Está en la página 1de 30

EMPRESA PÚBLICA MUNICIPAL

CUERPO DE BOMBEROS DE
RUMIÑAHUI

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE RIESG


PSICOSOCIAL

DEPARTAMENTO DE UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD


ADMINISTRACIÓN DE TALENTO OCUPACIONAL
HUMANO
OCTUBRE 2019
OBJETIVO
Prevenir y/o minimizar los riesgos psicosociales en el personal de la EPM-CBR, para
mejorar las condiciones de trabajo y salud de las/los trabajadores y servidores.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Implementar el programa de prevención de riesgo psicosocial
 Sensibilizar sobre la prevención de riesgos psicosocial
 Implementar acciones para garantizar la igualdad de oportunidades y no
discriminación a las personas en el ámbito laboral
RIESGO PSICOSOCIAL - NORMATIVA
A nivel mundial se han establecido políticas para minimizar o prevenir el riesgo
psicosocial, en Ecuador en su CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL
ECUADOR en el artículo 331 y 393; y el código integral penal, en la sección 5,
artículo 177, garantiza los derechos de las personas a no sufrir violencia
psicológica.
ACUERDO MINISTERIAL 082 NORMATIVA ERRADICACION DE LA
DISCRIMINACION EN EL AMBITO LABORAL 16 de junio de 2017
Art. 9.- DEL PROGRAMA DE PREVENCION DE RIESGOS PSICOSOCIALES.-
En todas las empresas e instituciones públicas y privadas, que cuenten con más
de 10 trabajadores, se deberá implementar el programa de prevención de riesgos
psicosociales, en base a los parámetros y formatos establecidos por la Autoridad
Laboral, mismo que deberá contener acciones para fomentar una cultura de no
discriminación y de igualdad de oportunidades en el ámbito laboral.
RIESGO PSICOSOCIAL
De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los riesgos
psicosociales son “aquellas características de las condiciones de trabajo que afectan
a la salud de las personas a través de mecanismos psicológicos y fisiológicos, a los
que se llama estrés”.
FACTORES RIESGO PSICOSOCIAL
Internos de la
organización
Intra laborales

Características
intrínsecas del Condiciones Externos de la
Extra laborales
trabajador individuales
organización

Mediante percepciones y experiencia


La salud y el desempeño de las personas en el Trabajo

Los factores de riesgo psicosocial son aquellas


características de las condiciones de trabajo
que afectan a la salud de las personas a través
de mecanismos psicológicos y fisiológicos a los
que se llama estrés
RIESGO PSICOSOCIAL
EFECTOS PSICOLÓGICOS
Estrés

Ansiedad

Psicosis

Depresión

Suicidio
RIESGO PSICOSOCIAL
EFECTOS FISIOLÓGICOS
Gastrointestinales

Osteomusculares

Neurológicos

Autoinmunes
RIESGO PSICOSOCIAL
CARACTERÍSTICAS DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES

1.- Afectan a los derechos fundamentales del trabajador


2.- Los riesgos psicosociales tienen efectos globales sobre la
salud del trabajador.
3.- Afectan a la salud mental de los trabajadores.
4.- Tienen formas de cobertura legal.
RIESGO PSICOSOCIAL
FACTORES DE RIESGO
LABORALES
Violencia.

Estrés. Acoso laboral.

Riesgo Psicosocial

Inseguridad
contractual. Acoso sexual.
RIESGO PSICOSOCIAL
ESTRÉS

El estrés es la respuesta física y emocional a un


daño causado por un desequilibrio entre las
exigencias percibidas y los recursos y
capacidades percibidos de un individuo para
hacer frente a esas exigencias.

OIT Organización Internacional de Trabajo: El estrés laboral -o relacionado al trabajo-


está determinado por la organización del ambiente de trabajo, su diseño y las relaciones
laborales. Este se presenta cuando las exigencias del trabajo no calzan o exceden las
capacidades, recursos o necesidades del trabajador; o cuando el conocimiento y
habilidades de un trabajador o un grupo de colaboradores, no calzan con las expectativas
de la cultura organizacional de una empresa.
RIESGO PSICOSOCIAL
ESTRÉS

El estrés no es un trastorno a la salud, sino el primer


signo de una respuesta a un daño físico y emocional. El
estrés es una respuesta a uno o más riesgos
psicosociales y puede tener consecuencias para la salud
mental y física y el bienestar de una persona.
RIESGO PSICOSOCIAL
ESTRÉS
El burnout es un síndrome que aparece como una respuesta
al estrés laboral prolongado, puntualmente cuando las
demandas laborales exceden la capacidad de respuesta de
una persona. Quienes lo padecen se sienten agotados,
cansados, desgastados emocionalmente y de allí la expresión
de estar quemado.
RIESGO PSICOSOCIAL
VIOLENCIA

La OIT, la definió como toda


acción , incidente o
comportamiento que se
aparte de lo razonable en la
cual una persona es
asaltada, amenazada,
humillada o lesionada
como consecuencia directa
de su trabajo.
RIESGO PSICOSOCIAL
VIOLENCIA
Clasificación

1. Física y Psicológica
2. Actos de personas que no tienen que ver con el
trabajo. Actos proveniente de los clientes o usuarios.
Actos provenientes de los superiores o compañeros
de labores.
RIESGO PSICOSOCIAL
VIOLENCIA
Psicológica en el trabajo

1. Molestias cotidianas: Micro estrés con


consecuencias más graves, por agotamiento de
organismo
2. Incivismo o mala educación: (de baja intensidad),
Violan el respeto mutuo, se caracterizan por ser
groseras y descorteses, muestran falta de
consideración por los demás, conducta antisocial
laboral
RIESGO PSICOSOCIAL
VIOLENCIA
Psicológica en el trabajo

3. Pequeña tiranía o supervisión abusiva: Alude un tipo de


mando y dirección caracterizada por su carácter nocivo y
molesto, para aludir al ejercicio del poder de forma personal
y arbitraria, en las que las normas son ignoradas, puestas o
quitadas en función de las conveniencias del momento. Con
frecuencia se utiliza para aumentar la propia capacidad de
poder por lo que adquiere un valor de agresividad
instrumental.
RIESGO PSICOSOCIAL
ACOSO LABORAL

Conocido como mobbing


es una forma de violencia
laboral, definida de
diferentes formas:
RIESGO PSICOSOCIAL
ACOSO LABORAL

Forma de comportamiento
negativo entre compañeros o
entre superiores jerárquicos y
subordinados, por el que la
persona en cuestión es
humillada y atacada varias
veces, directa o
indirectamente por una o más
personas con el propósito y
con el efecto de alienarla.
RIESGO PSICOSOCIAL
ACOSO LABORAL

Toda conducta no deseada


por el trabajador que tuviera
como objetivo o
consecuencia atentar a su
dignidad y crear un ambiente
intimidatorio, humillante u
ofensivo.
RIESGO PSICOSOCIAL
ACOSO SEXUAL

Se le considera como un riesgo


laboral especifico, que atenta
contra los derechos
fundamentales de la persona,
una violación de su derecho a
la intimidad
RIESGO PSICOSOCIAL
ACOSO SEXUAL

El acoso sexual es la conducta de


naturaleza sexual u otros
comportamientos basados en el
sexo que afecta a la dignidad de
la mujer y del hombre en el
trabajo. Esto puede incluir
comportamientos físicos,
verbales o no verbales
indeseados.
RIESGO PSICOSOCIAL
INSEGURIDAD
CONTRACTUAL
Una preocupación general acerca
de la existencia del trabajo en el
futuro, y también como una
amenaza percibida de
características de trabajo
diferentes, tales como la posición
dentro de una organización o las
oportunidades de carrera.
RIESGO PSICOSOCIAL
OTROS FACTORES PARA RIESGO
PSICOSOCIAL
COMUNICACIÓN
INEFICAZ

Tono y timbre de voz


inapropiado.

Improperios emitidos y uso


de términos despectivos.

Bromas pesadas y
comentarios con doble
sentido.
RIESGO PSICOSOCIAL
OTROS FACTORES PARA RIESGO
PSICOSOCIAL
ACTITUD
Es la postura, disposición o
comportamiento que una persona
tiene ante los demás, hacia las
circunstancias y para si misma,
pueden ser temporales o constantes.

Individualismo.
Impuntualidad.
Egocentrismo.
Comportamiento grosero
Quejas constantes sin fundamentos.
RIESGO PSICOSOCIAL
OTROS FACTORES PARA RIESGO
PSICOSOCIAL
CHISMES

Se define como el comentario generado


por una o más personas, acerca de una
noticia o información no verificada o
confirmada, con el fin directo o indirecto
de causar daño o conflicto a un tercero.
Es una forma de violencia y uno de
los mayores inconvenientes que se
genera en el interior de las empresas
-grandes, medianas y pequeñas. Se trata
de una práctica, ‘casi costumbre’, que
genera por lo regular situaciones
negativas entre los grupos humanos.
RIESGO PSICOSOCIAL
FACTORES QUE CONTROLAN EL RIESGO
PSICOSOCIAL
• Saludar con afecto y mantener una
actitud amistosa.

• Intentar ponerse en el lugar del usuario


para identificar y comprender sus
necesidades.

• Procurar hacerse entender


respondiendo de forma clara y concreta
a las cuestiones planteadas por el
usuario.

• Asegurarse de que el usuario


comprende la información facilitada,
preguntándole en caso de duda.
RIESGO PSICOSOCIAL
FACTORES QUE CONTROLAN EL RIESGO
PSICOSOCIAL
• No emplear frases negativas y
evitar hablar de forma mecánica,
ya que ello muestra desinterés.

• En situaciones conflictivas,
ignorar las malas formas del
usuario prestando únicamente
atención al contenido. Mantener
la tranquilidad y evitar contestar
con agresividad ya que ésta sólo
tiende a generar más agresividad.
FASES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL
PROGRAMA DE PREVENCIÓN RIESGO
PSICOSOCIAL
Socializar sobre el programa de prevención de

1
riesgos psicosociales establecido por las personas
naturales, jurídicas, empresas, instituciones e
instancias públicas y privadas.

Cuando se tiene información suficiente de lo que sucede en Aplicar a todo el personal de la empresa o

2
nuestro entorno, tenemos mayores opciones de respuesta institución un instrumento de evaluación de
frente a las circunstancias que se nos presentan ------ riesgo psicosocial que cuente con la validez y
Aplicación de evaluación de riesgo psicosocial fiabilidad nacional o internacional.

Socializar a todos los colaboradores los resultados

3 finales e identificar posibles medidas


de prevención a ser implementadas conforme a los
riesgos psicosociales identificados.
FASES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL
PROGRAMA DE PREVENCIÓN RIESGO
PSICOSOCIAL
Estructurar y desarrollar un plan de acción con las

4
medidas preventivas y/o intervención
conforme a los riesgos psicosociales identificados en
la evaluación

Realizar el seguimiento a las medidas

5
preventivas y/o intervención implementadas a
fin de evidenciar la eficacia de las mismas.

Realizar talleres de sensibilización a todo el personal en

6 temas relacionados a derechos laborales de grupos


prioritarios y en condiciones de vulnerabilidad social,
inclusión social, igualdad, lenguaje positivo y no
discriminación en el ámbito laboral
S U
O R
P N
S
A C IÓ
C I N
RA T E
G A
LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ES UN
TRABAJO DE TODOS

También podría gustarte