Está en la página 1de 46

DISCAPACIDAD UN NUEVO

PARADIGMA

Dr. Marlon Vásquez Corahua 1


Desde la historia: modelo
tradicional
Se entiende la discapacidad
como:
 La voluntad de los
dioses, prueba de Dios.
 Castigo divino por un
Pecado.

 Era más fácil de eliminar


las personas cuya vida
sería “difícil”.
 Respuesta de la sociedad
=> prácticas rituales,
creencias.
Pueblos primitivos: Necesidad de
sobrevivir en condiciones muy
adversas.

Pueblos indígenas de
Sudamérica ejecutaban a los
miembros con alguna
discapacidad / Chamán

India eran lanzadas al río Ganges.


En Esparta despeñadas por el
Monte Taigeto

3
 En Roma, en la época clásica, la Ley de las Doce Tablas (540 A. C.) reconocía al
padre de familia todos los derechos sobre sus hijos, incluida la muerte. Aun
cuando el asesinato en estos casos estaba permitido, lo más común era que las
familias abandonasen a su propia suerte a los niños con algún tipo de deficiencia.

MENDICIDAD: Tráfico de niños y niñas con discapacidad.

Primeras ayudas: Roma ‘casus belli’ guerreros mutilados en las


guerras romanas, a quienes se les retribuía con la entrega de
tierras de labranza.
 Cristianismo: Nosocomios

 Edad Media: Exacerbación del significado religioso (cofradías y gremios


de artesanos: ayuda mutua)

 XVIII: El ‘Gran Encierro’.

 Carlos III se ordena la beneficencia.

 XIX Constitución Cádiz 1812: Asistencia social a través de los


ayuntamientos que son los que ofertan y supervisan el funcionamiento
de los establecimientos destinados a la “protección de los pobres”.

 S. XX especialización médico-social. Generalización de la Seguridad


social.
 s. XX Dos guerras mundiales:
- 1914-1918 / 1939-1945

Se adoptan medidas de reinserción


sociolaboral, reconocimiento de
pensiones y servicios específicos destinados a
cubrir las necesidades de los veteranos
de guerra.
MODELO MÉDICO DE LA DISCAPACIDAD
MODELO SOCIAL DE LA DISCAPACIDAD

Luchas “pro derechos” 


Modelo Político-Activista 

AÑOS 60. Nuevos movimientos sociales.

- Movimiento pacifista
- Movimiento feminista
- Movimiento ecologista

PROCESO DE LA
DESCOLONIZACIÓN
La caridad es parte del
modelo tradicional
 Las personas con discapacidad son consideradas inútiles,
dependientes.

 Son una carga para la sociedad; éstas viven


principalmente de la caridad y tienen un estatus social
inferior.

 Son objetos de lástima y se ven humillados en la relación


con los otros.

 Las familias los esconden por vergüenza.

 Respuesta de la sociedad => enfoque caritativo, limosnas.


Después de la Segunda Guerra
Mundial: Modelo médico o
biológico
 El problema está en el ámbito
ámbito del individuo. La discapacidad
resulta directamente de la
deficiencia de la persona.

 La discapacidad es considerada
únicamente como un problema
de salud. En consecuencia es un
asunto médico.

 Las soluciones las piensan


"expertos" basados en diagnósticos.

 Hincapié en la eliminación o cura de la discapacidad, normalización.

 Los profesionales ven con recelo el movimiento organizativo de las


PcD; existe una lucha por quien tiene el protagonismo.
Los años 70 : «Disability movement» e
inclusión social
- PCD hacen parte de la sociedad y hay que promover su inclusión
(sectores de salud, educación, capacitación, trabajo).

- El movimiento de vida independiente nace en una Universidad de


California y se difunde en EEUU, Gran Bretaña y otros países.

- PcD se empiezan a organizar y las organizaciones se fortalecen.


Modelo social
• El problema principal está en el entorno y en la sociedad en vez de la
persona.

 Reconoce que la discapacidad forma


parte de la sociedad.
 Es más comprensivo y global.
Considera:
-Derechos civiles y políticos (votar,
expresarse…)
-Derechos económicos, sociales y
culturales (salud, educación…)
 Las personas con discapacidad
reclaman el reconocimiento y
respeto efectivo de sus derechos.

• Equiparación de oportunidades y participación plena en la vida política y


social.
De una visión médica a una visión social de la discapacidad:
2 Principales modelos opuestos

Discapacidad vista como patología Discapacidad vista como patología de


del individuo la sociedad

«Modelo médico» «Modelo social»


• El problema está en la persona. • El problema está principalmente en el
ambiente y en la sociedad, en general.
• Discapacidad es la consecuencia
directa de la deficiencia. • Discapacidad es la consecuencia directa
de limitaciones sociales en accesibilidad
• Discapacidad es un problema que y en equiparación de oportunidades.
tiene que ver únicamente con la salud
• Las PcD debe participar en el diseño de
• Soluciones son diseñadas por expertos las soluciones
sobre la base de un diagnóstico
Enfoque: Eliminación de barreras físicas,
• Enfoque: Eliminar o curar la sociales, económicas. PcD son
consideradas como una minoria
discapacidad; normalizar.
oprimida.
Adapted from Rioux, 1997 - Cité par Interactif déc 2002 - Understanding disability : look, then act
Paradigmas y derechos
Tradicional Médico Social
Nulos o inexistentes. Derechos limitados en la Ejercicio y disfrute de
práctica. derechos plenos. Inclusión
efectiva.

Pérdida de la Objeto de atención Ejercicio de la


médica y rehabilitación. ciudadanía,
ciudadanía. Mas paciente que independencia
ciudadano

No se consideran como No se le consultan Participación plena en


violaciones de derechos la temas importantes igualdad de condiciones
dependencia, la falta de para su vida. que las demás personas
libertad, la
discriminación
Cómo entender y definir la discapacidad
hoy día: elementos presentes
 La persona y sus
capacidades.

 El entorno.

 El nivel de participación
de a persona con
discapacidad en la
sociedad.

 La interacción entre
estos elementos.
Hacia una nueva concepción
de la Discapacidad
Los efectos sociales de la
imagen
 La imagen de la discapacidad va muchas veces
asociada al dolor, la soledad, el miedo y la
indefensión...

 ¿Cómo alguien va a querer relacionarse con las


personas con discapacidad? ¿quién quiere de
antemano acercarse a alguien en el que se da
por hecho todo aquello de lo que el ser humano
huye? Lo que se teme, se evita o se arrincona, y
la huida o el rechazo se instalan como
mecanismos defensivos.

16
Los mejores años de nuestra vida
William Wyler, 1947

Harold Russell,
Oscar al
mejor actor
secundario

17
Las Teletones

18
El Regreso
Hal Ashby, 1978

Las personas con


discapacidad
pueden ser
adultas,
ingeniosas,
interesantes,
divertidas y
sensuales como
cualquiera
19
Forrest Gump
Robert Zemeckis, 1994

El mundo ya no será
igual después de
haberlo visto a través
de los ojos de Forrest
Gump

20
El paradigma de la rehabilitación

Inténtelo !
Recuperándose
conseguirá su
integración

21
El paradigma de la rehabilitación (2)

No abandone la zona
de rehabilitación sin
permiso de su
terapeuta

22
El paradigma de vida independiente

El movimiento de vida independiente


demostró que los pronósticos de vida
dependiente e institucionalizada que
se les asignaban a las personas con
graves deficiencias podían ser rotos
por ellas mismas

23
Las claves de la nueva
concepción
 Derecho a la diferencia
 Autodeterminación
 Accesibilidad
 Calidad de vida
 No discriminación
 Igualdad de oportunidades

24
Nuevos valores
 Perspectiva basada en los derechos: Las
personas con discapacidad desean implicarse
activamente en la vida comunitaria y reivindican
la dignidad, la autoestima, la igualdad de
derechos y la no discriminación.
 Valoración de la diversidad humana como
un factor positivo para la sociedad y productivo
para la economía.

25
El enfoque de los derechos
fundamentales

Nuevas aspiraciones:
• inclusión (frente a la exclusión),
• independencia y autodeterminación
(frente a la dependencia y la tutela)
• fortalecimiento (frente a las posturas
paternalistas).
• Integración en la vida ordinaria

26
El derecho a ser nosotros
mismos

27
Las realidades que queremos
cambiar

REALIDADES LEGALES
 Existen leyes que regulan los derechos de las
personas con discapacidad y enfrentan la
discriminación.
 Pero hay una escasa promoción de esos
derechos. Frecuentemente las personas con
discapacidad desconocen los propios derechos y
no saben como defenderlos.
 Las políticas de discapacidad carecen de una
adecuada dotación presupuestaria.
28
REALIDADES ECONÓMICAS Y LABORALES

 Generalmente, la discapacidad supone


empobrecimiento, por el difícil acceso al trabajo
o las precarias condiciones laborales.
 Los empleadores (privados y públicos)
desconocen y desaprovechan los talentos y
potencialidades de las personas con
discapacidad.
 Las prestaciones sustitutivas de salarios son
insuficientes.

29
REALIDADES EDUCATIVAS

 La integración educativa está resultando un


proceso lento y difícil.
 La mayoría de los establecimientos educativos
son inaccesibles.
 La participación de las personas con
discapacidad en el quehacer científico y artístico
y en las manifestaciones culturales y deportivas
es muy limitada.

30
Las claves de un cambio
 Síntesis entre el modelo médico y el
modelo social
 Aparición de nuevos valores, desde una
perspectiva basada en los derechos.
 Integración, Igualdad, Diversidad,
Visibilidad, Participación, Solidaridad:
Hacia una Sociedad para Todos.
 El cambio es posible

31
Síntesis del “modelo médico” y el
“modelo social”

La discapacidad se conceptualiza como un


problema a la vez social y personal, que requiere
no sólo atención médica y rehabilitadora, sino
también apoyo para la integración social, a la que
han de darse respuestas mediante tratamientos
individuales y acción social, y cuya superación
requiere tanto ajustes personales como cambios
en el entorno

32
La Clasificación de Discapacidad de la OMS

 1980 la OMS propuso una clasificación general y


comprensiva de la discapacidad desde una visión de sus
orígenes médicos y de salud hasta sus manifestaciones
en los diversos aspectos la vida

 CIDDM (Clasificación Internacional de deficiencias,


discapacidades y minusvalías) ha sido de gran valor y se
ha utilizado ampliamente en esferas tales como la
rehabilitación, la educación, la estadística, la política, la
legislación, la demografía, la sociología, la economía y la
antropología.
 Con CIDDM, por primera vez se comenzó a poner el
acento en el entorno físico y social como factor
fundamental de la discapacidad.
33
Los tres niveles de clasificación de la CIDDM

 La CIDDM distinguía, al enfrentarse al fenómeno de la


discapacidad, tres niveles claramente diferenciados:

 las deficiencias, entendidas como consecuencias permanentes


de las enfermedades y accidentes en el nivel corporal,
fisiológico u orgánico;
 las discapacidades, entendidas como las restricciones en la
actividad de un individuo debidas a cualquier deficiencia;
 y las minusvalías, entendidas como las situaciones de
desventaja, derivadas de deficiencias o discapacidades, que
limitan o impiden participar o desempeñar roles sociales en
niveles considerados como normales.

34
TRES REFLEXIONES A PROPÓSITO DE LA CIF

 La clasificación es válida para cualquier persona, aun


cuando no presente discapacidades, por lo que tiene
una aplicación universal.
 Una visión de la discapacidad centrada sólo en sus
aspectos negativos o de restricción es una visión
fragmentaria y sesgada de la realidad.
 Las faltas de previsión en el diseño del medio físico y
las estructuras sociales injustas restringen las
posibilidades de participación y lesionan los derechos
de las personas con discapacidad.

35
El enfoque de los derechos
fundamentales

Nuevas aspiraciones:
 inclusión (frente a la exclusión),
 independencia y autodeterminación
(frente a la dependencia y la tutela)
 fortalecimiento (frente a las posturas
paternalistas).

36
Igualdad de oportunidades
 El principio fundamental de la igualdad, se
considera en la actualidad como el punto de
referencia obligado al cual deben remitirse las
estructuras económicas y sociales y como el
fundamento del planteamiento basado en el
reconocimiento de los derechos humanos de
todos los ciudadanos.
 El principio de la igualdad de oportunidades, a
pesar de ser más amplio, engloba el principio de
no discriminación.

37
Una sociedad para todos

 La valoración de la diversidad en un
contexto de igualdad y de
participación, la mutua comprensión de
nuestras necesidades individuales y la
solidaridad a la hora de satisfacerlas son
las bases sobre las que podremos
construir una «sociedad para todos».

38
¿Cómo se respalda esto
legalmente?

 Las personas con discapacidad incluyen aquellas


que tengan deficiencias físicas, mentales,
intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al
interactuar con diversas barreras, puedan
impedir su participación plena y efectiva en la
sociedad, en igualdad de condiciones con las
demás.

“Convención sobre los derechos de las personas con


discapacidad, Artículo 1,ONU, diciembre, 2006”
Algunos hitos
(Décadas de los 70 y los 80)
 Declaración de los Derechos de las Personas con Retraso Mental.
1971
 Declaración de los Derechos de las Personas con Discapacidad,
1975
 Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y
Minusvalías, OMS, 1980
 Año Internacional de las Personas con Discapacidad. 1981
 Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad,
adoptado por la Asamblea General de NN.UU. en diciembre de 1982
 Convenio 159 de la OIT, relativo a la Rehabilitación Profesional y el
Empleo (Personas con Discapacidad), 1983
 Decenio de las Naciones Unidas para las Personas con
Discapacidad, 1983-1992.
 Programa HELIOS (Segundo programa de acción de la Comunidad
en favor de los minusválidos). 1988-1991

40
Algunos hitos
(Década de los 90)

 Ley de Estadounidenses con Discapacidad . Estados Unidos,


1990
 Nueva definición de Retraso Mental. Asociación Americana de
Retraso Mental, 1992.
 Recomendación R(92)6 sobre Una Política Coherente para la
Rehabilitación de las Personas con Discapacidad . Consejo de
Europa, 1992.
 Normas Uniformes para la Igualdad de Oportunidades de las
Personas con Minusvalía. Naciones Unidas, 1993
 Comunicación de la Comisión y Resolución del Consejo sobre
la Igualdad de Oportunidades de las Personas con Minusvalía .
Unión Europea, 1996.
 Clasificación Internacional del Funcionamiento, la
Discapacidad y la Salud. OMS, 2001

41
La lucha de las personas con discapacidad
enriquece a toda la sociedad

 Los nuevos planteamientos sobre la discapacidad se


han revelado válidos y beneficiosos no sólo para
todas las personas con discapacidad,
independientemente del tipo o la gravedad de la
discapacidad en cuestión, sino también para la
sociedad en su conjunto.
 La lucha por los derechos de las personas con
discapacidad, como la lucha por los derechos de
cualquier otro grupo marginado, es una lucha por
una sociedad mejor y más respetuosa con todos
sus ciudadanos.

42
LUCHA POR LOS DERECHOS HUMANOS
DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Universidad de Berkeley
en EEUU

REIVINDICACIÓN DE
DERECHOS HUMANOS

Don Galloway, director del servicio de las personas ciegas y Ed


Roberts, director ejecutivo del Centro para la Vida Independiente,
en 1974 en el Campus de la Univ. Berkeley.
 La forma en que las personas con
discapacidad plantean la defensa de sus
derechos humanos es un paradigma de
cómo las sociedades modernas están
llamadas a asumir la diversidad, la
diferencia, la cooperación y la aplicación
de los avances técnicos al desarrollo de la
calidad de vida solidaria.

44
La discapacidad

 ¡Es un proceso evolutivo, no fijo !

 Es una noción relativa y variable en


función del contexto y entorno.
 Si se reducen las deficiencias o se
desarrollan las aptitudes o se modifica el
entorno, la situación de discapacidad
cambia.
TODAS LAS
PERSONAS, POR EL
SOLO HECHO DE
SERLO, ESTAMOS
EXPUESTOS A SUFRIR
UNA DISCAPACIDAD

También podría gustarte