Está en la página 1de 10

¡La universidad de todos!

Tema: Muestra y recolección de Datos

Escuela Profesional
En los estudios cualitativos el tamaño de muestra no es importante desde una
perspectiva probabilística, pues el interés del investigador no es generalizar los
resultados de su estudio a una población más amplia.
También se insiste en que conforme avanza el estudio se pueden agregar otros
tipos de unidades o reemplazar las unidades iniciales, puesto que el proceso
cualitativo es más abierto y está sujeto al desarrollo del estudio.
En la indagación cualitativa el tamaño de muestra
no se fija a priori (antes de la recolección de los
datos), sino que se establece un tipo de unidad de
análisis y a veces se perfila un número aproximado
de casos, pero la muestra final se conoce cuando
las nuevas unidades que se añaden ya no aportan
información o datos novedosos (“saturación de
categorías”), aun cuando agreguemos casos
extremos.
El principal factor es que los casos nos
proporcionen un sentido de comprensión profunda
del ambiente y el problema de investigación.
En una investigación cualitativa la muestra puede contener cierto tipo definido
de unidades iniciales, pero conforme avanza el estudio se pueden agregar otros
tipos de unidades y aun desechar las primeras. También se pueden tener
unidades de diferente naturaleza.
TIPOS DE MUESTRA CUALITATIVA

• Muestra de participantes voluntarios, también llamada autoseleccionada, ya


que las personas se proponen como participantes en el estudio o responden a
una invitación.
• Muestra de expertos, cuando es necesario la opinión de los expertos. Estas
muestras son comunes cuando se pretende mejorar un proceso industrial o de
calidad.
• Muestra de casos tipo, en el que el objetivo es la riqueza, profundidad y calidad
de la información, no la cantidad ni la estandarización.
• Muestra por cuotas, se utiliza mucho en estudios de opinión y mercadotecnia.
MUESTRAS ORIENTADAS A LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Muestras diversas o de máxima variación: estas muestras son utilizadas cuando
se busca mostrar distintas perspectivas y representar la complejidad del
fenómeno estudiado, o bien documentar la diversidad para localizar diferencias
y coincidencias, patrones y particularidades.
Muestras homogéneas: las unidades que se van a seleccionar poseen un
mismo perfil o características, o bien comparten rasgos similares. Su propósito
es centrarse en el tema por investigar o resaltar situaciones, procesos o
episodios en un grupo social.
Muestras en cadena o por redes (“bola de nieve”): en este caso, se identifican
participantes clave y se agregan a la muestra, se les pregunta si conocen a otras
personas que puedan proporcionar más datos o ampliar la información, y una vez
contactados, los incluimos también.
Muestras de casos extremos: estas muestras son útiles cuando nos interesa evaluar
características, grupos o situaciones alejadas de la “normalidad” o de prototipos.
Muestras por oportunidad: se trata de casos que de manera fortuita se presentan
ante el investigador justo cuando los necesita. O bien, individuos que requerimos y
que se reúnen por algún motivo ajeno a la investigación, lo que nos proporciona
una oportunidad extraordinaria para reclutarlos.
Muestras teóricas o conceptuales: cuando el
investigador necesita entender un concepto o
teoría, puede muestrear casos que le sirvan para
este fin.
Muestras confirmativas: la finalidad de las muestras
confirmativas es sumar nuevos casos cuando en los
ya analizados se suscita alguna controversia o surge
información que apunta en diferentes direcciones.
RECOLECCIÓN DE DATOS

Acopio de datos en los ambientes naturales y cotidianos de los participantes o


unidades de análisis.

Instrumento de recolección de datos: el propio investigador, es quien mediante


diversos métodos o técnicas, recoge los datos (él es quien observa, entrevista, revisa
documentos, conduce sesiones, etc.). No sólo analiza, sino que es el medio de
obtención de la información.
Observación
Entrevista
Sesiones de profundidad o grupos de enfoque
Documentos, registros, materiales y artefactos
Biografía e historias de vida

También podría gustarte