Está en la página 1de 13

PACTO

PACTOGLOBAL
GLOBALPOR
POR
EL
ELMEDIO
MEDIOAMBIENTE
AMBIENTE
¿QUÉ ES EL PACTO GLOBAL?
El Pacto Global es una iniciativa voluntaria, en la cual las empresas se comprometen a
alinear sus estrategias y operaciones con diez principios universalmente aceptados en
cuatro áreas temáticas: derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anti-
corrupción.

El Pacto es un marco de acción encaminado a la construcción de la legitimación social de


las corporaciones y los mercados. Aquellas empresas que se adhieren al Pacto Mundial
comparten la convicción de que las prácticas empresariales basadas en principios
universales contribuyen a la construcción de un mercado global más estable, equitativo e
incluyente que fomentan sociedades más prósperas.

Las empresas, el comercio y la inversión son pilares esenciales para la paz y prosperidad.
Pero en muchas áreas las empresas están ligadas a serios dilemas, como pueden ser la
explotación, la corrupción, la inequidad y otras barreras que frenan la innovación y el
espíritu empresarial. Las acciones empresariales responsables construyen confianza y
capital social, al mismo tiempo que contribuyen al desarrollo y mercados sustentables.
El Pacto Global es una iniciativa voluntaria que incluye dos objetivos:

 Incorporar los diez principios en las actividades empresariales que la empresa


realiza, tanto en el país de origen, como en sus operaciones alrededor del
mundo.

 Llevar a cabo acciones que apoyen los objetivos de desarrollo de Naciones


Unidas, como por ejemplo los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODMs).

UNA INICIATIVA DE LIDERAZGO


Otra característica única del Pacto Global es que el firmar esta iniciativa, no sólo
compromete a la empresa en su conjunto, sino que destaca la importancia del
compromiso de sus dirigentes. La participación de un ejecutivo de primer nivel es
una importante señal hacia los empleados y otras partes interesadas, de que el
compromiso con la ciudadanía corporativa es una prioridad estratégica y
operacional.
Principio 1
Las empresas deben apoyar y respetar la protección de los derechos
humanos fundamentales reconocidos universalmente.
En el marco de su compromiso con el Pacto Mundial, las empresas tienen la
responsabilidad de apoyar los derechos humanos en el lugar de trabajo y, en general,
dentro de su ámbito de influencia. El imperativo moral cada vez mayor de actuar de
forma responsable está vinculado al reconocimiento de que un historial favorable a los
derechos humanos puede contribuir a mejorar el rendimiento de las empresas.

Principio 2
Las empresas deben asegurarse de no ser cómplices de la vulneración de
los derechos humanos.
Existen varios tipos de complicidad. La complicidad directa se produce cuando una
empresa deliberadamente presta asistencia en las vulneraciones de los derechos
humanos cometidas por terceros. La complicidad tácita describe una situación en la que
una empresa no presta asistencia en la vulneración de los derechos humanos, no
favorece estos actos, no se beneficia de las acciones de los responsables de
vulneraciones de dichos derechos, pero tampoco actúa ante estas situaciones.
Principio 3
Las empresas deben apoyar la libertad de asociación y el
reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva.
La libertad de asociación exige el respeto del derecho de empleadores y trabajadores
de establecer libre y voluntariamente organizaciones de su propia elección y de
adherirse a las mismas. La negociación colectiva es un proceso voluntario en el que se
determinan los términos y las condiciones de trabajo y la regulación de las relaciones
entre los empleadores, los trabajadores y sus organizaciones.

Principio 4
Las empresas deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo
forzoso o realizado bajo coacción.
La mayoría de las víctimas perciben salarios bajos o no perciben salario alguno y
trabajan muchas horas en unas condiciones de salubridad y seguridad
extremadamente deficientes. El trabajo forzoso o realizado bajo coacción es todo
trabajo o servicio (tanto si los trabajadores perciben o no un salario o algún tipo de
compensación) que se obliga a llevar a cabo a una persona bajo amenaza de castigo y
para el cual dicha persona no se ha ofrecido de forma voluntaria.
Principio 5
Las empresas deben apoyar la erradicación del trabajo infantil.
El trabajo infantil esto do aquel que perjudique el desarrollo físico, social, mental,
psicológico y espiritual del niño; por realizarse a una edad demasiado temprana. El
trabajo infantil priva a los niños de su infancia y de su dignidad. Los niños que lo
ejercen se ven privados de su derecho a la educación y pueden verse separados de
sus familias. Es muy probable que los niños que no finalicen su educación básica sean
analfabetos y no adquieran nunca las capacidades necesarias para conseguir un
trabajo y contribuir al desarrollo de una economía moderna.

Principio 6
Las empresas deben apoyar la abolición de las prácticas de
discriminación en el empleo y la ocupación.
La discriminación en el empleo significa tratar a las personas de manera diferente o
menos favorable, debido a características que no están relacionada con sus méritos
ni con los requisitos inherentes al puesto de trabajo (por ejemplo, raza, edad,
discapacidades o género). La discriminación puede darse en diversas actividades
relacionadas con el trabajo, como el acceso al empleo, a determinadas ocupaciones y
a la capacitación y orientación profesional.
Principio 7
Las empresas deben mantener un enfoque preventivo que favorezca el
medio ambiente.
El enfoque preventivo se define de la forma siguiente: “Cuando haya peligro de daño
grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como
razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para
impedir la degradación del medio ambiente.” El enfoque preventivo exige la aplicación
sistemática de la evaluación de los riesgos (determinación de los riesgos,
caracterización de los peligros, evaluación de la exposición y caracterización del
riesgo), la gestión y la notificación de los riesgos.

Principio 8
Las empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una
mayor responsabilidad ambiental.
Las empresas tienen la responsabilidad de garantizar que sus actividades no
perjudiquen al medio ambiente de sus vecinos. La sociedad también espera que las
empresas sean buenos vecinos. La empresa consigue su legitimidad satisfaciendo las
necesidades de la sociedad, y la sociedad manifiesta cada vez más la clara necesidad
de adoptar prácticas más sostenibles desde el punto de vista ambiental.
Principio 9
Las empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las
tecnologías respetuosas con el medio ambiente.
Las tecnologías respetuosas con el medio ambiente son aquellas que protegen el medio
ambiente, contaminan menos, utilizan los recursos de una forma más sostenible, reciclan
más sus desechos y productos y tratan los residuos de una manera más aceptable que
las tecnologías a las que sustituyen. También pueden agrupar sistemas integrales que
incluyan conocimientos técnicos, procedimientos, bienes y servicios y equipos, así como
procedimientos de organización y gestión.
Principio 10
Las empresas deben trabajar en contra de la corrupción en todas sus
formas, incluidas la extorsión y el soborno.
La corrupción, que se ha definido como el abuso, con fines de lucro privado, de las
facultades confiadas, puede adoptar muchas formas que varían en cuanto al grado de
gravedad, desde los casos leves de utilización de la influencia hasta el soborno
institucionalizado. La corrupción plantea riesgos para la reputación de la empresa y
aumenta la exposición a los riesgos jurídicos, financieros y de otra índole.
PACTO GLOBAL EN EL SALVADOR
La red se creó en 2017 en El Salvador y cuenta con 19 integrantes que se han
comprometido a promover acciones acorde a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
que planteó Naciones Unidas.

En la actualidad, con más de 9.500 empresas y 3.000 organizaciones, con sede en


más de 160 países y más de 70 redes locales, siendo El Salvador una de ellas,
estamos difundiendo ampliamente el mensaje de que cualquier tipo de empresa en
cualquier parte del planeta—de todos los tamaños y sectores— puede jugar un papel
fundamental para mejorar nuestro mundo.

En El Salvador, la Red Local del Pacto Global tiene por Misión la “promover los pilares
de Derechos Humanos, Estándares Laborales, Medio Ambiente y anticorrupción e
incidir positivamente en las estrategias de las empresas, sector público y sociedad
civil para contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las
Naciones Unidas”.
La Red Local del Pacto Global está de está conformada por las siguientes organizaciones: AES
El Salvador, Cadena de Hoteles Villa Serena, Cámara Salvadoreña de la Industria de la
Construcción (CASALCO), Centro Empresarial para el Desarrollo Sostenible (CEDES),
Constructora Díaz Sánchez S.A. de C.V. (DISA), DAVIVIENDA, Distribuidora de Electricidad
DELSUR, Fundación Empresarial para la Acción Social (FUNDEMAS), GRUPO CALVO, Grupo
Roble El Salvador, Holcim El Salvador S.A. de C.V., La Constancia, Patronic S. A. de C.V.,
Scotiabank El Salvador, TIGO El Salvador, Universidad Don Bosco y Universidad Francisco
Gavidia.

También podría gustarte