Está en la página 1de 19

ANALISIS DEL

DISCURSO SOCIAL
Al realizar este discurso social haciendo “énfasis” en la Ciudad de Torreón, Coahuila. Con un enfoque
etnográfico desde el análisis semiótico visual al retomar aspectos de la lingüística descriptiva y el
signo “no verbal” enfocándose también en las conexiones entre la situación “social” y el uso
lingüístico ya que en todos los niveles del discurso podemos encontrar “huellas del contexto”. Estas
huellas o indicios que permiten al igual que los textos hermenéuticos provenir de otros contextos
sociales,históricos,culturales, que permiten entrever características sociales de los participantes, por
ejemplo sexo, clase, origen étnico ,edad, origen , posición y otras formas de pertenencia grupal , al
igual que los contextos sociales ser cambiantes y como usuarios de una lengua por así decirlo
seguimos dictados del grupo ,sociedad o cultura ya que el discurso es una practica social que surge
a partir del uso lingüístico contextualizado oral, escrito, visual y es parte de la vida social y a la
vez un instrumento que crea la vida social , de esta forma quiero reflejar la sociedad a través del
discurso de una “ciudad” que tiene elementos ,estructuras para comprender las relaciones que
existen entre su sociedad y su ciudad es así que mediante simbolismos (incluso iconográficos)
describir su cultura como una ciudad cosmopolita que lo refleja en los simbolismos y estructuras de
la historia de la ciudad, que no es del todo una cultura homogénea (una sociedad en la que todos los
individuos comparten una misma etnicidad racial, como una misma lengua y una serie de creencias
y comunes muy similares. Se trata de una sociedad donde sus miembros comparten una cultura,
costumbres y modo de pensar). sino de una cultura heterogénea (al ser una ciudad cosmopolita su
sociedad como un grupo social compuesto por personas con características diferenciadas, ya sea, de
clase social, raza, género. La heterogeneidad social implica a su vez una diferencia cultural
llamada heterogeneidad cultural.) esto no solo con el fin de transmitir información, sino demostrar
como esta joven ciudad ha demostrado ser una ciudad importante en el país y sobresalir al ser un
municipio y esto debido a su sociedad (en la cual converge la transformación de la ciudad) interactiva
entre sus hablantes para estudiar los simbolismos con un objetivo “NO VERBAL” al utilizar y
estudiar los niveles del sentido en sus condiciones sociales , psicológicas, culturales , ideológicas al
comprender de donde vienen (su lugar) y finalmente poder transformarlas.
EL TORREÓN AL PORVENIR
Los elementos de torreón simbolizan las
raíces , el trabajo y la religiosidad que se
vive en la región , signos del imaginario
colectivo, las estructuras son un
referente identitario a nacional , signos
de perseverancia obrera , campesina y su
religiosidad , estos momentos mantienen
unido el imaginario colectivo desde lo
alto al ciertas esculturas específicamente 4
lo muestran esta escultura realizada por
Sebastián, fue instalada en el marco de la
celebración del centenario de la ciudad. Su
compleja arquitectura sostiene a 30 metros
de altura unas almendras aerodinámicas
que le dan el toque futurista con el que
afirma su nombre EL TORREON.
Puerta de Torreón: Esta es la
puerta de Torreón simboliza dos
espigas que forman la unión de los
38 estados de Coahuila.
Realizada por el escultor Enrique
Carbajal, mejor conocido como
'Sebastián', simboliza la llegada y
el asentamiento de los primeros
pobladores de la región. Erguidas
sobre 40 metros de alto, son dos
espigas que significan la unión de
los 38 municipios de Coahuila.
CRISTO DE LAS NOAS Es el monumento más conocido de la
Comarca Lagunera y uno de los más emblemáticos en el norte de
México. Diseñado y esculpido por Vladimir Alvarado, quien quiso
inmortalizar el gesto de un Cristo protector (desde lo alto como
se explica en el otro monumento una palabra simbolizante) que
es lo que simboliza, la obra sacra está construida con 579
toneladas de hormigón armado y mide 22 metros, siendo el
tercer Cristo más alto de Latinoamérica. Su nombre se debe al
cactus endémico de la ciudad de torreón, la Noa y a la colonia
referente que se encuentra en el centro de la ciudad que lleva el
mismo nombre , un referente al cruzarla por el teleférico por su
ambigüedad.
EL MANTO DE LA VIRGEN Ubicado sobre la carretera Torreón - Matamoros, El Manto de la Virgen es la
escultura cristiana más grande de México. Además de ser referente nacional, es motivo de orgullo local al ser
un lagunero como Rogelio Madero su escultor , simboliza la religiosidad y el cristianismo en su sociedad
como un lugar emblemático para sus actores sociales.
Para profundizar en su sociedad y cultura
se analizara cual es la identidad de la
ciudad.
LOGO: Se exhibe el símbolo de la ciudad, un
torreón con la alusión al sol y al
asentamiento humano; el de la siniestra, los
símbolos que fueron fundamentos de la vida
de la región, representados por el
algodón, el trigo, la vid, ganadería e
industria.
El campo inferior muestra al río Nazas, el
puente del ferrocarril y los correos que
forman el cañón del Huarache. A los lados,
nasas para pescar a las que debe su nombre
el río. Como jefe, un torreón almenado y la
divisa reza: LA PERLA DE LA LAGUNA, en
colores rojo, azul y verde.
MUSICA: algo que es muy típico de la laguna es su música por lo cual podemos definir que la música
vocal típica de la región lagunera es el canto cardenche (especialmente por la voz) Otras manifestaciones
musicales que el pueblo adoptó y transformó, al igual que en gran parte del norte de México, fueron la polka
como la banda o cumbia es una danza popular que como veíamos en clase viene de la República Checa
desde 1830, se comenzó a popularizar en Praga desde 1835 así adoptamos su cultura por las personas que
empezaron a residir en la ciudad después de la revolución mexicana y la segunda guerra mundial.​
También se usa el género musical asociado a la danza y el chotís o considerado baile florklorico pero lo mas
típico es la cumbia lagunera (exponentes como los chicos de barrio o tropicalísimo apache). Que denotan
urbanismo como la ciudad muy urbana también la música del grupo combina urban, hip hop, salsa,
vallenato, reggae y otros géneros.
Ya que en la ciudad es muy común bailar en lugares públicos y urbanos , es parte de su contexto y esencia e
identidad como laguneros.

Un ejemplo en
el siguiente
video de la
diapositiva 9:
Gastronomía: Debido a los diferentes asentamientos de etnias extranjeras en el municipio, la gastronomía es
muy variada y rica en platillos provenientes de: cocina española, cocina libanesa, cocina árabe y cocina
china.
Existen además dos platillos de tipo popular: las tortas de carnitas de puerco con aguacate, y gorditas de
harinas rellenas de diferentes guisos las mas típicos ya que la ciudad de torreón es muy cosmopolita.
Clima: El municipio es de subtipos secos semicálidos; la
temperatura media anual es de 20 a 22°C y la precipitación se
encuentra en el rango de calor muy típico subir la temperatura
hasta 48º de allí una cultura centrada en la música bailable y pasa
tiempo fuera en lugares sociables.
Torreón es también una ciudad sin estructura y definida muy
“cosmopolita“ y urbana llena de multidiversa cultura territorios
imaginarios y símbolos que provienen de culturas y nos rematan a
etnias que tienen otras historias es considerada también la ciudad
de los grandes esfuerzos por ser una ciudad joven e industrial con
un progreso que la mantiene como una de las ciudades mas
importantes del país a nivel internacional , en 1907 se declara
como ciudad después de la revolución mexicana emigran
diferentes revolucionarios de la revolución mexicana y empiezan
a construir la ciudad ya que en 1883 el paso del ferrocarril por las
tierras de Zuloaga impulsa el progreso de esta región agrícola
dedicada al monocultivo del algodón y da nacimiento a la
estación de Torreón que, con el impulso de sus habitantes, alcanz
el grado de villa en 1893 y se empieza a cosmopolitar diferentes
territorios que llamamos “imaginarios” por sus colectividades y le
dan identidad a la ciudad con sus grupos sociales.
Territorios Imaginarios
A partir de formarse torreón como una ciudad independiente ha influido mucho la cultura de sus diversos
actores sociales en los cuales se destaca ¿Cuál es su historia de donde viene la transformación de esta
ciudad, que elementos describen su identidad y de donde surgen? principalmente árabes, italianos, chinos y
españoles así se denota una cultura diversa al igual que su sociedad en la cual lo demuestran estos diferentes
grupos sociales en sus territorios imaginarios que son los lugares en los que se reúnen estos diferentes
grupos sociales y han influido mucho ya que su economía se encuentra siendo de las mejores en el país esta
ciudad de grandes esfuerzos tiene diferentes ámbitos de negocios, como LALA , SORIANA, CHICHOTA,
NEVERIA CHEPO , ALPURA, CARNES LAGUNA,INDUSTRIA PEÑOLES ETC. todos estos influyendo
desde una internalización que denota en su identidad como ciudad , al analizar cada uno de estos lugares y
observar cada uno de sus simbolismos algunos ejemplos de muchos mas que existen:
El estilo apoteótico del pintor francés Gustave Moreau, en esta decoración se refleja lo que
realizo el artista español Salvador Tarazona en los muros interiores y el plafón del Teatro Isauro
Martínez de Torreón, Coahuila , que simbolizan en la fachada e interiores del teatro se
conjugan la dominante corriente art déco con los estilos árabe y ecléctico en general las
impactantes pinturas murales a ambos lados del proscenio son el mayor foco de interés:
contienen escenas de exotismo, exuberancia, imaginación, fantasía, delirio, decadencia y
lujo que parecen sacadas de Las mil y una noches , sus escenas son completamente
imaginarias y constituyen el mejor ejemplo que tenemos en México dela singular pintura
simbolista.
Coliseo Romano: La composición arquitectónica de este
inmueble esta basada en el “Coliseo Romano” adecuado
a las necesidades y funciones de este México nuevo, así
como al entorno donde nace este centro de espectáculos
“COLISEO CENTENARIO” el cual representa un icono de
las obras realizadas dentro de los festejos del centenario
de la ciudad donde se encuentra torreón, que al igual que
el coliseo romano también simbolizo un incendio similar al
de ROMA y así luce actualmente.
La Torre Eiffel: fue anclada en el 2007 tras ser
obsequiada por el Consulado Francés encabezado por
Christian Marliere de la Colliere, es el símbolo de la
unión entre Francia y México pero también simboliza
la hermandad entre Gómez Palacio y Torreón y se
refleja como símbolo en el parque industrial en la zona
industrial de Gómez Palacio Carretera Torreón , Pesa
140 toneladas y mide 58 metros de altura , este coloso
se erige airoso y representa un regalo por 100 años de
Gómez Palacio además el respeto que Francia le tiene a
los Mexicanos, a pesar de las diferencias que hubo en
el gobierno de Benito Juárez.
Puente plateado simboliza un ejemplo de la calidad en el trabajo de los laguneros y su unión, lo que le ha
valido ser símbolo de identidad en la región no fueron las autoridades, sino los propios ciudadanos quienes se
unieron y plantearon la necesidad de unir a ambos municipios mediante un puente que, además de cubrir las
necesidades de tránsito vehicular, también permitiera el paso seguro de los peatones ,es uno de los símbolos
laguneros más emblemáticos y queridos por la gente, por lo que aparece en el imaginario colectivo de la
región e incluso las nuevas generaciones retoman su imagen, histórica o actual.
Mezquita Suraya
Representa la cultura árabe y como
influye en la sociedad ya que la ciudad de
torreón es muy común de tener mezquitas
suraya es la primera mezquita fundada en
territorio mexicano, se localiza en la
ciudad de Torreón, Coahuila, y fue
establecida en 1989. Está ubicada en la
colonia Nueva Los Ángeles.
Esto representa la religión como un
fundamento importante en esta ciudad el
87% de la población es cristiana el 12%
católica etc.
Torreón es muy conocido por
fundamentar religiones como el islam ,
judaísmo , debido al clima parecido al del
medio oriente y sus dunas de Bilbao
también representa un símbolo de
identidad cosmopolita.
Quiosco de la Plaza de
Armas de Torreón.
Las bancas estanquillos la
torre del reloj al estilo
italiano en el centro son
parte tradicional y con gran
atracción en la plaza de
Armas inaugurada en 1898.
Arquitectura Italiana de la
plaza de Armas de Torreón
(antes llamada plaza 2 de
abril).
Los simbolismos y
esculturas fueron exportados
desde Italia con acabó
renacentista español
simboliza el fin de la guerra
fría en Europa y cultura de
los europeos e italianos
quienes emigraron a México
específicamente Torreón,
Coahuila.
EDIFICIO RUSSEK: se construyo para ser la Parque Fundadores: es un parque ecológico
sede del Banco Chino, propiedad de la Compañía dedicado a todas las personas que
Bancaria y de Tranvías Wah Yick. Se inauguró en participaron en la fundación, crecimiento y
1907, teniendo como principal accionista al desarrollo de la Ciudad de Torreón,
empresario cantones Kang You Wei. En 1911, Coahuila.
durante la primera toma de Torreón por las A su entrada las banderas izadas de España,
tropas maderistas al mando de Benjamín Estados Unidos, Inglaterra, Países Bajos,
Argumedo, desataron una matanza de la Francia, Alemania, Líbano, China, Palestina
población china en Torreón, siendo este edificio, y México.
un lugar donde se tiene constancia, se efectuaron
gran cantidad de ejecuciones. En los años 20's,
después de un litigio, el banco pasa a otros dueños
y paso a conocerse como Hotel "La Española"

BANCO DE LA LAGUNA: Finalmente mediante este análisis del discurso social semiótico, visual y
simbólico se denota a la ciudad de torreón y cada uno de sus elementos y
Es un edificio de estilo estructuras lingüísticas como una ciudad cosmopolita que lo ha demostrado y
neoclásico en el siglo XX. reflejado en sus territorios imaginarios en las cuales hace un agradecimiento en
Durante la toma de Torreón en cada una de sus estructuras y cosmovisiones, pretendí interpretar y explicar de
1914, algunos accionistas de una manera iconográfica y visual (no verbal) lo que representa la identidad de la
ciudad, no solo en el ámbito de la comunicación verbal. (que se da persona a
origen español se refugiaron en persona), si no “no verbal” (imágenes, fotos y simbolismos) que representan una
el edificio y después fueron ciudad emblemática histórica de contextos que provienen de sociedades
expulsados de la villa. habitadas pasadas para su transformación y construcción.

También podría gustarte