Está en la página 1de 35

Escuela Superior Politécnica del Litoral.

Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra.

MATERIA:
MINERÍA DE SUPERFICIE II.

Profesor: Ing. Esmilka guerra López. MSc.


Introducción.
La caracterizació n morfoló gica de las partículas que
constituyen los yacimientos secundarios es una tarea
ardua y de gran importancia desde el punto de vista de
comprensió n de la formació n y procedencia de los
placeres.
Los parámetros mas usados para definir la morfología
de los granos aplicado a partículas y cantos son:

1. La forma.
2. La redondez.
3. La esfericidad.
¿Que factores influyen en
La forma
de las partículas que componen los placeres?
Factores que controlan la forma:

1. Forma original del clasto (mineralogía, roca


madre).
2. Estructura cristalina (Clivaje).
3. Estabilidad del material (resistencia física y
química).
4. Naturaleza del agente de transporte y su energía.
5. Tiempo y distancia de recorrido.
La forma de los cantos y partículas puede dividirse en general
en cuatro grupos fundamentales:

1. Discoidal.
2. Esférica.
3. Elipsoidal o planar
4. Cilíndrica alargada.
La forma de los cantos y partículas puede expresarse no tan
solo como una tendencia a las cuatro formas fundamentales
sino también como una relación particular hacia la forma
esférica o planar. (Ricci Lucchi,1973) en base a los ejes A, B y
C.
Clasificación de Zingg (1935).

Clase B/A C/B Forma del clasto


I >2/3 <2/3 Discoidal.
II >2/3 >2/3 Esférica.
III <2/3 <2/3 Elipsoidal o
planar
IV <2/3 >2/3 Cilíndrica
alargada.
Como concepto de forma, uno de los mas utilizados
es el denominado índice de aplanamiento o
aplastamiento (IA) y el índice de elongación, siendo
el mas utilizado el Índice de Aplanamiento de Cailleux
(1952).
El diámetro equivalente es un término utilizado por
Giusti 1986, para poder definir rápidamente el
tamaño , el volumen y el peso de una partícula.
Grafico que muestra la relación entre el ED y IA de
Cailleux en la zona de transporte del Rio Segre.
La morfología de aplanamiento puede plantearse
como constante de forma (K) desarrollada por
Heywood (1933) y Tourtelot (1968).

Donde:
V: Volumen de la partícula.
D: Diámetro proyectado de la partícula.
ESFERICIDAD

La esfericidad de una partícula, concepto desarrollado por


Wadell (1932), es el grado en el que una partícula se
aproxima a una esfera.
Puede definirse como:

Donde:
d: diámetro de una esfera con el mismo volumen de una
partícula.
D: diámetro de la esfera circunscrita.

Cuando la relación es igual a 1, la partícula es una esfera.


El volumen del clasto se obtiene sumergiéndolo en una
probeta graduada. Este valor se asimila al de una esfera
con un diámetro nominal (d) que puede calcularse a
partir de la ecuación:

Además de calcular el valor de la esfericidad


teóricamente, puede calcularse utilizando el nomograma
de Wadell (ver figura).
Se ingresa al mismo a través del diámetro máximo Ds (D) (diámetro de la esfera
que circunscribe al clasto y el volumen del clasto o su diámetro seccional nominal
Dn (d).
Se une con una línea recta: el punto dónde cortan la escala inclinada indica la
esfericidad.
Esfericidad de Proyección (Riley, 1941).

Este método vincula los diámetros de la circunferencia


máxima inscrita y la mínima circunscrita de la proyección
del clasto:
La esfericidad de proyección se determina por:

Donde:
Di: Diámetro del mayor círculo inscrito (dentro de la
proyección del clasto)
Dc: Diámetro del menor círculo circunscrito (por fuera de la
proyección del clasto).

Su valor variará entre 0 y 1 (cuanto más cerca de 1, más


esférico será el clasto).
¿Qué importancia tiene la esfericidad de las partículas
en el estudio de yacimientos secundarios?
Importancia de la esfericidad.

1. Relación con la depositación (leyes de la hidráulica).


2. Partículas con igual esfericidad pero diferente forma:
mismo comportamiento de depositación.
3. Relacionado con la distancia de la fuente.
La redondez (“roundness”).

Es una medida que expresa la suavidad de los cantos y


describe su grado de curvatura.
La redondez, se incrementa primero muy rápidamente con
la distancia para disminuir posteriormente hasta alcanzar su
redondez perfecta, al inverso de la esfericidad que
inicialmente ya es muy lenta (Kuenen 1956, y Humbert
1968).

Las medidas cuantitativas mas usadas, son las de Cailleux


(1947):

Donde:
R: Redondez.
r: Radio del círculo inscrito mas pequeño.
L: Diámetro mayor (Equivalente al eje A).
Kuenen, 1956, sugiere un nuevo índice:

Donde:
l: (equivalente a B), sería el diámetro mayor
perpendicular a L.
Este concuerda mejor con el índice de aplastamiento
IA.
Comparador visual de redondez y esfericidad de Powers
(1982).
Comparador visual de redondez y esfericidad de Powers
(1982).
Importancia de la redondez.

•Estrechamente relacionada con la madurez textural.

•Relación redondez / angulosidad con:

1. Distancia al área fuente o yacimiento primario.


2. Características del transporte.
3. Resistencia del material.
¿Como una partícula adquiere su morfología?

- Por aplastamiento.
- Por impacto.
- Por fricción.
Las pajuelas y pepitas de oro.

El término pepita, procede al igual que el de placer de un


vocablo castellano que significa semilla o hueso de un fruto y
que era extensamente utilizado por los colonizadores de las
Américas.
En inglés a las partículas de oro que se hallan bien en los
aluviones o en la roca madre se les denomina “nugget”.
MINERALES MALEABLES E INALTERABLES:

El oro y el platino por su inalterabilidad y maleabilidad son


laminados por el impacto entre guijarros y son subdivididos,
en forma de pequeñas pajuelas o láminas que pueden
recorrer grandes distancias.
MINERALES DE ELEVADO CLIVAJE:
La baritina, fluorina, scheelita, casiterita, etc., se disgregan
más o menos rápidamente por efecto del choque y se
transforman en un polvo impalpable que puede ser a la vez
transportada a grandes distancias, pero de difícil detección.
Bibliografía:

1. Bustillo Revuelta, M, López Jimeno, C. Manual de


Evaluación y Diseño de Explotaciones Minera. España
1997.

2. Viladevall Solé, M. La prospección de oro y otros


minerales densos. Facultad de Geología. Universidad
de Barcelona. España.

3. Pérez J. A. Tratamiento de Aguas. Facultad de


Ingeniería en Minas. Universidad Nacional de
Colombia.
4. Tapia, J. Geología Económica, Ciclo Exógeno y
Depósitos de Placer. Departamento de Ingeniería en
Mina. Universidad de Antofagasta. Chile 2014.

También podría gustarte