Está en la página 1de 23

Amenorrea

Grupo 1808

SUBGRUPO B
Caballero Bravo Jimena Estefanía
Castañeda Figueroa Priscila Yared
Castro González Ivonne Guadalupe
DEFINICIÓN

Ausencia o falta de la NOM-035-SSA2-2002:


menstruación. Ausencia de la menstruación por
90 días o más.

Primaria
Secundaria
Después de 15 o 18
años
Se diagnostica en pacientes que:

1.- No han menstruado a los 3.- Ha menstruado


14 años y no han tenido 2.- No han menstruado a anteriormente pero dejó de
desarrollo de otros los 16 años y ya menstruar por un equivalente
caracteres sexuales desarrollaron de otros de 3 ciclos previos o 6 meses
secundarios. caracteres sexuales
secundarios.
CLASIFICACIÓN Hereditaria/congénita:
● Agenesia de los conductos de Muller
● Tabique ventral
● Atresia del cuello uterino
● Himen imperforado

Anatómica Adquirida:
● Sinequias intrauterinas
● Dilatación y legrado
● Infección (tuberculosis)
● Estenosis del cuello uterino

Hereditaria
Síndrome de Ovario Poliquístico
Amenorrea Hiperplasia suprarrenal congénita de inicio tardío
Eugonadotrópica Enfermedad de la tiroides
Síndrome de Cushing
Acromegalia
Trastornos alimenticios
Ejercicio Extenuante
CLASIFICACIÓN Estrés
Tumores
Radioterapia
Enfermedades infiltrantes

Adquiridas
Trastornos de la hipófisis anterior
Adenoma, Macroadenoma
Prolactinoma
Traumatismos
Procesos destructivos:
Infartos (Síndrome de Sheehan)

Nefropatía terminal
Hepatopatía
Cáncer
Enfermedades crónicas
Síndrome de Inmunodeficiencia
Adquirida
Síndrome de Malabsorción
CLASIFICACIÓN
Hipogonadismo hipergonadotrópico
● Síndrome de Kallman
● Insuficiencia ovárica prematura
Hormonales/Endocrinas
● Disgenesia gonadal (cromosómica)
● Infecciones, Yatrogenia, Idiopática,
ambiental, Autoinmunitaria

Tipo de LH/FSH Estrógenos Defecto Primario


hipogonadismo

Hipergonadotrópico Elevada Reducidos Ovario

Eugonadotrópico Normal Normales Variable

Hipogonadotrópico Reducida Elevados Hipotálamo/Hipófisis


CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA
● Hipogonadismo
hipergonadotrópico
● (45x, 46xx, 46xy)
Amenorrea primaria ● Eugonadismo
(agenesia, tabique
vaginal, himen
imperforado)
● FSH reducida
(Retraso en el
crecimiento,
alteraciones
hipofisiarias, otras
enfermedades del
SNC)
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA
● FSH aumentada (insuficiencia gonadal,
46 xx)
Amenorrea secundaria ● FSH reducida o normal (Trastornos
alimenticios, hipotiroidismo, anovulación
crónicdq, tumor hipofisiario, Sheehan)
CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA
● Antes de la menarca
● Embarazo
Amenorrea fisiológica ● Lactancia
● Menopausia
ETIOLOGÍA
ANOVULACIÓN

Trastorno del desequilibrio hormonal que consiste en la Acontece junto con la amenorrea y
ausencia de la liberación de óvulos Oligomenorrea

Grupo CLASIFICACIÓN (OMS)

I Anovulación, bajos niveles gonadotroponas endógenas y escasos estrógenos.

II Anovulación, disfunción hipotalámica y altos niveles de estrógenos.

III Falla ovárica, altos niveles gonadotropinas y bajos niveles de estrógenos.

IV Hiperprolactinemia y sin tumor


ANOVULACIÓN: TIPOS

● Crónica hipofisiaria:
Crónica hipotalámica:
● Hiperprolactinemia tumoral o no
● Potencialmente reversible tumoral
● Bajo peso, Estrés, Adicción ● S. Silla turca vacía
● Tumores, lesiones no tumorales ● Hipopituitarismo postnecrosis
y hereditarias aguda (Sheehan)
● Lesiones compresivas no
tumorales
ANOVULACIÓN: TIPOS

De origen endócrino:
Crónica por Retroalimentación ● Hipo-hiperfunción
inadecuada: suprarrenal; síndrome de
Cushing
● Globulina fijadora para ● Disfunciones tiroideas: hipo-
hormonas sexuales hipertiroidismo
● Producción extragonadal de ● Ovario refractario a
estrógenos gonadotropinas (Síndrome de
● Obesidad Savage)
● Síndrome de Ovario ● Otros trastornos
Poliquístico (metabólicos, inmunológicos)
FISIOLOGÍA
LH → Proliferación rápida de las 6-12
células de la granulosa

Folículos primarios → FSH

Antrales / secundarios: Secreción de


estrógenos (+ FSH = ^receptores de LH)

Inhibina (-) ~ FSH

Células de la granulosa y teca interna


→ Cuerpo lúteo
DIAGNÓSTICO / EVALUACIÓN DE LA
PACIENTE
DIAGNÓSTICO / EVALUACIÓN DE LA
PACIENTE
DIAGNÓSTICO / EVALUACIÓN DE LA
PACIENTE
TRATAMIENTO
Anomalías anatómicas y
macroadenomas:
Intervención quirúrgica

Hiperprolactinemia: Hipogonadismo:
Hipotiroidismo: Estrogenoterapia de reemplazo
Agonistas de la dopamina
Hormona Tiroidea
(bromocriptina, cabergolina)
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
BIBLIOGRAFÍA

★ Marcelino Hernández-Valencia, Arturo Zárate. Amenorrea y trastornos de la


menstruación. ACTA MÉDICA GRUPO ÁNGELES. Volumen 4, No. 3, julio-
septiembre 2006.
★ Williams, Ginecología. 23ª edición. McGraw-Hill 2012.
★ Ginecología y Obstetricia aplicadas Ahued, Ahued 2° Edición. Editorial El Manual
Moderno, México, D.F., 2003
★ Tena Álavez. Ginecología y Obstetricia. Colección Medicina de Excelencia, Comité
Editorial Instituto Mexicano del Seguro Social. México, D.F. 2013

También podría gustarte