Está en la página 1de 53

ANALISIS DE COSTOS DE UN PROYECTO DE

INSTALACION DE UNA PLANTA DE FLOTACION

ING. ROBERTO HUAMANI BERNAL


robertohb14@hotmail.com
CAPITULO I: GENERALIDADES
 1.1.- Titular
 1.2.- Nombre del proyecto
 1.3.- Ubicación
 1.4.- Linderos y medidas perimétricas
 1.5.- Vías de comunicación
 1.6.- Antecedentes
 1.7.- Alcances del proyecto
 1.8.- Población beneficiada
 1.9.- Aspectos legales
 1.10.- Objetivos del proyecto
CAPITULO II: TERRENO, AGUA Y ENERGIA
 2.1.- Aspectos del terreno
 2.1.1.- Fisiografía y topografía
 2.1.2.- Geotecnia
 2.1.3.- Estudio de suelos
 2.1.4.- Hidrología
 2.2.- Disponibilidad y suministro de agua
 2.3.- Disponibilidad y suministro de energía eléctrica
CAPITULO III: INGENIERIA DEL PROYECTO
 3.1.- Operaciones y procesos metalúrgicos
 3.1.1.- Recepción de las cargas de mineral
 3.1.2.- Chancado y clasificación de minerales
 3.1.3.- Molienda y clasificación de minerales
 3.1.4.- Circuito de gravimetría
 3.1.5.- Acondicionamiento
 3.1.6.- Circuito de flotación
 3.1.7.- Espesamiento y sedimentación de concentrados
 3.1.8.- Espesamiento y almacenamiento de relaves
 3.1.9.- Recuperación y recirculación de aguas
 3.2.- Condiciones de operación
 3.3.- Balance metalúrgico estimado
 3.4.- Balance de insumos y reactivos
 3.5.- Distribución de aguas y energía eléctrica
 3.5.1.- Distribución de aguas

CAPITULO IV: ANALISIS ECONOMICO DEL PROYECTO
 4.1.- Estimación de costos
 4.1.1.- Costos de capital fijo
 4.1.2.- Capital de trabajo circulante
 4.1.3.- Costo de capital total
 4.2.- Estimación de capital de operación
 4.2.1.- Costos directos
 4.2.2.- Costos indirectos
 4.2.3.- Costos de operación total
 4.2.4.- Costo unitario de tratamiento
 4.3.- Análisis económico
 4.3.1.- Ingresos y egresos
 4.3.2.- Punto de equilibrio
 4.3.3.- Estado de pérdidas y ganancias
 4.3.4.- Análisis de indicadores económicos
CAPITULO I: GENERALIDADES
 1.1.- TITULAR:
 MINERA XXXXXXXXXXXXXX
 1.2.- NOMBRE DEL PROYECTO:
 “PROYECTO INSTALACION DE PLANTA DE FLOTACION MINERALES DE 100TMD EN XXXXXXXXXX –
XXXXXXX”
 1.3.- UBICACIÓN
 El lugar a instalarse la planta de flotación será en los terrenos de la MINERA XXXXXXXXX, la cual se halla en:
 - Sector de xxxxxxxxx - Distrito de xxxxxxxxx
 - Provincia: xxxxxxxxx - Departamento: xxxxxxxxxxxxx
 1.4.- LINDEROS Y MEDIDAS PERIMETRICAS
 El área destinada para planta y relavera tiene las siguientes coordenadas UTM:
 - Punto 1: ………
 - Punto 2: 205209 8185598 1913 - Punto 3: 205130 8185799 1898
 - Punto 4: 205292 8186074 1877 - Punto 5: 205320 8186057 1877
 - Punto 6: ………
 Las medidas de los linderos y colindancias encierran una extensión superficial de área es ….. m2 es decir ….. Has y un
perímetro total de …..ml.
 1.5.- VIAS DE COMUNICACIÓN
  El acceso desde la ciudad de Arequipa hasta el área destinada a planta es:
 - Arequipa a xxxxxxxxxxx, vía Panamericana Sur asfaltada, tiempo xxxx hra xxxxx min
 - Cruce de xxxxal pueblo xxxxxxx, vía La Joya asfaltada, tiempo xxxxx min
 - xxxxxxxxx hasta la planta de flotación, trocha carrosable, tiempo xxxxx min

  1.6.- ANTECEDENTES
 Las condiciones para poder disponer de un lugar adecuado para la instalación de una planta de flotación de
minerales como se plantea en el presente, requiere una serie de documentaciones y disposición de áreas
libres de conflictos mineros.
  Tal es el caso que el lugar propuesto para instalar la planta, esta libre de cualquier tipo de conflictos
sociales y ambientales, por ser una zona desértica sin poblaciones cercanas y con toda la documentación
necesaria exigida.
 Al implementarse este proyecto se creara un fuerte impacto favorable de desarrollo económico, social y
cultural; paralelo a las actividades de otras empresas mineras existentes en la localidad; por ello se prefiere
comenzar con una capacidad de 100TMD con tendencia a incrementar la capacidad paulatinamente a
medida que se vaya creando la conciencia de acercamiento del productor minero en relación a lo que puede
ofertar la planta de flotación.
 1.7.- ALCANCES DEL PROYECTO
  El proyecto esta enfocado a la instalación y tratamiento de minerales sulfurados de Cu, mediante el sistema
de procesamiento por flotación con una capacidad de 100TMD inicialmente con tendencia a que pueda ser
ampliada a una mayor capacidad según se pueda captar y poner en cancha el mineral a ser trabajado, y
obviamente teniendo en cuenta la ley del mineral.
  
 El mineral ingresara a la cancha de recepción con Ley y pesos correspondientes, seguidamente se cargara la
tolva de gruesos, del cual ingresara a la etapa de mecanizado de minerales seguidamente al circuito de
flotación en el cual se obtendrá dos productos, el concentrado de interés que luego de ser espesado se
depositara en unas cochas de sedimentación, luego será secado y pesado para ser transportadas sea en a
granel y/o ensaquillado y el otro producto es el relave que serán depositadas en una relavera.
  
 1.8.- POBLACION BENEFICIADA
  Los beneficiados del presente Proyecto esta conformado por un lado el personal involucrado en el manejo de
la planta, por otro lado los pobladores de los diversos lugares en donde se realizan actividades mineras.
  
 Colateralmente los pobladores que conforman parte de todo el intervalo de producción desde el acopio hasta
la puesta en venta del producto final.
 1.9.- ASPECTOS LEGALES
 Actualmente se dispone al día de toda la documentación que la Legislación minera exige,
………………………………..
 Mayores datos documentarios se pueden corroborar con las instancias respectivas.
  
 1.10.- OBJETIVOS DEL PROYECTO
 El Proyecto en mención persigue como objetivo general; el procesamiento de minerales mediante la
técnica de flotación provenientes de diversos departamentos del sur del país ……………….
 Como objetivos específicos se considera:
 - Impulsar el desarrollo de las actividades mineras y metalúrgicas de diversos minerales que se
adecuen al procesamiento mediante flotación.
 - Impulsar el desarrollo económico de las zonas de acopio y beneficio de los minerales.
 - Promover la creación de fuentes de empleo.
 - Implementación de cuidado y manejo ambiental, con tendencias a efluente cero.
CAPITULO II: TERRENO, AGUA Y ENERGIA
  
 2.1.- ASPECTOS DEL TERRENO
  
 2.1.1.- FISIOGRAFIA Y TOPOGRAFIA
  La zona del proyecto esta constituido por parte del batolito costero al lado oriental,
en un área completamente eriaza, propia de un terreno desértico.
  El clima es del tipo seco y cálido, con temperaturas templadas que generalmente
van en promedio entre 5º a 28ºC. No existe precipitaciones pluviales, los vientos
son de poca intensidad.
  El relieve del lugar es ligeramente accidental …………….
  
 2.1.2.- GEOTÉCNIA
  
 a) Geología
 La zona del proyecto presenta rocas …… provenientes de formación …….
 Las rocas superficiales se encuentran alteradas por el interperismo existente, formando terrenos con
depósitos aluviales en algunas laderas con espesores de xxxxxx cm, pudiendo este terreno ser removido
con maquinaria.
  
 b) Geotecnia
 La composición litológica de las rocas en el lugar a instalarse la planta es en 90% competentes. Las rocas
se hallan constituidas por materiales ferruginosos, tonalitas, cuarcitas, areniscas y lutitas, con
afloramientos rocosos de cuarcitas y areniscas. La superficie sujeta a rodadura tiene la suficiente
consistencia de firmeza requerida con lo cual se evitara su deterioro y elevados costos de mantenimiento
mejorándose más si se realizamos un enrocado adicional.
  Las rocas conglomeradas, areniscas conglomeradicas resultan de igual forma competentes con las dacitas
y riolitas; por ello la firmeza de la superficie de rodadura.
 2.1.3.- ESTUDIO DE SUELOS
  
 La formación de los suelos depende del tipo de roca, relieve, la erosión y del
interperismo existente debido a las condiciones climáticas. Por consiguiente
la zona destinada a la instalación del Proyecto se trata de una ladera de
quebrada y leve planicie con rocas competentes a la instalación y operaciones
de Planta.
  
 2.1.4.- HIDROLOGIA
 El curso fluvial que se tiene es del rio xxxxxx que dista en línea recta 600m lineales al proyecto, En la
misma área de la planta no existe ningún efluente de acuífero por la inexistencia de lluvias.
  
 Cabe señalar que la minera xxxx dispone de los permisos necesarios para poder bombear agua del rio
xxxx, con lo cual solo resta instalar la red de tuberías, depósitos e instalación de bombas lo que
contribuirá a disminuir los costos operativos de traer cisternas de agua.
  
 Para el bombeo de agua se esta considerando desde el nivel cero (centro del río xxxx) la instalación de
4 bombas centrifugas con tuberías de polietileno de 2” Ø aproximadamente …… m y 6 pozas
colectoras como se indica con sus respectivas capacidades de almacenamiento:
 - 01 de 1x1x1m, en el Nv=0
 - 02 de 4x4x2.5m, pozas intermedias c/u de 32 m3
 - 02 de 4x5x2.5m, pozas secundarias de distribución c/u de 40 m 3
 - 01 de 4x8x2.5m, poza principal de distribución de 64 m 3
 2.2.- DISPONIBILIDAD Y SUMINISTRO DE AGUA
La zona del Proyecto cuenta con recurso hídrico en las cercanías que requieren ser bombeadas, como se indica en el
punto 2.1.4; con dicho abastecimiento permitirá cubrir la demanda de la planta de flotación.
Pero también se sigue presentando como alternativa el traslado de aguas mediante cisternas; proyectándose dos tipos
de consumo:
 - Uno de abastecimiento de agua industrial que puede ser traída mediante cisterna o el de bombeo del rio Chili; la
cual es para uso de planta y servicios higiénicos.
 - Otra de agua traída para consumo domestico del personal en general y campamentos, la cual se almacenara en
dos recipientes de poliuretano.
  
Cabe aquí hacer la salvedad que el agua destinada para el consumo industrial, se podrá una parte purificar mas
adelante a medida que se asegure el nivel productivo de la planta de flotación.
La distribución del consumo de agua será tentativamente:
 - Planta de flotación 200 m3/día fresca
 - Servicios higiénicos 0,30 m3/día fresca
 - Agua de recirculación 50 m3/día industrial
 - Agua para consumo domestico 1,00 m3/día fresca
Por lo que se prefiere el bombeo de agua.
  
 2.3.- DISPONIBILIDAD Y SUMINISTRO DE ENERGIA ELECTRICA
  
 Se dispone como primera alternativa realizar el tendido del cableado eléctrico
desde La Joya antiguo de la red de SEAL hasta la entrada de la planta, en la cual se
colocara un transformador y una casa de fuerza; con una potencia total ha
instalarse de 300KW trifásico.
  
 Otra alternativa será utilizar un grupo electrógeno de 150KW trifásico, con el
adicional que para las bombas de acopio de agua se tendrá un grupo electrógeno de
10KW trifásica que se trasladara de un punto a otro, con lo cual se encarecerá la
producción debido a requerirse el uso de combustibles además de personal extra.
  
 Por lo antedicho es mejor la utilización de la red de SEAL cableado desde La Joya.
CAPITULO III INGENIERIA DEL PROYECTO

 3.1.- OPERACIONES Y PROCESOS METALURGICOS


  - Recepción de las cargas de mineral
 - Chancado y clasificación de minerales
 - Molienda y clasificación de minerales
 - Circuito de gravimetría
 - Acondicionamiento
 - Circuito de flotación primero
 - Circuito de flotación segundo
 - Espesamiento y sedimentación de concentrados
 - Espesamiento y almacenamiento de relaves
 - Recuperación y recirculación de aguas
 - Manejo de relaves
  
 3.1.1.- RECEPCIÓN DE LAS CARGAS DE MINERAL
  Las diferentes cargas de minerales traídos a la planta se
recepcionaran en una cancha, las cuales serán removidas y
agregadas a la tolva de gruesos mediante un cargador frontal.
  La cancha en mención soportara una capacidad de 700TM
  De la tolva de gruesos tendrá una capacidad de 120TMD y que se
alimentara mediante una faja a la chancadora, pero antes se
colocara un alimentador vibratorio para una salida constante de
materiales.
 3.1.2.- CHANCADO Y CLASIFICACIÓN DE MINERALES
 La chancadora utilizara será de 10”x12” la cual se alimentara con tamaños de
8” y la reducirá hasta menos a ¾”. Seguidamente se alimentara a una zaranda
vibratoria de dos niveles cuyos finos de ½” mediante una faja alimentaran a
una tolva de finos con 100TM de capacidad.
  
 Los rechazos de la zaranda alimentaran a una chancadora cónica de 2ft cuyo
producto se juntara con el producto de la chancadora primaria.
  
 3.1.3.- MOLIENDA Y CLASIFICACIÓN DE MINERALES
 De la tolva de finos con un alimentador vibratorio descargara en una faja que
alimentara a un molino de bolas de 6’x6’ que estará en circuito cerrado con un
clasificador espiral de 30”x6m cuyo producto ingresara al circuito de
gravimetría.
 3.1.4.- CIRCUITO DE GRAVIMETRÍA
 Se utilizara una mesa gravimétrica de 0.8x1.5m alimentada del
rebose del clasificador, entonces el concentrado obtenido
dependiendo del valor del elemento de interés se dirigirá al
espesador de concentrados o a las cochas de sedimentación.
  
 Mientras tanto las colas de gravimetría pasaran al cajón de la
bomba del hidrociclón que también cerrara el circuito con el molino
de bolas de 6’x6’.
  
 Del O/F del hidrociclón se alimenta a un acondicionador de 5’x5’
mientras que las partículas del U/F retornaran como carga
circulante.
 3.1.5.- ACONDICIONAMIENTO
 El acondicionamiento tiene la función de permitir mayor tiempo de contacto del
reactivo con la pulpa proveniente del clasificador seleccionando el o los
elementos de interés comercial. De este acondicionador se alimentara a unas
celdas unitarias tipo Serrano.
  
 3.1.6.- CIRCUITO DE FLOTACIÓN
 Las celdas unitarias están compuesta por dos celdas Serrano cuyo concentrado se
alimentara al espesador de concentrados y sus relaves ingresaran a la primera
bancada de celdas Denver cuyo producto ingresa a espesamiento; y sus relaves al
segundo acondicionador.
 De este segundo acondicionador ingresara la pulpa ala segunda bancada de celdas
Denver cuyo producto ingresa a cochas de sedimentación y el relave a otro
espesador de relaves.
  
 3.1.7.- ESPESAMIENTO Y SEDIMENTACIÓN DE CONCENTRADOS
 El espesador de concentrados recibe alimentación del primer circuito de flotación y/o
concentrado gravimétrico; cuyo producto es descargado a las cochas de
sedimentación y las aguas son bombeadas a una poza distribuidora de aguas
recirculantes.
  
 3.1.8.- ESPESAMIENTO Y ALMACENAMIENTO DE RELAVES
 Este espesador recibe como carga el relave final; del cual el relave se bota a la
relavera y las aguas recuperadas regresan al circuito de flotación mediante sistema de
bombeo.
 El espesador deberá tener porcentaje de sólidos mayor al 40% con ayuda de un
floculante.
 3.1.9.- RECUPERACION Y RECIRCULACIÓN DE AGUAS
 Las agua provenientes de los espesadores y de las cochas de
sedimentación se juntaran en una sola poza (dependiendo del tipo
de reactivos utilizados) para ser bombeadas a la poza de aguas
recirculadas.
  
 Para juntar las aguas se hará uso del sistema por gravedad y para
recircularlas en planta se utilizara una bomba de 3” x 2”
  
 3.2.- CONDICIONES DE OPERACIÓN
 Las condiciones de operación a controlar y tener en cuenta principalmente
para obtener un concentrado de Cu son las siguientes:
 - Gravedad especifica del mineral:
 - Granulometría de la descarga de O/F:
 - Densidad de pulpa al ingreso del molino:
 - Densidad de pulpa de la alimentación del clasificador:
 - Densidad de pulpa en la descarga del clasificador:
 - Densidad de pulpa en el O/F del hidrociclón:
 - Producto de molienda:
 - Alcalinidad:
 - Reactivos utilizados:
3.3.- BALANCE METALURGICO ESTIMADO
 
Considerando un radio de concentración de 5:1, con leyes supriores al 5% Cu y recuperación del
90% se tendrá entonces:

Productos Pesos Ensaye Cont. Met. Recuperación Radio


(TMD) (%Cu) (TM) (%)

Cabeza 100.00 5.00 5.00 100.00 ----

Concentrado bulk Cu 20.00 23.80 4.76 95.20 5:1

Relave 80.00 0.30 0.24 4.80 ----


 3.4.- BALANCE DE INSUMOS Y REACTIVOS
  
 Antes de comenzar las operaciones de planta se realizara un chequeo de todas las instalaciones, equipos y el
stock de reactivos e insumos requeridos para una operación continua. Cabe indicar que la supervisión y control
se inicia desde la recepción del mineral.
  
 Los reactivos utilizados para la obtener un concentrado bulk de sulfuros de Cu, con su consumo diario son los
siguientes:
 - Consumo de CaO
 - Consumo de AF-70
 - Consumo de AP-242
 - Consumo de AP-404
 - Consumo de AP-31
 - Consumo de Z-6
 - Consumo de Z-11
 - Consumo de CNNa
 - Consumo de SNa
 - Consumo de sulfato de Cu
 - Consumo de Magnafloc AF-540
Y como insumos a utilizarse su consumo mensual será de los
siguientes:
 - Consumo de brea
 - Consumo de grasa gruesa
 - Consumo de grasa fina
 - Consumo de billas
 - Consumo de chaquetas
 - Consumo de saquillos de yute
 - Consumo de electrodos
 - Consumo de gas
 3.5.- DISTRIBUCIÓN DE AGUAS Y ENERGÍA ELÉCTRICA
  
 3.5.1.- DISTRIBUCIÓN DE AGUAS
 Se dispondrá de dos tipos de agua en la planta de flotación:
 - Aguas frescas
 - Aguas recirculadas
 Nota: las aguas de consumo domestico estarán en otra área.
  
 Las aguas desde la poza de aguas fresca al igual que las recirculadas se
distribuirán mediante tubería de 1” por separado a la alimentación del molino, a
la alimentación de mesa gravimétrica y para las dos bancadas de celdas y una
línea libre a las celdas serrano.
 3.5.2.- DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
 Los requerimientos de energía eléctrica son:
 - Alimentador vibratorio de tolva de gruesos - Faja de alimentación a chancadora primaria - Chancadora primaria
 - Faja de alimentación a zaranda vibratoria - Zaranda vibratoria - Fala de alimentación a chancadora cónica
 - Chancadora cónica - Alimentador vibratorio de tolva de finos - Faja de alimentación al molino
 - Dosificador de CaO - Molino de bolas - Clasificador helicoidal - Mesa vibratoria
 - Bomba del hidrociclón - Acondicionador 01 - Celda Serrano 01 - Celda Serrano 02
 - 03 motores del banco Denver 01 - Acondicionador 02 - 03 motores del banco Denver 02
 - Espesador de concentrado - Espesador del relave
 - 03Bombas de 2x2 de recirculación de aguas en planta
  
 Además de energía para:
 - Iluminación de planta interna y externa
 - Balanza
 - Iluminación de campamentos, almacén, cocina, otros usos
 - Bombeo de acopio de agua (04 bombas)
  
 La instalación de energía eléctrica será mediante un transformador de 300KW, entonces el costo de energía eléctrica
resulta de calcular el consumo diario por las horas mensuales:
 1KW = aproximadamente $ 0,40
3.6.- ASPECTOS DEL DISEÑO DE PLANTA DE FLOTACIÓN (Por ejemplo)
Ejemplo de Diseño de vista de planta
 3.7.- ASPECTOS DE OBRAS CIVILES
 Las obras civiles a construirse son las siguientes:
 - Construcción de la plataforma de recepción y pesado del mineral
 - Construcción de plataforma de cimientos y montaje de la tolva de gruesos
 - Construcción de plataforma de cimientos y montaje de chancado de minerales
 - Construcción de plataforma de cimientos y montaje de molienda / clasificación y gravimetría,
acondicionador 1, celdas unitarias y primer banco de flotación
 - Construcción de plataforma de cimientos y montaje de acondicionador 2 y segunda bancado de
flotación
 - Construcción de plataforma de cimientos y montaje de espesadores
 - Construcción de plataforma de cimientos de cochas de sedimentación y plataforma de secado de
concentrados y de embarque de concentrados
 - Construcción de plataforma de cimientos y montaje de la relavera
 - Construcción de cercado y techado de planta
 - Construcción de campamentos para personal
 - Construcción de comedor y cocina
 - Construcción de almacén y cuarto de operaciones
 - Construcción de la casa de fuerza
CAPITULO IV
ANALISIS ECONOMICO DEL PROYECTO
 Para el efecto de los cálculos se esta considerando el valor del 1$ US = S/. 2.7 , además:
 - Con 25 días de trabajo de planta y 5 de mantenimiento de planta
 - Sistema de trabajo del personal de 22 días de trabajo y 8 de descanso
 - Horario de trabajo de 12 Hrs. (es decir dos turnos diarios)
 - Capacidad de planta de 100TMD
 - Estadía y alimentación del personal en campamentos
  
 4.1.- ESTIMACION DE COSTOS
  
 Los costos están determinados por el capital fijo (costo de planta de procesamiento) y costo de
capital de trabajo (para la operación normal).
 4.1.1.- COSTOS DE CAPITAL FIJO
 Inversión en infraestructura y construcciones

Denominación Precio US $

Campamentos y alquileres 180 000,00

Muros, cimientos y pisos 55 000,00

Edificaciones estructurales en planta 40 000,00

Maquinaria y equipo para instalación 25 000,00

Terreno y preparación 25 000,00

Instalación de servicios 20 000,00

TOTAL 345 000,00


Denominación Cantidad Total US $

B: Molienda    
Muestreador automático N° 1 01 3 500,00

Alimentador vibratorio 01 4 000,00

Poza principal de agua fresca 01 20 000,00

Molino de bolas 6’x 6’ 01 42 000,00

Clasificador helicoidal 30” x 8 m 01 8 000,00

Bomba centrifuga Warman de 3” x 2” 01 5 500,00

Hidrociclón D – 4 01 4 000,00

Hidrociclón D – 6 01 4 000,00

Caja de pulpas 02 2 000,00

Poza de solución recirculante 04 15 000,00

Dosificador de disco de CaO 01 5 000,00

Mesa gravimetrica 01 7 000,00

Geomembrana para relavera 1mm espesor (10 000m2) 01 60 000,00


Equipos, maquinaria e instrumental
Denominación Cantidad Total US $

CASE y/o cargador frontal 02 80 000,00

Volquete de 8 cubos 02 70 000,00

A: Chancado    

Chancadora de mandíbulas Blake 10” x 12” 01 9 000,00

Chancadora cónica 2’ 01 24 700,00

Faja N° 1 de 18” x 10,0 m 01 6 200,00

Faja N° 2 de 18” x 16,5 m 01 6 800,00

Faja N° 3 de 18” x 12,0 m 01 7 500,00

Faja N° 4 de 18” x 7,5 m 01 5 500,00

Faja N° 5 de 18” x 7,5 m 01 5 500,00

Tolva de gruesos de 120 TM de capacidad 01 14 000,00

Alimentador vibratorio 01 3 500,00

Parrilla fija 1,0 x 0,6 m 01 500,00

Zaranda vibratoria 3’ x 6’ de dos pisos 01 10 000,00

Tolva de finos de 100 TM de capacidad 01 10 500,00


Denominación Cantidad Total US $

C: Flotación    
Acondicionador 5’ x 5’ 02 9 000,00
Espesadores de ……. 02 40 000,00
Celdas Denver banca de 6 de 36” x36” 02 40 000,00
Celda serrano SW 6’ x 6’ 02 30 000,00
Cochas de sedimentación de 6 m3 c/u 04 10 000,00
Dosificador de reactivos de 5 gal c/u 20 500,00
Cubas de preparación de reactivos (baldes) 10 300,00
Balanza reloj 02 100,00
Litrera 02 50,00
Poza colectora de aguas de espesadores 01 6 000,00

Poza colectora de aguas de los concentrados 02 10 000,00


Bomba de espesador de concentrado 01 6 000,00
Bomba de espesador de relaves 01 6 000,00
Denominación Cantidad Total US $

D: Control automático e instrumental    


Control On/Off de arranque directo 18 20 600,00
Control On/Off de arranque estrella triángulo 10 15 000,00

Panel de control de planta de flotación 01 5 000,00


Balanza electrónica de plataforma de 60 TM 01 95 000,00

E: Otros    
Instalación y traslado postes y cables de energía eléctrica ---- 60 000,00
Transformador de 300 KW 01 60 000,00
TOTAL   847 250,00
Otros activos varios
Denominación Cantidad Total US $
Equipo de comunicación 01 5 500,00
Casa de fuerza 01 2 000,00
Cableado interno de planta ---- 20 000,00
Campamentos y cocina 02 15 000,00
Laboratorio metalúrgico 01 20 500,00
Ambiente de maestranza 01 5 000,00
Almacén 01 7 000,00
Poza de agua de64 m3 01 20 000,00
Poza de 1 m3 01 3 000,00
Poza de 40 m3 02 40 000,00
Poza de 32 m3 02 30 000,00
Muebles y enseres ----- 3 500,00
Tubería de polietileno 2” ----- 15 000,00
Tubería de PVC 2” ----- 10 000,00
Acoples, uniones, reductores de 2” ---- 3 000,00
Tubería de polietileno 3” ----- 3 000,00
Tuberia PVC de 1” ----- 3 000,00
Valvulas de 1” ----- 1 000,00
Acoples, uniones, reductores de 1” ----- 500,00
Niples de 1” y 2” ---- 500,00
Otros activos varios
Denominación Cantidad Total US $

Carretillas, picos, lampas, etc. ----- 10 000,00


Maquina de soldar eléctrica y autogena ----- 1 500,00
Herramientas varios ----- 1 000,00
Manguera de 1” ------ 1 000,00
Reflectores, tomacorriente, etc. ------ 1 000,00
Barandas de protección con tubo de 2” Ø ------ 5 000,00
Electrodos, alambre Nº 14, jebe, etc. ------ 1 000,00
Documentaciones finales (EIA, etc) ----- 10 000,00
Bomba centrifuga 01 15 000,00
Bomba sumergible 01 25 000,00
TOTAL   288 500,00
 Los imprevistos son asumidos en un 15 % de los activos varios,
quedando igual a: 288 500,00 x 0,15 = US $ 43 275,00
  En consecuencia el total estimado de capital fijo (CF) será:
 CF = 345 000,00 + 847 250,00 + 288 500,00 + 43 275,00
 CF = US $ 1 524 025,00

4.1.2.- CAPITAL DE TRABAJO CIRCULANTE (CTC)


 Se considera 10 % del CF es decir:
 CTC = 1 524 025,00 x 0,10
 CTC = US $ 152 402,50

4.1.3.- COSTO DE CAPITAL TOTAL (CT)


 Se considera la suma del CF+CTC
 CT = 1 524 025,00+ 152 402,50
 CT = US $ 1 676 427,50
4.2.- ESTIMACION DE CAPITAL DE OPERACIÓN
 4.2.1.- COSTOS DIRECTOS
 Mano de obra directa en planta: (A esto se agrega el 62% del total como parte de las leyes
laborales.
Mano de obra directa = 129 600,00 + 129 600,00 (0,62 ) = US $ 209 952,00)

Denominación Cantidad US $/mes c/u US $/año

Superintendente de planta 01 1 200,00 14 400,00


Jefe de guardia 02 800,00 19 200,00
Tolvero - Chancador 02 700,00 16 800,00
Molinero 02 750,00 18 000,00
Espesador / clarificador - secador 02 700,00 16 800,00

Relavero - Bombero 02 600,00 14 400,00


Flotador 02 750,00 18 000,00
Ayudantes auxiliares (Practicantes) 02 500,00 12 000,00
TOTAL 15   129 600,00
Materiales e insumos directos en general:
Denominación US $/año
Agua de río 20 000,00
CaO 120 000,00
CNNa 180 000,00
AR – 404 (gal) 68 000,00
AR – 242 (gal) 55 000,00
AR – 370 (gal) 60 000,00
Sulfato de Cu 26 000,00
Xantato Z – 6 (gal) 55 000,00
Xantato Z – 11 (gal) 55 000,00
Consumo de AP-31 30 000,00
Consumo de SNa 12 000,00
Consumo de Magnafloc AF-540 35 000,00
Bolas 90 700,00
Petróleo (gal) para volquete y montacarga 46 500,00
Chaquetas 36 500,00
Insumos y reactivos para laboratorio 4 500,00
Implementos de seguridad para 24 personas (2 veces al año cambio) 10 000,00
Enseres / utensilios de cocina y alimentacion 70 000,00
Combustible para planta (grupo) 179 200,00
Costo de energía eléctrica *  
TOTAL 1 218 200,00
 Los costos directos serán aproximadamente al valor de acopio
considerando a razón de US $20,00 /un punto el % de Cu/TM; y considerando 5% la ley de
mineral entonces:
 Costo de material al año = 100TMD x 365d x 5(20) = US $ 3 650 000,00

 Entonces el estimado total de costos directos (CD)

 CD = 209 952,00 + 1 218 200,00 + 3 650 000,00


 CD = US $ 5 078 152,00
4.2.2.- COSTOS INDIRECTOS
 Mano de obra indirecta
 Mano de obra indirecta
A esto se agrega el 62% del total como parte de las leyes laborales.
Mano de obra indirecta = 61 800,00+ 61 800,00 (0,62 ) = US $ 100 116,00

Denominación Cantidad US $/mes US $/año

Jefe de laboratorio 01 500,00 6 000,00


Personal de seguridad 03 500,00 18 000,00

Mecánico - Electricista 01 650,00 7 800,00

Almacenero (a) 01 500,00 12 000,00


Cocinero (a) 01 500,00 12 000,00
Chofer de maquinista 01 500,00 6 000,00

TOTAL 07   61 800,00
Como materiales indirectos (MI)
Son consideradas las grasas, aceites, lubricantes, mantenimiento, etc. se asume 3% del total de
equipos, maquinaria e instrumental; lo que da un total de:
 
MI = 847 250,00 x 0,03
MI = US $ 125 533,50
Depreciación
Tabla de Depreciación
Denominación Inversión US $ % anual US $/año
Infraestructura y construcción 345 000,00 5 17 250,00
Equipos, maquinaria e Instrument. 847 250,00 10 84 725,00
Otros activos 288 500,00 10 28 850,00
TOTAL     130 825,00

Total estimado de costos indirectos (CI)


 
CI = 100 116,00 + 125 533,50 + 130 825,00
CI = US $ 356 474,50
 4.2.3.- COSTOS DE OPERACIÓN TOTAL
 Tabla de costos directos e indirectos
Denominación Valor US $/año

Costos directos 5 078 152,00


Costos indirectos 356 474,50
TOTAL 5 434 626,50

 4.2.4.- COSTO UNITARIO DE TRATAMIENTO (CUT)


  
 CUT = (Costo de operación anual – Costo de mineral puesto en planta) / (TM de mineral tratado
anualmente)
 CUT = (5 434 626,50 - 3 650 000,00) / (100 x 25 x 12)
 CUT = US $ 59,49

RHB-46
 4.3.- ANÁLISIS ECONÓMICO (para ejemplo es lo que indico, ud. reemplace el tipo de planta que
desarollo)
  
 4.3.1.- INGRESOS Y EGRESOS
Total de ingresos (TI)
 Teniendo en cuenta que el valor del Cu se encuentre en US$ $3,40 / Lb y también se considera que solo se trata de Cu.

Productos Pesos Ensaye Cont. Met. Recuperación (%) Radio



(TMD) (%Cu) (TM)
Cabeza 100.00 5.00 5.00 100.00 ----
Concentrado bulk Cu 20.00 23.80 4.76 95.20 5:1

Relave 80.00 0.30 0.24 4.80 ----

 US $/año = 20TM x $1300/TM x 25D/mes x 12 meses


 US $/año = 7 800 000,00
  
 Nota: No se esta tomando en cuenta elementos pagables como el Au y Ag que acompañan al mineral de Cu, con lo cual se
incrementara el valor de venta comercializable.
  
Total egresos
 Se considera solo el costo de operación total US $ 5 434 626,50
 4.3.2.- PUNTO DE EQUILIBRIO (PE)
 Denominado también en el campo contable y económico como punto neutro, punto crítico, relación costo-
volumen-utilidad, etc.; presenta su utilidad para la obtención de datos básicos para fijar las rentabilidades
de la inversión.
  
 Es el vértice donde se juntan los ingresos y los gastos totales del total de mineral sin sufrir perdidas ni
ganancias, se presentan cuando los ingresos son iguales a los costos de operación total.
  
 En la cual los costos fijos resultan siendo los costos indirectos; y los costos variables son los costos
directos.

 PE = 100 x Costo Fijo / (Ingreso total – Costo Variable)


 PE = (Costo Fijo x Produción Anual) / (Ingreso Total x Costo Variable)

 PE = 100 x 356 474,50 / (7 800 000,00 – 5 078 152,00)


 PE = 13,10%
Cuadro resumen del balance económico
Partida Costos US $
  Fijos Variables Totales
Mano de obra directa ----- 209 952,00 209 952,00

Materiales directos ----- 1 218 200,00 1 218 200,00

Materia prima ----- 3 650 000,00 3 650 000,00

Mano de obra indirecta 100 116,00 ----- 100 116,00

Materiales indirectos 125 533,50 ----- 125 533,50

Depreciación 130 825,00 ----- 130 825,00

TOTAL 356 474,50 5 078 152,00 5 434 626,50


 4.3.3.- ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
  
 Renta Bruta (RB)
  
 RB = Ingreso – egreso
 RB = 7 800 000,00 – 5 434 626,50
 RB = US $ 2 365 373,50
  
 Renta neta (RN)
  
 RN = RB – Interés primer año
 La RN resulta ser la misma RB por ser con capital propio
  
 Utilidad neta (UN)
  
 UN = RN – 20% impuestos
 UN = 2 365 373,50 – 0,2(2 365 373,50)
 UN = US $ 1 892 298,80
 4.3.4.- ANÁLISIS DE INDICADORES ECONÓMICOS
  
 Rentabilidad sobre la inversión (Ri)
  
 Ri = 100 x Utilidad neta / Costo de capital total
 Ri = 100 x 1 892 298,80/ 1 676 427,50
 Ri = 112,88 %
  
 Rentabilidad sobre ventas (Rv)
  
 Rv = 100 x 1 892 298,80 / 7 800 000,00
 Rv = 24.26 %
  
 Tiempo retorno de inversión (Tr)
  
 Tr = 100 / Ri
 Tr = 100 / 112,88
 Tr = 0,89 años = 10,68 meses
  
CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

También podría gustarte