Está en la página 1de 54

PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN EL

MARCO DEL CNEB - EVALUACIÓN


FORMATIVA
 

TALLER DIRIGIDO A DIRECTIVOS Y COMISIÓN DE


CALIDAD INNOVACIÓN Y APRENDIZAJES
“El Salto de Rana”
DINÁMICA
• Se forman grupos de 6 integrantes.
• Los integrantes de cada equipo harán el papel de fichas
del juego “el salto de la rana”.
• Los participantes tendrán la tarea de resolver el desafío
en el tiempo más breve posible, según las indicaciones
de la facilitadora.
¿Cómo se sintieron en el desarrollo de la dinámica?
¿Para qué sirve la dinámica desde un punto de vista formativo?
IDEAS FUERZA

 Las características individuales son el aporte que cada uno


de nosotros realiza al trabajo en nuestras acciones
cotidianas en la IE donde laboramos.

 La diversidad de aportes es lo que enriquece nuestro


trabajo, los equipos donde cada uno contribuye al logro de
los propósitos comunes son los que consiguen los resultados
esperados.

 En el marco de la generación de condiciones para la


implementación del CNEB necesitamos sumar nuestra
diversidad para alcanzar las metas previstas.
PROPÓSITO GENERAL DE TALLER:

a) Empoderar al personal Directivo y Comisión


de Calidad, Innovación y Aprendizajes de las
IIEE de la UGEL Cusco, en la implementación
del CNEB.
b) Empoderar   al personal Directivo y Comité de
Calidad, Innovación y Aprendizajes de las IIEE
de la UGEL Cusco en el proceso de la
planificación curricular en el marco de la
evaluación formativa para la implementación
del CNEB.
PROPÓSITO ESPECÍFICOS:

 Reflexionar sobre los procesos de implementación


del CNEB y planificación curricular.
 Identificar y analizar las características, intereses y
necesidades de los estudiantes en su contexto, para
desarrollar una planificación curricular pertinente,
basada en el enfoque por competencias.
 Elaborar la matriz de caracterización del estudiante y
el contexto regional.
 Analizar de manera reflexiva los conceptos clave,
enfoque y propósito del área.
¿Qué educación necesitan nuestros hijos para afrontar el
futuro?
¿Qué educación necesitan nuestros hijos para afrontar el
futuro?
Luego de visualizar el video, los docentes, a través
de la técnica metaplan, organizan sus ideas y
reflexionan en torno a la pregunta:

¿Cuáles son las demandas y


necesidades para la
implementación del CNEB?
IDEAS FUERZA

En la actualidad esta situación sufre una doble crisis:

1) Hay una aceleración masiva de la producción de


conocimiento que hace imposible que el ciudadano no
especializado en un campo específico se encuentre al día
respecto a la renovación del conocimiento.

2) Hay un reconocimiento y revaloración de los saberes de


diversas culturas, reconocidos como saberes ancestrales,
que no siempre coinciden con el conocimiento generado en
la modernidad.
CURRICULO NACIONAL DE
EDUCACIÓN BÁSICA

Se entrega a los participantes un sobre con tarjetas conteniendo


conceptos claves, con la consigna de organizar la información, bajo el
lema: dependencia y/o jerarquía.

• Perfil de egreso
• Competencias y sus capacidades
• Estándares del aprendizaje
• Enfoques transversales
• Orientaciones pedagógicas para el desarrollo de competencias.
• Orientación para la evaluación formativa.
IDEAS FUERZA

 Empoderar al personal Directivo, Comisión de


Calidad, Innovación y Aprendizajes y docentes
de las IIEE en el lenguaje del CNEB.
 
 Empoderar al personal Directivo, Comisión de
Calidad, Innovación y Aprendizajes y docentes
de las IIEE en el proceso de la planificación
curricular en el marco de la evaluación
formativa para la implementación del CNEB.
GRACIAS
NORMAS LEGALES QUE SUSTENTAN LA GESTIÓN
ESCOLAR
RVM - 028-2019- D.S. 004- 2018-MINEDU R.M. 665- 2018 -
MINEDU-Monitoreo y Lineamientos-para- MINEDU - Norma RM N° 353-2018-
Acompañamiento - gestión de la- que regula la MINEDU - II.EE.
2019 convivencia-escolar matricula 2019 JEC.

RM_N°009-2019-MINEDU-
RM_N__712-2018-MINEDU
Mantenimiento escolar R.M.-647-2018-
- Norma Técnica de Gestión
R.M. 667-2018- 2019 MINEDU - CDH
MINEDU-Secundaria
GESTIÓN Y
de Formación R.M.-396-2018-MINEDU
CULTURA
Técnica - Comisiones y escritorio
ESCOLAR
limpio.
RM_N__519-2018-
MINEDU - Modelo EIB

RVM-024-2019-
RVM_N__011-2019-MINEDU - MINEDU_Norma-Tecnica- RVM. 025-2019-MINEDU -
Instrumentos de gestión 2019 Orientaciones- Evaluación de Aprendizaje
Implementacion-Curriculo-
UGEL CUSCO

PLANIFICACIÓN
CURRICULAR
2019
Condiciones previas para la planificación: características del estudiante
y del contexto
▪ Caracterización del adolescente e importancia del
contexto para los procesos de planificación

✓ Observarán el vídeo con Secundaria “Sí la Haces”


✓ Lluvia de ideas a partir de las siguientes preguntas:
• ¿Cómo se perciben los adolescentes del vídeo?
• ¿Qué intereses tienen? y
• ¿por qué les parece importante la escuela o la
educación?
✓ Lectura de caracterización del Programa curricular del
nivel secundaria pág. 32-33.
Elaboran la caracterización de los estudiantes
Al finalizar la lectura, cada equipo organizará la información sobre las características de los estudiantes. Aspectos a
recoger:

¿QUÉ ¿QUÉ INTERESES, ¿QUÉ


¿QUÉ EDADES CARACTERÍSTICAS ¿CÓMO LES GUSTA PREOCUPACIONES Y PREJUICIOS
TIENEN? PARTICULARES APRENDER?
TIENEN? GUSTOS TIENEN? TIENE?

Características de * Extraer del Con música, a Interés en actividades Miedo a


los estudiantes través de juegos, artísticas, lúdicas, equivocarse,
CNEB, ciclo VI.
Pág. 12 con material manejo de TIC, etc. temor a las
  Aspectos: concreto, con PPT, Preocupaciones: burlas, creer
experimentando, aceptación del grupo, que lo
cognitivo, afectivo,
físico, psicosocial. investigando, moda, vestimenta, el publicado en
manipulando, con tener varios profesores, las redes es
(POR SECCIÓN) movimientos, etc. etc. real, etc.
LOS ADOLESCENTES Y SUS
CARACTERÍSTICAS
IDEAS FUERZA

• Sobre la caracterización de los adolescentes podríamos concluir que el


adolescente aprende en sentido amplio, de sí mismo y de su entorno, en
espacios formales de instrucción y fuera de ellos.

• La adolescencia no es una etapa de caos, dolor, critica a la autoridad y riesgo,


sin duda hay adolescentes así… pero eso no define la adolescencia.

• La adolescencia está definida por ser una transición


(Mitos y Realidades sobre los adolescentes y su aprendizaje, María Angélica Pease)
IDEAS FUERZA

• Necesitamos como docentes pasar de ver la adolescencia bajo la


aproximación del déficit:
- No piensa así…y debería
- No maneja sus emociones…y debería
- No se interesa por sus padres…y debería
• Para pasar a verla como una etapa de potencialidades que se activan o no
en función de los contextos de aprendizaje que les propongamos

(Mitos y Realidades sobre los adolescentes y su aprendizaje, María Angélica Pease)


BIENVENIDOS AL
SEGUNDO DÍA DE
 

TALLER
PROPÓSITO ESPECÍFICOS:
 Reflexionar sobre los procesos de implementación
del CNEB y planificación curricular.
 Identificar y analizar las características, intereses y
necesidades de los estudiantes en su contexto, para
desarrollar una planificación curricular pertinente,
basada en el enfoque por competencias.
 Elaborar la matriz de caracterización del estudiante y
el contexto regional.
 Analizar de manera reflexiva los conceptos clave,
enfoque y propósito del área.
Elaboran la caracterización del contexto
Cada equipo organizará la información sobre las características del contexto. Aspectos a recoger:
Contexto familiar Contexto Real de la I.E. Contexto Local Contexto Regional Contexto Nacional
Estilos de crianza: Problemáticas: clima Características, necesidades y Características, necesidades y Reconocimiento de la
Democrático, escolar, indisciplina, bulling, logros en su interacción con su logros en su interacción con su diversidad del país,
entorno comunitario Barrio
permisivo, autoritario discriminación, Entorno geográfico Cultural entorno sociocultural, lingüístico, potencialidades problemas,
y sobreprotector. cleptomanía, etc. inmediato económico productivo, geográfico necesidades, soluciones de
Tipos de familia: Intereses: ganar concursos, Fiestas patronales, de la región. orden económico,
Monoparental, destacar a nivel de la UGEL, aeropuerto internacional,   tecnológico, político,, social,
nuclear, mantener o superar los clubes deportivos, las fiestas Fiestas patronales, aeropuerto ecológico, legal, etc.
reconstituidas, resultados de la ECE, del Cusco, Cruz Velakuy, internacional, clubes deportivos,  
Características adoptivas, extensas, mejorar los recursos las fiestas del Cusco, Cruz Corrupción, injusticia,
del contexto Intirraymi, Semana Santa,
etc. tecnológicos y las Carnavales, Turismo, Velakuy, Intirraymi, Semana violencia sexual,
* RVM N° 024- condiciones de Santa, Carnavales, Turismo, feminicidios, machismo,
2019-MINEDU Monumentos
infraestructura, etc. Arqueológicos, agricultura, Monumentos Arqueológicos, elecciones nacionales,
Aspiraciones como grupo: crianza de animales agricultura, crianza de animales representantes nacionales
acreditarse, ser reconocido menores, aniversario de la menores, aniversario de la I.E., (congreso)
a nivel regional por los I.E., etc. elecciones regionales, etc. Potencialidades
logros obtenidos, lograr un Potencialidades Potencialidades Problemas
alto número de ingresantes, Problemas Problemas Necesidades
intercambios culturales, etc. Necesidades Necesidades
Potencialidades
Problemas
Necesidades
IDEAS FUERZA

Como se plantea en el Segundo objetivo estratégico del PEN:


“Estudiantes e instituciones educativas que logran aprendizajes
pertinentes y de calidad”. Por tanto la pertinencia cobra importancia
cuando el docente parte de las características de los estudiantes y
caracterización del contexto.
CONCLUSIÓN
Para lograr los propósitos de aprendizaje en base a
competencias es necesario considerar las características
de los adolescentes y reconocer cuáles son sus
potencialidades y conocer el contexto. Esto permitirá
identificar el entorno del estudiante, conocer diversos
aspectos (los saberes y prácticas del entorno, los
problemas, las potencialidades, necesidades y
demandas) de forma que se pueda planificar y ejecutar
de manera contextualizada; con el propósito de mejorar
la atención y dar respuesta a la diversidad social y
cultural de la población favoreciendo aprendizajes
pertinentes.
MATEMÁTICA

Educación Secundaria
ANALIZANDO EL ENFOQUE DEL ÁREA, LAS COMPETENCIAS,
CAPACIDADES, ESTÁNDARES Y DESEMPEÑOS
∙ Se formarán grupos por áreas, luego recibirán tarjetas y plumones para responder a las siguientes
preguntas:
- ¿Cuál es el propósito de tu área?
- ¿Cuál es el enfoque de tu área según el CNEB?
Consigna:
▪ Escribir con letras mayúsculas, una idea por tarjeta, luego de la lectura de las pág. 47-58
▪ Pegar las tarjetas en la pizarra.
∙ En plenario, socializan y comparten lo trabajado, apoyándose en el PPT 2 del área y reforzando con la
lectura del Programa Curricular del Nivel Secundaria (copias) donde se hace referencia al enfoque y al
propósito, ampliando a las capacidades y su relación de estas con el perfil de egreso.
ANÁLISIS DE LAS COMPETENCIAS,
CAPACIDADES, ESTÁNDARES Y DESEMPEÑOS
DEL ÁREA
Los docentes se dirigen a las pág. oTraduce cantidades a
47-58, para establecer relaciones expresiones numéricas
entre los conceptos claves: oComunica su comprensión
sobre los números y las
• Leer las definiciones de cada operaciones
competencia, elegir un color oUsa estrategias y
por capacidad. procedimientos de
• Ubicar las capacidades en la estimación y cálculo
oArgumenta afirmaciones
descripción de la sobre las relaciones
competencia, en el estándar y numéricas y las
desempeños. Subrayando operaciones.
según el color asignado.
PLAN ANUAL
• Presentar el esquema SUGERIDO en Word.
GRACIAS
ORGANICEMOS NUESTRAS IDEAS SOBRE
PLANIFICACIÓN
• Se entrega un papelote al grupo 1, el cual
indicará un proceso de planificación. En 20
segundos.
• El grupo 2, añadirá otro proceso más, diferente
y complementario al anterior.
• Y así, sucesivamente.
• Finalmente el grupo 6, socializa el papelote.
Cartilla de planificación curricular – Nivel Primaria,
Minedu, pg. 3
¿Qué implica promover los aprendizajes en el marco de un currículo
con enfoque por competencias?
Proceso de la planificación
1 Proceso: Determinar el propósito de aprendizaje con base en las necesidades de aprendizaje
identificadas.
ZONA DE DESARROLLO POTENCIAL ZONA DE DESARROLLO REAL ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMA
¿Qué aprendizajes se espera que ¿En qué nivel de desarrollo de la
competencia se encuentran los
Preguntas desarrollen los adolescentes en ¿Qué aprendizajes previos tienen adolescentes? ¿Cuán cerca o lejos están del
clave relación con las competencias del los adolescentes?
estándar de aprendizaje y/o los desempeños
currículo? de edad o grado?
 Analizar las competencias y  Recopilar la evidencia (producciones  Contrastar los aprendizajes que tienen con los
capacidades del CNEB, y enfoques o trabajos) disponible sobre los niveles de estándar y/o desempeños de grado
transversales para comprender el aprendizajes. para saber qué logran hacer en relación con los
sentido de los aprendizajes.  Analizar e interpretar la evidencia de niveles esperados.
Se requiere  Identificar en los estándares de aprendizaje: Describir qué  Identificar las necesidades de aprendizaje y
aprendizaje el nivel esperado y/o los capacidades pone en juego. plantear el propósito de aprendizaje en un
desempeños de grado o edad para determinado tiempo, sin perder de vista el nivel
determinar las características y la esperado en el estándar.
complejidad de los aprendizajes.
 Revisión de la competencia a  Descripción de la tarea y consignas.  Conclusión del nivel alcanzado del estándar.
desarrollar.  Ejecución de la tarea.  Determinación del propósito de aprendizaje.
Pasos  Revisión y análisis de la evidencia
para identificar el nivel en el que se
encuentran en el estándar.

Programa Curricular de Educación Secundaria (2016)


RECOPILACIÓN Y
ANÁLISIS DE LA
EVIDENCIA DEL ÁREA
ACTIVIDAD 1
Descripción de la tarea y consignas

La tarea, actividad o experiencia debe tener el


potencial para movilizar estratégicamente las
capacidades de la competencia asociada al
área y a la competencia transversal “Gestiona
su aprendizaje de manera autónoma”; es decir,
su actuar ante el reto de manera consciente y
razonada.
La tarea

Resuelve
Resuelve problemas de
problemas de regularidad,
cantidad equivalencia
y cambio

Resuelve Resuelve
problemas de
gestión de problemas de
datos e forma,
incertidumbr movimiento y
e localización

Adaptado de Werner Blum y otros, Texto Estándares de Aprendizaje de la Matemática, página 28.
Revisión y análisis de la evidencia para identificar el nivel en el que se
encuentran en el estándar
Revisión y análisis de la evidencia para identificar el nivel en
el que se encuentran en el estándar
Cuadro técnico para el análisis de la evidencia
  Descripción de cómo el estudiante logra
Descripción de las dificultades que
Competencia /  Descripción del estándar Desempeños identificados los desempeños esperados o está en
presenta
Capacidades proceso de hacerlo
Resuelve problemas en los que modela El estudiante reconoce la forma geométrica del
Capacidad 1 características de objetos mediante prismas, pavimento de malla, establece relaciones entre
Modela objetos con pirámides y polígonos, sus elementos y las características y sus atributos medibles de
formas geométricas y propiedades, y la semejanza y congruencia de las losetas y la entrada al garaje. Asocia estas
formas geométricas; así como la ubicación y
características y las representa mediante
sus transformaciones. formas poligonales para el cálculo de áreas.
movimiento mediante coordenadas en el plano
cartesiano, mapas y planos a escala, y
transformaciones.

Expresa, con dibujos, construcciones con regla y En la actividad 2 y 3 no se evidencia la


Capacidad 2 Expresa su comprensión de las formas congruentes compás, con material concreto y con lenguaje En la actividad 1 el estudiante expresa con comprensión de las formas y las relaciones
Comunica su y semejantes, la relación entre una forma geométrico, su comprensión sobre las propiedades de la dibujos y con lenguaje geométrico, su geométricas, tampoco el estudiante propone
geométrica y sus diferentes perspectivas; usando semejanza y congruencia de formas bidimensionales
comprensión sobre las comprensión sobre las formas bidimensionales representaciones gráficas, para calcular el
dibujos y construcciones. Clasifica prismas, (triángulos), y de los prismas, pirámides y polígonos. Los
formas y relaciones expresa aun cuando estos cambien de posición y vistas, (rectángulo, octógono), y de los prismas., para porcentaje de la superficie total que esta
geométricas. pirámides y polígonos, según sus propiedades. el cálculo de áreas. compuesta por los orificios que presenta el
para interpretar un problema según su contexto y
estableciendo relaciones entre representaciones. pavimento de malla.

Las estrategias empleadas en la actividad 2 y


Capacidad 3 Selecciona y emplea estrategias, procedimientos y En la actividad 1 el estudiante emplea el dibujo 3 no son las acertadas, si bien en la actividad
Usa estrategias y recursos para determinar la longitud, área o como estrategia, emplea también 2 el estudiante logra calcular el área de un
procedimientos para volumen de formas geométricas en unidades procedimientos para determinar el número de orificio, pero no establece la relación entre
medir y orientarse en convencionales y para construir formas losetas a través del cálculo de áreas de el área de la entrada a la cochera con el área
el espacio geométricas a escala. polígonos, empleando unidades total de los orificios para determinar que
convencionales (centímetro y metro). porcentaje de la superficie total esta
representada por los orificios.

Capacidad 4 En la actividad 3 se muestra una intensión


Argumenta Plantea afirmaciones sobre la semejanza y El estudiante realiza operaciones diversas y no de justificar pero no lo hace bien
afirmaciones sobre congruencia de formas, relaciones entre áreas de necesariamente las justifica empleando probablemente porque no entendió la
relaciones geométricas. formas geométricas; las justifica mediante ejemplos. consigna, el propósito era calcular la
ejemplos y propiedades geométricas. cantidad de losetas y no la cantidad de
partes del pavimento de malla.
Desempeño del grado
Competencias/ de Desempeño del grado Desempeño del grado del año
análisis de evidencia
Capacidad (2° grado)- Año anterior. (3° - año lectivo) lectivo (Adaptado y precisado)

 Utiliza y combina  Utiliza y combina de  Utiliza y combina de


elementos del diferentes maneras diferentes maneras
lenguaje artístico, elementos, medios y elementos (tiempo, ritmo y
Crea proyectos materiales, técnicas convencionales y género y estilo) , medios y
elementos, no convencionales para técnicas convencionales y no
desde los procedimientos, potenciar sus intensiones convencionales para
lenguajes técnicas para comunicativas o expresivas potenciar sus intensiones
artísticos explorar sus y para enriquecer sus comunicativas o expresivas y
  posibilidades formas de representación. para enriquecer sus formas
  expresivas y lograr de representación.
  intenciones
  específicas.
 
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN
DESEMPEÑOS DE
COMPETENCIAS SEGUNDO GRADO Y/O Listado de actividades para lograr la evidencia EVIDENCIAS DE INSTRUMENTO
Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS APRENDIZAJE DE EVALUACIÓN
ADAPTADOS
   Utiliza y combina de Actividad 1.- Elaboran un plan de producción del video.  Producir un -  Rúbrica
  diferentes maneras video reflexivo
Desempeño: Elabora y ejecuta un plan para desarrollar
 Crea elementos (tiempo, un proyecto artístico con un propósito específico… sobre la
ritmo y género y estilo) generación de
proyectos , medios y técnicas Actividad 2.-Grabación del video en borrador. residuos sólidos
desde los convencionales y no Desempeño: Registra las diversas fuentes de información en la IE, en sus
lenguajes convencionales para que usará para generar ideas, así como las imágenes…… diferentes
potenciar sus espacios.
artísticos intensiones Actividad 3.-Edición del video. (mejora y arreglos en el
  comunicativas o video, considerando lo precisado en el desempeño)
  expresivas y para
  Desempeño: ….Aplica técnicas y medios para comunicar
enriquecer sus formas de manera efectiva el mensaje e idea….
  de representación.
  …….Obtiene, selecciona y usa información que el es
 Jn vjfjvjvos
 Knnvdjv significativa…….
 Kcivjivd Actividad 4.- Presentación y sustentación de los videos.
 Mcm vnd
 
Actividad n.-
UNIDAD DIDÁCTICA
Ejemplo:
Sesión 1: Título: ¿Por qué es importante la energía en  Sesión 2: Título: ¿Por qué es importante la energía en nuestro entorno?
nuestro entorno? Desempeño:
Desempeño: Justifica (cómo las causas del cambio climático pueden ser mitigadas a partir del)
Determina metas de aprendizaje el uso de fuentes de energía limpia en la generación de energía eléctrica.
viables asociados a sus conocimientos, Descripción:
estilos de aprendizaje, Comparten el propósito de aprendizaje, la tarea y evidencias de la unidad.
habilidades y actitudes para el Describen la problemática de su comunidad respecto a la carencia de suministro
logro de la tarea, formulándose preguntas de manera eléctrico y la disminución de los nevados. Se plantea las siguientes preguntas
reflexiva. ¿cómo se produce la electricidad en una central hidroeléctrica? ¿Qué otras
Descripción: formas de producir electricidad existen?
Comparten el propósito de aprendizaje, la tarea y
evidencias de la unidad.
Describen la problemática de su comunidad respecto a
la carencia de suministro eléctrico y la disminución de
los nevados. Se plantea las siguientes preguntas
¿cómo se produce la electricidad en una central
hidroeléctrica? ¿Qué otras formas de producir
electricidad existen?

Sesión 3: ¿Cómo se transforma la energía? Sesión 4: Diversidad de fuentes de energía


Desempeño: Desempeño:
Justifica (cómo las causas del cambio climático pueden Justifica (cómo las causas del cambio climático pueden ser mitigadas a partir del)
ser mitigadas a partir del) el uso de fuentes de energía el uso de fuentes de energía limpia en la generación de energía eléctrica.
limpia en la generación de energía eléctrica  
(transformación de la energía). Descripción:
   Obtienen información para diferenciar las fuentes de energía y su impacto en el
Descripción: ambiente. Construyen explicaciones de la transformación de la energía eléctrica
 Construyen explicaciones científicas de cómo se de acuerdo a la fuente de energía renovable de bajo impacto en su comunidad,
produce la transformación de la energía en los región o país.
diferentes eventos cotidianos de su comunidad.
VI. Recursos y materiales
• Los materiales y recursos seleccionados en la unidad
didáctica deben contribuir a alcanzar los propósitos
de aprendizaje.
• Se deben evidenciar los materiales y recursos
dotados por el MINEDU a las diferentes áreas
curriculares.
• Estos materiales pueden seleccionarse de aquellos
recursos que posee la institución educativa, o ser
adaptados o creados según la necesidad.
SESIÓN DE
APRENDIZAJE
GRACIAS

También podría gustarte