Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS

ESCUELA DE PRE GRADO DE INGENIERÍA


AGROINDUSTRIAL

Tema: Proyecto el jardín

Curso
Logística integral para la agroindustria

Integrantes
Campos Jivaja, Nery
Caceres Ponce, Jefferson
Chancasanampa Barreto, Carla
Resumen ejecutivo
• Tucumán es una Provincia ubicada en Noroeste de
Argentina, con aproximadamente 700,00 habitantes
y distante 1,300 Km. de Buenos Aires. La actividad
económica fundamental de la provincia y de toda la
región NOA (Noroeste argentino), es la producción
de azúcar de caña.
• Las provincias argentinas han empezado a desarrollar
proyectos de exportación, principalmente de
productos no tradicionales, como una alternativa para
el crecimiento del " Producto Provincial".
• Tres productos presentan alto potencial de
exportación: Cítricos, principalmente limones, palta y
melones.
Antecedentes
Ubicación • Tucumán- Argentina

Actividad • Producción de caña de Azúcar


económica “commodity”

• Cierre : 50% ingenios


Gobierno azucareros
nacional • Medida de modernización y
(1966) racionalización: 50% restante
Antecedentes
Proyecto • Absorber mano de obra
«Operativo • Implantación de proyectos
Tucumán» agroindustriales

• 10 años beneficios fiscales


• Líneas de financiamiento fijo
Beneficios (BND)
• Capital de trabajo ( BPT)
• Ministerio de comercio
exterior(público)
Provincias • Cámara de comercio exterior
(privado)
Productos en potencia

• CÍTRICOS • EUROPA
• SOJA Principales rubros de • EEUU
• POROTO exportación • Japón
Problema

 Canales de comercialización
 Logística del proceso de exportación

Escasez
Ubicación Volumen Almacenaj
Naturalez de
geográfica de ey
a de los medios
operacion estacionali
productos de
es dad de
transport
e producció
 Costos logísticos n
Mecanismo logístico actual

Tucumán Buenos aires

Puertos europeos Oeste de EE.UU


Costa Este de y Japón
EE.UU
Proyecto jardín
 CANALES DE COMERCIALIZACIÓN
OBJETIVOS
 LOGISTICA DE COMERCIO EXTERIOR DE LOS PRODUCTOS
ESCOGIDOS

CONTIBUAR CON EL ACTUAL

 ALTERNATIVAS
LOGISTICAS PARA LA
EXPORTACIÒN

NUEVAS ALTERNATIVAS
NUEVAS ALTERNATIVAS LOGISTICAS PARA LA EXPORTACIÒN
PRIMERA:

BUENOS
AIRES EEUU O EUROPA

EEUU
TUCUMÁN

EEUU
NORTE DE EUROPA
BRASIL JAPÓN
SEGUNDA

TUCUMÁN BRASIL
Zona francas en América Latina.
Se entiende por zona, puerto y almacén franco, son áreas delimitadas de cada
país, donde se gozan de diversos beneficios tributarios, ya sea libre de impuestos,
pago mínimo de aranceles o estadía de embarcación y mercaderías libre o a un
costo mínimo; por lo general se presenta en los principales puestos de cada país.
Estos términos y su aplicación son favorables para el desarrollo logístico, puesto
que ayuda a disminuir los costos de transporte dentro del sistema logístico de la
empresa.
Las principales zonas francas de américa latina son:
 Cartagena, Buenaventura y Barranquilla en Colombia 
 Puerto franco de Valparaíso en Chile.
 Zona franca de Córdoba, Buenos Aires Zona Franca La Plata S.A.
 Ceticos ILO, Zona de Tratamiento Especial Comercial de Tacna en Perú.
* Manufactura o producción de mercancías
* Maquila o ensamblaje.
* Almacenamiento, distribución y comercialización de los insumos, materias
primas, productos intermedios, partes, piezas, subconjuntos o conjuntos,
necesarios para el desarrollo de las actividades comprendidas en los literales
a), b) y c), así como de las mercancías resultantes de estos procesos.
* Almacenamiento de vehículos usados para su reparación o
reacondicionamiento en los talleres autorizados de los CETICOS, así como
para su posterior nacionalización o exportación, conforme a lo dispuesto en el
Decreto Legislativo N° 843 y sus normas complementarias.
CONCLUCIÓN

DEBIDO A LA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS


AGROINDUSTRIALES LAS PROVINCIAS DE ARGENTINA, SE
ENCUENTRA CON LA BUSQUEDA DE NUEVAS
COMERCIALIZACIONES QUE PERMITEN REDUCIR LOS COSTOS
LOGISTICOS.
RECOMENDACIONES
 El proyecto jardín debe ampliar el estudio de
mercado y realizar la cadena de valor de cada uno
de sus productos con mayor potencial exportador.
 Tener un programa para el acopio de los
productos a exportar, de ese modo se obtendrán
mayores volúmenes y disminución de los costos.
 Usar la ruta comercial en vía marítima, puesto que
el costo es menor y se puede llevar grandes
cantidades.

También podría gustarte