Está en la página 1de 84

PAI EN COLOMBIA

KAREN MARTHE
TURBAY
MEDICO PEDIATRA
DOCENTE UCC
VACUNAS
Metabolizar el
AG.
Epitope
Complejo mayor de
Histocompatibilidad
Complejo mayor de
Histocompatibilidad
Dermis y musculo
mayor numero de
cells dendriticas Importancia de colocar la vacuna
por la via adecuada
TLR= Toll like receptor
////////
////////
Vacunas Polisacáridas.
Respuesta primaria sin
memoria
•Vacunas vivas atenuadas
•Vacunas inactivadas
•Vacunas de subunidades,
recombinantes, polisacáridas y
combinadas
•Vacunas con toxoides
CONJUGADAS
EPIDEMIOLOGIA DE LAS
ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES
 ELIMINACION: EXISTE EL MICROORGANISMO PERO LA
ENFERMEDAD NO LA TENEMOS
 Sarampión. Rubeola y Rubeola congénita (catarata, cardiopatía
congénita sordera RDSM). Tétanos neonatal

 ESTE AÑO LLEVAMOS UN CASO DE TETANOS NEONATAL

 CERTIFICACION Eliminación sarampión 2016 y después del rebrote


se logro recertificación sarampión febrero 2020
 ERRADICACION
 Desde el año 1994 estamos certificado como libre de polio salvaje
MIGRACION EN NUESTRO PAIS HA SIDO UN HITO QUE LLEVO AL
AUMENTO DE:
SARAMPION . DIFTERIA. TOSFERINA Y HEPATITIS A Y LA
MORTALIDAD POR LA MISMAS.
DE 6 A 11 MESES EN 2018 SE APLICO LA DOSIS CERO DE SARAMPION RUBEOLA EN 10
UNIDADES TERRITORIALES DE COLOMBIA INCLUIDO BOGOTA. NORTE DE SANTANDER ETC. Y
POSTERIORMENTE SE COLOCABA LA VACUNA SEGÚN ESQUEMA 1 AÑO Y 5 AÑOS.
EN 2019 NIÑOS DE 5 A 14 AÑOS Y > 25 AÑOS.
EN 2020

6 PAISES SIGUEN CON


BROTE DE SARAMPION
Colombia un caso
importado de
suiza en mayo.
Señor de 41 años.
EN PRESENCIA DE BROTE DE SARAMPION:

 DEFINICION DE CASO

 FIEBRE.

 EXANTEMA. CORIZA. CONJUNTIVITIS. TOS.

 TENER VACUNA SARAMPION. RUBEOLA DISPONIBLE.

 NOTIFICACION Y RECEPCION DE MUESTRAS


/0

En 2018 tuvimos 8 casos de Se hizo vacunación con


difteria Norte de Santander Td
y Guajira ( importados )
en la frontera sobre
En 2019 en Venezuela mas
todo
de 3000 casos de difteria.
hombres porque las
Teníamos 17 años sin mujeres
tener casos de la reciben en edad fértil
difteria notificados.

En 2019 un solo caso. Se aprendió que se


debe colocar vacuna Td en hombres
Desde el 2010 contamos con PCR
tosferina en el país
En el 2012 se notificaron 13.000 casos
de los cuales 4.000 fueron
confirmados
La mortalidad ese año fue de 74 niños
Por tal motivo desde ese año 2012 se
esta vacunando a la embarazada con
TDaP
Se introduce vacuna de
TdaP y se disminuye
el numero de casos-
hasta 2018 donde
aparece población
migrante de Venezuela
y nuevamente aumenta
Los 14 niños fallecidos en 2019 las mamas no
estaban vacunadas con Tdap
La prevención primaria de control de tosferina
en el lactante es vacunar a la mama.
Vacunación a la mama con Tdap en la semana
26 de gestación
0

En 1998: 350.000 niños con polio


Actualmente hay polio salvaje en Afganistán y Pakistan
/////
2018
/////

En Cbia hay un caso


por año.
La mayoría de los
casos de tétanos
neonatal tienen
desenlace fatal
Un recién nacido
con inadecuado
corte de cordón umbilical
que tiene espasmo, trismus, risa sardónica, opistótonos es
tétanos neonatal hasta que se demuestre lo contrario
Tétanos accidental edad: Mayor de 60 años. ( trabajadores del
agro)
Tétanos accidental 45-50 años. Adolescentes.
/////
La vacuna de varicela se introdujo en el
PAI en el 2015
Se aplica al año y a los 5 años.
 La vacuna de Pneumococo se introdujo en el
PAI en el 2012.

/////  Se presento disminución de los casos de


serotipo pcv 10

 Pero repunto de serotipos 19 A, 6 A y pvc 13


estos serotipos no están en la vacuna de
neumococo actual.

 Está en evaluación una vacuna proveniente de


la india que tiene estos serotipos pero aun no
esta autorizada para usar en Cbia

 La vacuna de Haemophilus en la
pentavalente disponible desde 1999

 Meningoco serogrupos a , c, y, w vacuna


desde el año 2016 solo disponible en brotes
Se inicio vacunación en el año 2004
Inicialmente al año de edad
En el 2015 se cambio a los 18 meses y colocar
varicela al año de edad
/////

Este año no hay casos confirmados


/////

Se inicio vacunación en 2012 cayo


dramáticamente la presencia de casos clínicos.
Repunte por la migración de
venezolanos.
Predomina SARS Covid 2
/////
Fiebre.
Dolor. llanto
Cultivo materia fecal
Primeros 15 días.
Invima
VACUNACION DEL RECIEN NACIDO Y COVID 19

 Madres asintomáticas (sin sospecha o infección por SARS- COV2 negativo)


debe realizarse de acuerdo con las recomendaciones actuales de PAI

 Madre positiva para Coronavirus: Se difiere la aplicación de las vacunas del


recién nacido 28 días. Previa verificación del estado de salud.
VACUNACION DEL RECIEN NACIDO Y COVID 19

 Madre es contacto de un caso de Coronavirus. Asintomática y el recién nacido no


presenta síntomas:
Se difiere la vacunación una vez pase el periodo de aislamiento preventivo de al menos 14 días
previa verificación del estado de salud del menor.

 En madre con estado desconocido para Hepatitis B, o madre positiva para Hepatitis
B, con sospecha o confirmación para COVID-19:
Se debe aplicar la vacuna de Hepatitis B e inmunoglobulina al recién nacido en las primeras 12
horas conforme a la circular 045 de 2013.
Vacunación y VIH

 Niños con infección VIH sintomática: en general las vacunas virales vivas (p.ej., polio
oral, varicela) no deben administrarse a pacientes con SIDA u otras manifestaciones
clínicas.

 Niños con infección VIH asintomático deben recibir sus vacunas de DaPT o DTP, Polio
Inactivado, vacunas de H. influenzae tipo b y conjugada de neumococo, hepatitis B, y
MMR según el esquema usual de vacunación de nuestro país.
 En países en desarrollo, la OMS y la Unicef recomiendan administrar vacuna de BCG para
niños asintomáticos hijos de madre VIH que viven en áreas de alta prevalencia de TB
 Areas intermedias como Colombia (dependiendo de la epidemiología regional) podría
diferirse hasta cuando se haya excluido el diagnóstico de VIH con las pruebas virales
 En combinación con los programas de VIH y TB de hacer tamizaje adecuado en
sintomáticos respiratorios y exclusión de TB en los pacientes diagnosticados con VIH.
 Debe hacerse énfasis en evitar las enfermedades inmunoprevenibles, razón por la cual el
entorno o los contactos del niño deben cumplir con el esquema de vacunación.

También podría gustarte