Está en la página 1de 61

El arte del siglo XVII:

el Barroco (I)
el Barroco

el Barroco
Marco geográfico e histórico

Arquitectura

Caracteres generales

Principales creadores

Escultura

Caracteres generales Principales creadores

Pintura

Caracteres Escuela Escuela Escuela Escuela


generales italiana flamenca holandesa española
marco geográfico e histórico
el Barroco

El Barroco se inicia
en Roma a finales
del siglo XVI,
extendiéndose por
toda Europa durante
el siglo XVII y
llegando hasta el
siglo XVIII.

El término "barroco",
en sentido figurado,
significa confuso o
artificioso, y fue
utilizado
peyorativamente
como expresión de
decadencia
(calificación injusta,
como veremos) del
ideal clásico del
Renacimiento.
el Barroco
el Barroco
el Barroco
el Barroco
el Barroco
el Barroco
el Barroco
el Barroco
el Barroco
el Barroco
el Barroco

El arte barroco es pues, un arte de propaganda. Su


monumentalidad, la riqueza y el lujo no es sino la
expresión del poder y de la autoridad, tanto del
monarca como de la nación y de la Iglesia Católica
en tanto que la austeridad y severidad que se
desprende de las obras de las zonas protestantes
son instrumentos en manos de la afirmación social
de la burguesía.
La arquitectura
el Barroco

Salón de los espejos (Palacio de Versalles)

La arquitectura prevalece sobre cualquier otra manifestación artística; la escultura y la


pintura contribuyen al efecto fastuoso del conjunto.
el Barroco

Se parte de un principio
básico: la ruptura del
equilibrio clásico que ya se
había iniciado a finales del
Renacimiento. Se evitan, por
ello, las formas geométricas
renacentistas, siendo la línea
curva la dominante, lo que
produce un efecto dinámico
en las masas constructivas
el Barroco

A esto contribuye también


el empleo, como elementos
constructivos del arco
fundamentalmente el de
medio punto y las bóvedas
de cañón, arista, aunque
también se experimenta
con bóvedas estrelladas.
Destacar asimismo las
cúpulas.
el Barroco

Bóvedas y cúpulas en
su interior ocultarán su
superficie semiesférica
por la abundancia de
figuras que parecen
ascender al infinito. La
arquitectura ocultará las
estructuras
fundamentales mediante
enlucidos, relieves,
pinturas… quebrando las
cubiertas con fingidos
cielos (trampantojo).
el Barroco

La proporcionalidad clásica
se pierde a favor de
exageradas dimensiones
(uso del orden colosal).

Las líneas constructivas


llegan a desaparecer bajo la
gran profusión decorativa,
que, en muchos casos, son
independientes en relación
a lo constructivo.

Catedral de Murcia
el Barroco

Otro
elemento, la
En elluz, con
siglo susse
XVII
profundos
desarrolla, además, el
efectos
concepto dede
urbanismo:
claroscuro,
los edificios se
adquiere
proyectan para un lugar
capitaldentro del
concreto
importancia.
espacio urbano, y en
relación a éste.
Plaza Navona
(Italia)
el Barroco

Otro
elemento, la
luz, con sus
profundos
efectos de
claroscuro,
adquiere
capital Palacio de Versalles (Francia)
importancia.
Aparecen los grandes espacios en las ciudades (plazas, jardines, etc.) que, junto con la gran
decoración escultórica y pictórica, contribuyen al efecto escénico buscado por los arquitectos
barrocos.
el Barroco

Palacio Belvedere (Austria)

Destacan construcciones
civiles (palacios) y religiosas
(templos). En estas últimas se
mantiene el modelo creado
por Vignola (iglesias
jesuíticas), utilizándose
también las plantas elípticas,
circulares y mixtilíneas. San Carlos Borromeo
(Austria)
el Barroco

Las fachadas se van


haciendo más movidas y ricas
en claroscuro, fachadas
cóncavas y convexas, que se
relacionan con el espacio
urbano y que se edifican
teniendo en cuenta el ángulo
bajo el que van a ser vistas,
buscando efectos de
perspectivas fugadas y de
ejes diagonales; las fachadas
se llenan de esculturas; las
columnas se desprenden del
muro y el efecto en general es
de mayor riqueza y
movimiento.
el Barroco

Basílica de la Supergá

El material más utilizado es la piedra sillar, sin embargo, para determinados edificios se
empleará el ladrillo y, en especial para los interiores, se usa el mármol de varios colores, el
bronce y el estuco para aprovechar el valor decorativo de los distintos materiales.
el Barroco

El arquitecto barroco por


excelencia es Bernini que
también domina la escultura,
pintura, es urbanista y
decorador. Educado por los
jesuitas capta a la perfección
las pretensiones del poder
de la Iglesia. Bernini utiliza la
arquitectura como un
escultor, lo hace con fines
expresivos. Su conocimiento
de la arquitectura clásica le
hace utilizar con preferencia
los pórticos de columnas
coronadas por un frontón;
pero su gusto por los
contrastes hace, que muchos
de estos pórticos se adosen
a muros curvos y cóncavos.

Baldaquino de S Pedro
Plaza de S Pedro
del Vaticano
San Andrés del Quirinal
el Barroco

Borromini otro de los grandes


arquitectos del barroco italiano
realiza las obras más movidas
del Barroco. Su estilo supone la
libertad absoluta en la utilización
del lenguaje clásico. Su obra
distorsiona el lenguaje clásico de
acuerdo con el nuevo lenguaje
barroco. Los frontones se
curvan, y toda la fachada se
ondula, incluidos los
entablamentos y las cornisas.
No encontramos ninguna línea
recta en sus edificios; plasticidad
y movimiento impregnan toda su
obra.
San Ivo de la Sabiduría
San Carlos de las Cuatro Fuentes
el Barroco

Fachada de S Pedro del


Vaticano
(Vaticano)

Catedral de S Pablo
(G. Bretaña)
el Barroco

Palacio de Versalles (Francia)

Palacio de la Granja (España)


el Barroco

Plaza Mayor de Madrid (España)

Fachada del Obradoiro, Santiago


de Compostela (España)
La escultura
el Barroco

Las primeras muestras


barrocas aparecen en el
último tercio del siglo XVI,
prolongándose hasta el
segundo tercio del XVIII.

Aunque parte de los


modelos creados en el
Renacimiento, potenció la
línea creada por Miguel
Ángel y los manieristas,
enlazando con la escultura
del helenismo, buscando
romper por completo con el
equilibrio y la armonía que
caracterizaban el
Renacimiento y el mundo
clásico, tanto en el fondo
como en la forma de la
obra de arte.
el Barroco

El realismo idealizado renacentista se trasforman en un evidente naturalismo: se imitará a la naturaleza


tan y como se ve, partiendo de una realidad concreta y material, que se copia con todos sus elementos,
buenos o malos. No se huye por tanto de lo macabro, crueles o dolorosos, con el objetivo fundamental
de conmover al espectador, de provocar en él alguna reacción, a través de los sentidos. Se impone el
pathos, la pasión frente a la mesura y al equilibrio renacentista.

Los materiales también ayudan a ese naturalismo y teatralidad, se emplean materiales diferentes en
una misma escultura, mármoles de colores, bronce, estucos...
el Barroco

Todos los sentidos se verán involucrados en la percepción de la obra, se


intenta que se capte no sólo por la vista, sino también por el tacto, que
viéndola el espectador sea capaz de sentir muchos más aspectos de ella.
el Barroco

Las esculturas reflejaran el mundo en


cambio, en mutación o en crisis, de
hay
que tiendan a captar el movimiento, lo
fugaz, el momento concreto en el que
se
desarrolla la acción. Ese movimiento
no sólo ha hace evidente en la
posición de las
figuras, con fuertes escorzos, con
telas agitadas por el viento, sino
también en la propia
composición basada en las líneas
diagonales, en las curvas, la espirales.
el Barroco

Las figuras, además, se


realizan para un espacio
concreto, por lo que la
configuración
escenográfica del entorno
se hace muy importante,
introduciendo el empleo
de la luz
como un recurso
sumamente efectista, que
potencia determinados
elementos y oculta
otros (CLAROSCURO).
el Barroco

Naturalismo,
dramatismo,
teatralidad y
dinamismo
(caracteres que
alcanzan su
máxima
expresión en
escuelas como la
española) definen
estas creaciones,
si bien en países
como Francia, se
aprecia cierta
idealización y una
estética más
clásica.
el Barroco

En definitiva, se trata simplemente de buscar los recursos más


expresivos para transmitir el mensaje: subordinación a los
dictados de poder papal, poder de las imágenes religiosas
(Virgen y Santos) como medio de intercesión ante Dios, y como
modelos de virtudes a seguir en el mundo católico y dignificación
de la figura del monarca absoluto (especialmente en Francia)

Esta finalidad determina asimismo la temática. Destacará así la


escultura religiosa (Vírgenes, Santos, Crucifixiones…) junto a la
temática mitológica y del retrato (especialmente ecuestre).
el Barroco
el Barroco
el Barroco

La escultura italiana gira en


torno a la figura de JUAN
LORENZO BERNINI, cuya
influencia se extiende hasta
el final del Barroco.

BERNINI se inicia como


escultor en colaboración
con su padre a la vez que
estudia los modelos
helenísticos, que se reflejan
en las obras de su etapa
juvenil, en las que se
aprecia su gran tendencia
al movimiento.
el Barroco
el Barroco

También en esta primera etapa se revela como un magnífico retratista.


el Barroco
el Barroco
el Barroco
el Barroco
el Barroco
el Barroco
el Barroco
el Barroco
el Barroco

También podría gustarte