Está en la página 1de 19

MEDIDAS DE

ASEGURAMIENTO
MEDIDAS DE ASEGURAMIENTO
 SON MEDIDAS CAUTELARES.

 BAJO NINGUNA CIRCUNSTANCIA PUEDE


EQUIPARARSE A LA PENA.

 DEBEN ESTAR DIRIGIDAS A UN FIN ESPECÍFICO


(Fines constitucionales).

 SU IMPOSICIÓN DEBE ESTAR DEBIDAMENTE


FUNDAMENTADA (argumentos + emp, ef e ilo)
INTERESES CONSTITUCIONALES EN
“JUEGO”
 LIBERTAD PERSONAL (ART. 28).  INTERES GENERAL.
 DIGNIDAD HUMANA (ART. 1).
 EJECUCIÓN DE LAS PENAS.
 PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
(ART 29).

 INTIMIDAD (ART. 15).  PROTECCIÓN DE LA


COMUNIDAD.
 LIBRE DESARROLLO DE LA
PERSONALIDAD (ART. 16).
 ESCLARECIMIENTO DE LA
 DERECHO DE CIRCULACION VERDAD (PROTECCIÓN DE
(ART. 24). LAS PRUEBAS)
ES PRECISO RECORDAR QUE PARA LA
IMPOSICIÓN DE UNA MEDIDA DE
ASEGURAMIENTO, DEBE TENERSE EN
CUENTA:
 LA AFIRMACIÓN DE LA LIBERTAD (art. 295 L. 906/04)
 EL CARÁCTER EXCEPCIONAL DE LAS MEDIDAS ORIENTADAS
A RESTRINGIR LA LIBERTAD.
 LA INTERPRETACIÓN DEBE LAS NORMAS JURÍDICAS DEBE

SER RESTRICTIVA.
 LAS MEDIDAS DEBEN SER:

NECESARIAS
ADECUADAS
PROPORCIONALES
RAZONABLES
 TODO MIRADO DESDE LA ÓPTICA CONSTITUCIONAL.
REQUISITOS GENERALES DE LAS
MEDIDAS DE ASEGURAMIENTO
 DEBEN SOLICITARSE AL JUEZ DE CONTROL DE GARANTÍAS
(Justicia rogada…)

 ES NECESARIO EL CONTROL JUDICIAL IMPARCIAL (Juez con


funciones de control de garantías).

 ES IMPORTANTE QUE EL JUEZ DE GARANTÍAS NO EMITA


JUICIOS PREVIOS.

 EL FISCAL DEBE APORTAR LOS ELEMENTOS DE


CONOCIMIENTO (e.m.p., e.f. e i.l.o.) NECESARIOS.

 A LA DEFENSA DEBE PERMITÍRSELE LA CONTROVERSIA


PERTINENTE (SU PRESENCIA ES OBLIGATORIA).
REQUISITOS PROBATORIOS
 ¿LA FGN DEBE “DESCUBRIR O MOSTRAR” TODOS LOS
E.M.P., E.F. E I.L.O CON QUE CUENTA O SOLAMENTE LOS
NECESARIOS?

 LA MEDIDA SE PUEDE, SOLICITAR, SUSTENTAR E IMPONER


CON BASE EN CUALQUIER MEDIO DE ACREDITACION.

 DE LOS MEDIOS DE ACREDITACION SE DEBE INFERIR


RAZONABLEMENTE QUE EL IMPUTADO ES AUTOR O
PARTÍCIPE (ART. 308 L. 906/04)

 EL FISCAL DEBE ARGUMENTAR EN TAL SENTIDO.


CONTRADICTORIO
 LA DEFENSA TIENE DERECHO A
CONTROVERTIR LAS PRUEBAS.

 TAMBIÉN PUEDE CONTROVERTIR LOS


ARGUMENTOS DEL FISCAL.

 TAMBIÉN PUEDE LA DEFENSA ADUCIR SUS


PROPIOS MEDIOS DE CONOCIMIENTO PARA
EVITAR QUE LA MEDIDA SEA IMPUESTA.
FINES DE LA MEDIDA DE
ASEGURAMIENTO
 FUERON DESARROLLADOS POR LA CORTE
CONSTITUCIONAL. (C-774 de 2001).

 ESOS FINES (C-774 DE 2001) EL LEGISLADOR LOS


ADOPTÓ EN LA L. 906 DE 2004 (ARTS. 308 a 312):

-EVITAR QUE EL IMPUTADO OBSTRUYA EL EJERCICIO


DE LA JUSTICIA.

-QUE EL IMPUTADO PONGA EN PELIGRO A LA


SOCIEDAD O A LAVÍCTIMA.

-QUE RESULTE PROBABLE QUE EL IMPUTADO NO


COMPARECERÁ AL PROCESO.
OBSTRUCCIÓN DE LA JUSTICIA
(Riesgo de entorpecimiento o de oscurecimiento)

MOTIVOS GRAVES Y FUNDADOS PARA INFERIR


QUE EL IMPUTADO (con capacidad real de
influencia sobre personas y e.m.p.) PODRÁ:

 DESTRUIR, MODIFICAR, DIRIGIR, IMPEDIR,


OCULTAR, FALSIFICAR ELEMENTOS DE PRUEBA.

 INDUCIRÁ A COIMPUTADOS, TESTIGOS, PERITOS


O TERCEROS A MENTIR O FALTAR A SU DEBER.

 IMPIDA O DIFICULTE LABOR DE


INVESTIGADORES O DEMÁS INTERVINIENTES.
PELIGRO PARA LA COMUNIDAD
Puede considerarse que de permanecer en libertad el
imputado, ello constituye un future peligro para la
comunidad debido a la GRAVEDAD y MODALIDAD DE LA
CONDUCTA Y DE LA PENA IMPONIBLE, ADEMÁS DEBE EL
JUEZ VALORAR, RESPECTO DEL IMPUTADO:

 LA POSIBLE CONTINUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DELICTIVA.


 CONCURSO DE DELITOS IMPUTADOS Y NATURALEZA DE
ELLOS.
 ESTAR ACUSADO, O CON MEDIDA DE ASEGURAMIENTO
VIGENTE, O GOZANDO DE MECANISMO SUSTITUTIVO DE
DETENCIÓN PREVENTIVA (DOLOSO O PRETER).
 LA EXISTENCIA EN SU CONTRA DE SENTENCIAS
CONDENATORIAS VIGENTES POR DELITO DOLOSO O
PRETERINTENCIONAL.
 PROBABLE VINCULACION CON ORGANIZACIONES
CRIMINALES.
PELIGRO PARA LA VÍCTIMA

Puede considerarse que de permanecer


en libertad el imputado, ello constituye
un peligro futuro para la seguridad de
la víctima cuando existan motivos
fundados que permitan inferir
(razonablemente) que podrá atentar
contra ella, su familia o sus bienes.
NO COMPARECENCIA AL PROCESO
El riesgo de no comparecencia al proceso se
establece por circunstancias tales como:

1. GRAVEDAD DEL HECHO y DE LA PENA A


IMPONER.
Además:
2. -FALTA DE ARRAIGO, FACILIDAD PARA
ABANDONAR EL PAÍS, FACILIDAD PARA
PERMANECER OCULTO.
-GRAVEDAD DEL DAÑO CAUSADO Y ACTITUD
DEL IMPUTADO FRENTE AL MISMO.
-COMPORTAMIENTO PROCESAL.
EL ARRAIGO debe entenderse como
aquella relación que existe entre la
persona (imputado) y un espacio
físico territorial, en el que tiene
asiento su familia, su actividad
laboral, social, o su quehacer
diario.
PROCEDENCIA DE LAS MEDIDAS DE
ASEGURAMIENTO DE ACUERDO AL
DELITO INVESTIGADO
 LAS MEDIDAS DE ASEGURAMIENTO SON
PROCEDENTES FRENTE A CUALQUIER
CONDUCTA PUNIBLE.

 SIEMPRE DEBERÁN SOLICITARSE E IMPONERSE


DE ACUERDO A LOS SIGUIENTES CRITERIOS:

-NECESIDAD
-PROPORCIONALIDAD
-RAZONABILIDAD
La medida de aseguramiento es NECESARIA
cuando no exista otra manera de asegurar o
lograr el fin constitucional perseguido;
hace referencia a la noción de mínima
intervención y última razón del derecho penal,
pues el poder punitivo del Estado debe operar
cuando las demás alternativas han fallado, bajo
el entendido que la decisión de sancionar a una
persona con la pérdida de su libertad es el
recurso extremo al que puede recurrir el Estado
en virtud del ius puniendi. Ello implica la
materialización de la mayor garantía a la
libertad del Hombre hecha norma. (C-365 de 2012)
La medida de aseguramiento es
PROPORCIONAL cuando en razón de un
ejercicio hermenéutico se establece que
ella resulta adecuada y necesaria para la
finalidad perseguida (fin constitucional),
sin que con su imposición se sacrifiquen o
afecten de manera desproporcionada
valores, principios o derechos de mayor
entidad constitucional para el caso
concreto que se analiza.
La medida de aseguramiento es
RAZONABLE cuando la restricción de la
libertad del imputado se fundamenta: (i) en
un mínimo de evidencia que la justifique
(E.M.P y E.F e I.L.O), es decir, elementos con
vocación de prueba; (ii) en criterios de
política criminal, conforme al interés del
Estado y su legislación para afrontar
situaciones de criminalidad en Colombia y
(iii) en la gravedad de la pena, pues se
supone que una pena alta implica mayor
manejo de cautela.
DETENCION PREVENTIVA
Reunidos los requisitos del art. 308 L. 906/04, la
detención preventiva en establecimiento carcelario
procede:

 DELITOS DE COMPETENCIA DE LOS JUECES PENALES DEL


CIRCUITO ESPECIALIZADOS (Art. 35 L. 906/04).

 INVESTIGABLES DE OFICIO, CUANDO LA PENA MÍNIMA SEA


O EXCEDA DE 4 AÑOS.

 EN LOS DELITOS CONSAGRADOS EN EL T. VIII, LIBRO II,


CUANDO LA CUANTÍA EXCEDA DE 150 SALARIOS
MÍNIMOS LEGALES MENSUALES.

 CUANDO LA PERSONA HAYA SIDO CAPTURADA DENTRO


DEL LAPSO DE TRES AÑOS ANTERIORES, SIEMPRE QUE NO
SE HAYA PRODUCIDO PRECLUSIÓN O ABSOLUCIÓN.
DETENCION PREVENTIVA
También procede:

 CUANDO SE INCUMPLEN LAS OBLIGACIONES


IMPUESTAS AL CONCEDERLE LA DETENCIÓN
DOMICILIARIA (Art. 316 L. 906/04).

 SI SE INCUMPLEN LAS NO PRIVATIVAS DE LA


LIBERTAD. (Art. 316 L. 906/04).

También podría gustarte