Está en la página 1de 38

LA JURISDICCION

La jurisdicción es la facultad de administrar justicia.


El artículo 5 de la Constitución Política al establecer que: “La
soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se
realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones
periódicas y también por las autoridades que esta Constitución
establece”.
Proclama el principio de la separación de poderes, toda vez
que las autoridades que este cuerpo legal establece, no son
otros que los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
(El Ministerio Público no es parte del Poder Judicial)
El ejercicio del poder por parte de estas autoridades, es lo que
se conoce como potestad. Cuando ésta está referida al Poder
Judicial, se le conoce como potestad jurisdiccional o
jurisdicción.
El artículo 76 de la Constitución Política: expresa que: “La
facultad de conocer las causas civiles y criminales, de
resolverlas y de hacer ejecutar lo juzgado, pertenece
exclusivamente a los tribunales establecidos por la ley.” Ni el
Presidente de la República, ni el Congreso, pueden en caso
alguno, ejercer funciones judiciales, avocarse causas
pendientes. Revisar los fundamentos o contenido de sus
resoluciones, o hacer revivir procesos fenecidos.
Definición de Jurisdicción: (Arts. 5 y 73 de memoria) “La
potestad dimanante de la soberanía del Estado, ejercida
exclusivamente por los juzgados y tribunales integrados por
jueces y magistrados independientes, de realizar el Derecho en
el caso concreto, juzgando de modo irrevocable y ejecutando lo
juzgado. (Juan Montero Aroca. Tratadista Español.)
Uno de los principales rasgos que posee la potestad
jurisdiccional, es que tienen un carácter definitivo e
irrevocable, capaz de producir en la actuación del derecho o
en el caso concreto, lo que se denomina: “Cosa juzgada, que
impide que se vuelva a incoar entre las mismas partes sobre
la misma materia y con igual objeto, un mismo juicio.
Características de la Jurisdicción
- Es de origen constitucional (76 CPR) : Establecida en los
tres primeros artículos del COT, (la jurisdicción) de los cuales,
el primero se refiere a la jurisdicción contenciosa, el 2º a
actos voluntarios y el 3º a actividades conexas a la
jurisdicción.
- Artículo 1° La facultad de conocer las causas civiles y
criminales, de juzgarlas y de hacer ejecutar lo juzgado
pertenece exclusivamente a los tribunales que establece la
ley.
Art. 2° También corresponde a los tribunales intervenir en todos
aquellos actos no contenciosos en que una ley expresa
requiera su intervención.
Art. 3° Los tribunales tienen, además, las facultades
Unidad Conceptual: Ello significa que es una sola, por lo que
no acepta clasificaciones. Por el solo hecho de dividirse la
jurisdicción, se pierde su concepto para transformarse en el
de competencia. Todos los jueces tienen jurisdicción, de
lo contrario, dejarían de ser jueces, empero, no todos
son competentes para conocer de ciertas materias. El hecho
de hablar de jurisdicción contenciosa, voluntaria, penal,
administrativa, etc. Éstas no están referidas al sentido estricto
de la jurisdicción sino a la competencia.
-. La inderogabilidad: Por emanar de la soberanía referida en el
artículo 5 de la Constitución, no puede ser derogado;

-.La indelegabilidad: Ello supone prorrogar la jurisdicción de un


juez a otro, no la posibilidad de juzgar sino su calidad de tal. No
hay que confundir los conceptos de jurisdicción con
competencia, error actualmente en el 181 del COT;
-.Es una Función monopólica del Estado: Esta es una de las
características más discutibles, de acuerdo al Artículo 5 del
COT. Los tribunales de justicia son ordinarios especiales o
arbitrados. La existencia de los tribunales arbitrales, son una
evidencia palpable que el Estado no se ha reservado para sí
(monopolio) el ejercicio de la jurisdicción que también detentan
estos jueces ajenos al poder judicial.
Necesariedad : El ejercicio de la jurisdicción es necesario
en la medida que el proceso jurisdiccional lo sea, ello cuando
estuviese prohibida la autotutela o autocomposición como
medio de solución de conflictos.

La inexcusabilidad es obvia, si los medios para solucionar el


conflicto no operan, será el Estado, a través de sus actos
jurisdiccionales, quien debe velar para que éstos no perduren
en el tiempo, si esa omisión es a propósito, se comete el delito
de negación de la justicia.
Eficacia de Cosa Juzgada: Siendo éste uno de los
principales rasgos que posee la actividad jurisdiccional por
cuanto tiene un carácter definitivo o irrevocable, capaz de
producir en la actuación del Derecho - en el caso concreto
del juicio - la cosa juzgada que impide que se vuelva a
incoar entre las mismas partes, sobre la misma materia y
en el mismo juicio (Art. 177 CPC) a diferencia de las
potestades administrativas que carecen de la misma.
MOMENTOS DE LA JURISDICCION
Se emplea este termino para referirse a las fases o etapas
de la jurisdicción, son también conocidos como poderes o
elementos de la jurisdicción y son los siguientes:
• La Notio, se dice que es el derecho a conocer de una
cuestión litigiosa determinada.Lo normal es que el juez no
actué de oficio, salvo excepcionalmente en materia criminal.
El juez en virtud de este poder, solo obra a requerimiento de
las partes, estas partes impulsan al juez, y este obrara en la
medida que sea competente.

• La Vocatio, es la facultad o la carga que tienen las partes


para comparecer en juicio dentro de un cierto termino o plazo,
que recibe la denominación de termino de emplazamiento, en
cuya virtud el demandado que es legalmente emplazado y
que no comparece posibilita que el juicio se pueda seguir en
su rebeldía (ausencia).
• La Coertio, este tercer momento de la jurisdicción quiere decir
que es posible usar la fuerza para el cumplimiento de las
resoluciones judiciales que se dictan dentro del proceso.

• La Judicium, en este momento o poder de la jurisdicción se


puede decir que se resume toda la actividad jurisdiccional,
porque es la facultad de dictar sentencia poniendo termino a la
litis con carácter definitivo, es decir, con efecto de cosa juzgada.
El juez al fallar debe hacerlo dentro de los limites puestos por
las partes en la demanda y en la contestación. Es así que si el
juez falla mas allá de estos limites propuestos en la demanda y
en la contestación, incurre en ultrapetita. Si el juez en su
sentencia omite puntos litigiosos, citrapetita. Si el juez al fallar
decide sobre algo distinto de lo pedido, extrapetita.
• La Executio, esta se refiere al imperio que tienen los
tribunales para lograr la ejecución de sus resoluciones
mediante el auxilio de la fuerza publica. Lo normal es que el
mismo juez que dicto la resolución en primera o en única
instancia sea el competente para cumplir esa resolución, esta
facultad recibe el nombre de imperio, y para cumplir su
resolución, los tribunales pueden requerir directamente el
auxilio de la fuerza publica, art. 11 C.O.T. Las autoridades que
son requeridas por los tribunales para el cumplimiento de sus
resoluciones, deben prestar su auxilio sin que les corresponda
calificar el fundamento con que se lo piden, ni la legalidad o
justicia de la resolución de que se trata. Si la autoridad se
niega a proporcionar este auxilio, comete delito de negación
de auxilio, que esta sancionado en el Código Penal.
LIMITES DE LA JURISDICCION

La jurisdicción, aunque es unitaria por su naturaleza se


ejerce dentro de ciertos limites, tanto en el tiempo como en el
espacio. Entendemos entonces por limites de la jurisdicción,
el tiempo por el cual la poseen sus titulares y el segundo de
estos limites es el espacio por el cual ellos deben ejercer la
jurisdicción.
• Limite en el tiempo, en el orden temporal, este limite de la
jurisprudencia esta constituida por los jueces perpetuos que
constituyen la regla general, ya que el art. 80 de la
Constitución dice que los jueces permanecerán en sus
cargos mientras mantengan el buen comportamiento y
hasta los 75 años de edad, y también esta limitado por los
jueces temporales, reducido actualmente a los jueces
árbitros que duran dos años en el ejercicio de sus
funciones.
• También se le considera como jueces temporales a los
jueces suplentes y a los interinos, art. 246 del C.O.T.
• Limite en el espacio, pueden ser de
orden interno o externo:

• Externo: Podemos distinguir primero los limites de las


jurisdicciones extranjeras de otros Estados, y segundo las
atribuciones de otros poderes del mismo Estado. Si miramos
este limite externo desde el punto de vista de nuestro país,
podemos decir que los limites externos de la jurisprudencia
chilena, quedan fijados por las jurisdicciones de los demás
Estados, así como por los poderes de otros órganos del mismo
Estado chileno. En lo que se refiere a la jurisdicción de otros
Estados, y siendo ella una emanación de la soberanía, esta no
puede ir mas allá de los limites territoriales del país. Los
limites externos también derivan de los poderes del propio
Estado y así se establece en diversas disposiciones que la
jurisdicción de los tribunales chilenos esta limitada por el
ejercicio que de sus propias atribuciones puedan hacer otros
Interno: El limite interno de la jurisdicción es la
competencia, y es la que determina la orbita dentro de la
cual, cada juez o tribunal ejerce su actividad jurisdiccional.
Esta competencia aparece definida en el art. 108
del C.O.T.
CLASIFICACION DE LA JURISDICCION
Considerada la jurisdicción desde un punto de vista
general se presenta como una función cuyo contenido es
único, esto es que conceptualmente, la jurisdicción es una, y
esa unidad emana de su naturaleza. La jurisdicción no se
puede dividir ni clasificar, pero considerada mas en particular,
es susceptible de distinciones y especificaciones, por ello es
más propio hablar de manifestaciones de la jurisdicción que de
clases de ella.
• Jurisdicción contenciosa: Se le denomina así a la
jurisdicción propiamente dicha, esto es, la que deriva de los
arts. 73 de la Constitución y 1° del C.O.T. Prácticamente
todo el contenido del C.O.T. se refiere a este tipo de
jurisdicción contenciosa.
Jurisdicción no contenciosa: Ella no esta definida en el
C.O.T. sino que en el libro IV del C.P.C. en su art. 817, el art.
2° del C.O.T. se refiere solo a los asuntos judiciales no
contenciosos. En estos actos no hay partes en sentido estricto,
sino que solamente un peticionario. Tampoco hay
controversia, pues si la hubiere el acto seria contencioso,
incluso la actuación del juez en estos actos difiere de su
posición en materia jurisdiccional, pues aquí el juez no conoce
mas verdad que la que le dice la parte interesada. De acuerdo
al art. 817 del C.P.C. se entiende por actos judiciales no
contenciosos, aquellos que según la ley requieren
intervención del juez, y en que no se presenta contienda
alguna entre partes .
•Estos actos no contenciosos tienen distintas finalidades,
así algunos de ellos están destinados a proteger los derechos
de los incapaces, otros a servir de solemnidad a ciertos actos
jurídicos, otros en cambio, al cumplimiento de requisitos que
impone la ley para determinados actos. Según el art. 817 del
C.P.C. son dos los requisitos, para que un acto sea no
contencioso:
•1.-Que la ley requiera expresamente la intervención del
juez.
•2.-No se promueva contienda alguna entre partes.
En una gestión voluntaria, no se habla de demandante, sino
que de interesado o peticionario, pero se debe hacer presente
que un acto judicial voluntario puede devenir en contencioso, si
es que se formula oposición por legitimo contradictor.
DIFERENCIAS ENTRE ACTOS CONTENCIOSOS Y
NO CONTENCIOSOS
• La obligatoriedad de conocimiento y fallo, en la
jurisdicción contenciosa, los tribunales están obligados a
conocer y fallar todos los asuntos que las partes someten a
su conocimiento, y no pueden excusarse de ejercer su
autoridad, ni aun por falta de ley que resuelva la contienda.
En la jurisdicción voluntaria, los jueces intervienen
en el conocimiento de un asunto, en la manera que una ley
expresa requiera su intervención.
• En cuanto a la existencia del conflicto, en la jurisdicción
contenciosa existe un conflicto, es decir, una contienda
actual entre partes (hay una causa). En cambio si la
jurisdicción es voluntaria, no existen partes, sino solamente
un peticionario y no se hace valer un derecho en contra de
otra persona.
• En cuanto a la apreciación de la prueba, en la jurisdicción
contenciosa, los tribunales para apreciar la prueba, no gozan
de libertad, pues en su apreciación están sujetos a lo que el
legislador les señale. Tratándose de la jurisdicción
voluntaria, los tribunales aprecian prudencialmente las
pruebas rendidas por el interesado, cualquiera sea la índole
de esas pruebas.
• En cuanto a la competencia, en la jurisdicción contenciosa,
para determinar el tribunal que debe conocer de un asunto,
es necesario examinar la posible existencia del fuero, como
factor o elemento determinante de la competencia del
tribunal. En cambio en la jurisdicción voluntaria, por expresa
consideración del legislador, ese elemento del fuero no se
considera, art. 133 C.O.T.
Forma de la sentencia, las sentencias dictadas en la
jurisdicción contenciosa, deben sujetarse al art. 170 del C.P.C. y
al auto acordado de 1920. En cambio en la jurisdicción
voluntaria, las sentencias se ciñen a lo prescrito en el art. 826
del C.P.C.
Art. 826. (998). Las sentencias definitivas en los negocios no
contenciosos expresarán el nombre, profesión u oficio y
domicilio de los solicitantes, las peticiones deducidas y la
resolución del tribunal.
Cuando éste deba proceder con conocimiento de causa, se
establecerán además las razones que motiven la resolución.
Estas sentencias, como las que se expidan en las causas entre
partes, se copiarán en el libro respectivo que llevará el
secretario del tribunal.
La cosa juzgada, las sentencias dictadas en la jurisdicción
contenciosa, una vez firmes, producen el efecto de la cosa
juzgada, en cambio en la jurisdicción voluntaria, las sentencias
negativas y afirmativas incumplidas no producen efecto de
cosa juzgada, art. 821 C.P.C.
Art. 821. (993). Pueden los tribunales, variando las
circunstancias, y a solicitud del interesado, revocar o modificar
las resoluciones negativas que hayan dictado, sin sujeción a
los términos y formas establecidos para los asuntos
contenciosos.
Podrán también en igual caso revocar o modificar las
resoluciones afirmativas, con tal que esté aún pendiente su
ejecución.
Jurisdicción conservadora, disciplinaria y económica:

Facultades conservadoras, a ellas se refiere el art. 3° del


C.O.T. Esta idea de facultades conservadoras viene del
legislador de 1875 que dicto la ley de organización y
atribución de los tribunales, y tomo esta denominación,
conservadora, de la entonces existente comisión
conservadora establecida por la Constitución de 1833, cuya
función esencial, en receso del parlamento era velar por la
observancia de las garantías individuales. Este principio
se traspaso al C.O.T. en su art. 3°.
Estas facultades conservadoras tienen por objeto
mantener incólume el principio constitucional, en cuya
virtud los órganos estatales no deben rebasar los limites
de la actividad que la Constitución y las leyes le han
asignado, y además velar por el respeto de las garantías
constitucionales consagradas en nuestra carta
fundamental. Se comprenden dentro de las facultades
conservadoras el denominado recurso de protección,
también el recurso de amparo o habeas corpus, entre
otros.
Facultades disciplinarias, estas facultades
disciplinarias de los tribunales de justicia, son aquellas
de índole correccional que tienen los tribunales en
resguardo de su propio prestigio, de la seriedad en los
debates judiciales y de la observancia de las leyes
relativas al normal funcionamiento de los órganos que
componen el poder judicial. Su finalidad es
mantener la disciplina en el poder judicial, y esta
disciplina se puede ver desde un doble ángulo:
• Se vigila y se sanciona la conducta ministerial de los
jueces.
• Se vigila y se sanciona la conducta de las partes y
de los profesionales que ante los tribunales
comparecen.
Facultades económicas, estas facultades económicas
son aquellas que permiten a los tribunales adoptar ciertas
medidas de orden general, que redundan en la buena
administración de justicia. Pertenecen a esta clase de
facultades las diversas ordenes y disposiciones que
dictan los jueces para que sean cumplidas por sus
subalternos, y las vinculan a oficios emanados de los
tribunales superiores, entre los que cobran especial
importancia los autos acordados.
EQUIVALENTES JURISDICCIONALES
Se puede decir que los equivalentes jurisdiccionales no son
otra cosa que cualquier medio diverso de la jurisdicción
aptos para la composición del litigio.
• La transacción: El art. 2446 del C.C. define la transacción
como un contrato por el cual las partes ponen termino a
un juicio pendiente o precaven uno eventual. Esa
definición adolece de un defecto, pues olvido mencionar
como requisito esencial las concesiones reciprocas de las
partes, así, podríamos decir que la transacción es un
contrato por el cual mediante concesiones reciprocas las
partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente o
precaven uno eventual. Se puede transigir en un litigio
pendiente desde que la demanda que lo somete a proceso
ha sido legalmente notificada al demandado, pues desde ahí
se entiende iniciado el juicio.
La sentencia extranjera: Esta importa el haberse ejercido
por un tribunal de otro Estado, su potestad jurisdiccional. Se
puede decir que la existencia de la comunidad internacional
conlleva a los Estados a establecer toda una normativa para
el mutuo respeto de sus ordenamientos jurídicos respectivos,
es así como surge la necesidad de examinar la sentencia
extranjera, como un acto jurisdiccional emanado de órganos
de un poder publico de otro Estado. Para el efecto existe el
procedimiento del execuator, que es el conjunto de reglas
conforme a las cuales el ordenamiento jurídico de un Estado
verifica si el acto jurídico procesal, llamado sentencia,
emanado de una potencia extranjera, recurre o no a los
presupuestos que legitiman su homologación en otro Estado.
Es este sentido, se habla por algunos de la nacionalización de
la sentencia extranjera. Si al termino del procedimiento
homologatorio, el órgano jurisdiccional nacional (en este caso
la corte suprema), resuelve que la sentencia extranjera a sido
dictada regularmente, le prestara su aprobación y en tal
hipótesis ese acto jurídico procesal, emanado de un órgano
jurisdiccional extranjero, pasa a desplegar la misma eficacia
que si hubiese sido dictado por un tribunal nacional. Ha
surgido así un equivalente jurisdiccional, y entonces la
sentencia extranjera, siempre que verse sobre materias
susceptibles de cumplirse forzadamente en Chile, será titulo
ejecutivo y su cumplimiento podrá pedirse en conformidad al
art. 233 del C.P.C.
• La sentencia eclesiástica: Es un equivalente
jurisdiccional, pero no en Chile.
• La conciliación: Por aplicación del principio de economía
procesal y a partir de la idea de que el litigio es contrario a la
paz, es que se introdujo por el legislador en el C.P.C. los art.
262 y siguientes, la institución de la Conciliación. Así y con
las excepciones señaladas en el mismo articulo, en todo
juicio agotados los tramites de la discusión, el juez cita a las
partes a una audiencia con el objeto de mediar entre ellos,
debemos dejar en claro que la conciliación no es obligatoria,
lo obligatorio es el llamamiento judicial para intentarla.De
conformidad a lo prescrito en el art. 267 del C.P.C. la
conciliación opera con eficacia de cosa juzgada, y en eso
consiste su carácter de equivalente jurisdiccional.
www.poweredtemplates.com

También podría gustarte