0.
– Si hay empate, ambos grupos tendrán una nota
5,5.
– Si no se obtienen beneficios positivos nota 3,0

¡A jugar!
15 minutos para primera decisión
Juego Cournot

• Juego 2:
– Cambio en el grupo competidor.
– Ahora la comunicacion es posible!!
– El equipo ganador tendrá una nota 7,0 y el perdedor una nota 3,5.
– Si hay empate, ambos grupos tendrán una nota 5,5.
– Si no se obtienen beneficios positivos nota 3.0
– 4 rondas

¡A jugar!
Juego Cournot

• Juego 3:
– Ahora competirán TODOS los grupos juntos.
– La comunicacion sigue siendo posible!!
– Al final del juego se construirá un ranking con
Ranking Nota
los beneficios obtenidos por el grupo que 1 0,3
dará como resultado una bonificación de 2 0,1
acuerdo a la siguiente tabla: 3 -
4 -
– Si hay empate entre todos los grupos no hay
bonificación
– Para obtener bonificación los beneficios
deben ser positivos
– La decisión de producción de cada firma en
cada ronda es SECRETA.
– 4 rondas
Juego Cournot

• ¿Qué podemos concluir después de este juego?

• ¿Qué factores facilitan y que factores dificultan la colusión?

• ¿Qué lecciones podemos aprender que nos sirvan para el


diseño de políticas económicas?

También podría gustarte