Está en la página 1de 46

ESQUIZOFRENIA

MARY MILENA FAJARDO GUERRA


JENNY MARCELA ARISTIZABAL
ETIOPATOGENIA
No existe un factor etiológico único
TEORIAS DE LA FISIOPATOGENIA

J.A. Lozano. Etiopatogenia, síntomas y tratamiento de la esquizofrenia, Vol. 21. Núm 9. Octubre 2012. Offarm 2002;21:104-14
Los AP típicos bloquean al receptor D2 del
tracto nigroestriado, lo cual resulta en efectos
extrapiramidales, por un aumento de la
acetilcolina.

En el tracto mesolimbico el bloqueo de


dopamina se relaciona a la supresión de los
síntomas positivos.

El bloqueo de dopamina en el tracto


tuberoinfundibular conduce a la
hiperprolactinemia ya que la dopamina es el
“factor inhibidor de la prolactina”

El bloqueo de dopamina en el tracto


mesocortical aumenta los síntomas negativos.

J.A. Lozano. Etiopatogenia, síntomas y tratamiento de la esquizofrenia, Vol. 21. Núm 9. Octubre 2012. Offarm 2002;21:104-14
EPIDEMIOLOGÍA
Prevalencia a lo largo de la vida  1% .
Prevalencia anual  1,4 - 4,6 por 1.000 habitantes.
Incidencia  0,16 - 0,42 casos por 1.000 habitantes.
Es la Decimoséptima causa de años de vida perdidos por discapacidad en todo el mundo y la
decimonovena causa en Latinoamérica.
DIAGNÓSTICO CIE-10

1. Al menos uno de los siguientes: 2. Al menos dos de los siguientes:


a) Eco, inserción, robo o difusión del pensamiento.
a) Alucinaciones persistentes de cualquier
b) Ideas delirantes de ser controlado, de influencia, o modalidad con ideas delirantes no muy
pasividad, referidas claramente al cuerpo,
movimientos, pensamientos, acciones, o estructuradas y fugaces, sin contenido afectivo
sensaciones o percepciones delirantes. claro o ideas sobrevaloradas, o de presentación
c) Voces alucinatorias que comentan, discuten, u diaria por un mes.
otras voces que provienen de otras partes del
cuerpo. b) Neologismos, interceptación o bloqueo del
d) Ideas delirantes persistentes de otro tipo que no pensamiento que dan lugar a incoherencia o
son propios de su cultura y que son inverosímiles. lenguaje circunstancial.
c) Conducta catatónica.
d) Síntomas negativos.
DIAGNÓSTICO CIE-10
Criterios de exclusión:
Si hay criterios que dan manía o depresión, los síntomas esquizofrénicos deben haberse
presentado antes que los síntomas del humor.
El cuadro psicótico no es atribuible a causa orgánica cerebral o a intoxicación, dependencia o
abstinencia relacionadas a alcohol u otras drogas.
DESCRIPCIÓN CLÍNICA CIE-10
Distorsiones del pensamiento y de la percepción + afectividad inadecuada o embotada.
Con el transcurso del tiempo pueden desarrollarse deficiencias intelectuales.
Su evolución puede ser continua o episódica, con déficit progresivo o estable; puede haber uno o
más episodios, con remisión completa o incompleta.
ESQUIZOFRENI
A
ESQUIZOFRENIA PARANOIDE
Delirios relativamente estables  a menudo de tipo paranoide.
Alucinaciones  especialmente del tipo auditivo.
Perturbaciones de la percepción.
ESQUIZOFRENIA HEBEFRÉNICA

Cambios afectivos. Pronóstico  “sombrío”.


Comportamiento irresponsable e impredecible. Diagnóstico  adolescentes o adultos jóvenes.
Manierismos.
Pensamiento desorganizado y lenguaje
incoherente.
Aislamiento social.
ESQUIZOFRENIA CATATÓNICA
Perturbaciones psicomotoras.
Posiciones y actitudes forzadas durante largos períodos.
Episodios de excitación violenta.
Los fenómenos catatónicos pueden combinarse con un estado onírico.
ESQUIZOFRENIA INDIFERENCIADA
No se ajusta a ninguno de los subtipos descritos o exhibe características de más de uno de ellos,
sin claro predominio de ningún conjunto de rasgos diagnósticos en particular.
CURSO
PRONÓSTICO
Gran proporción de los pacientes no logran desarrollarse personal o profesionalmente.
Incapaces de vivir independientes y de tener una vida productiva.
Diagnóstico temprano + tratamiento adecuado integral y multidisciplinario  mejores tasas de
recuperación.
RECOMENDACIONES
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO EN
PACIENTE CON ESQUIZOFRENIA + AP
Tienen una mayor mortalidad que la población general  IAM y arritmias.
Las alteraciones metabólicas han demostrado mayor incidencia y asociación con la esquizofrenia
y el tratamiento con AP.
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO EN
PACIENTE CON ESQUIZOFRENIA + AP
Clozapina  leucopenia y riesgo de agranulocitosis.
AP  Cambios en la función hepática.
AP  Potencial riesgo arritmogénico.
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO EN
PACIENTE CON ESQUIZOFRENIA + AP
CLOZAPINA
CLOZAPINA
CLOZAPINA
CLOZAPINA
TRATAMIENTO CON ANTIPSICÓTICOS
EN FASE AGUDA
TRATAMIENTO CON ANTIPSICÓTICOS
EN FASE AGUDA
> RIESGO
> RIESGO PESO
EXTRAPIRAMIDALISMO
Paliperidona. Haloperidol.
Risperidona. Risperidona.
Quetiapina. Ziprasidona.
Clozapina.
Paliperidona.
Olanzapina.
TRATAMIENTO CON ANTIPSICÓTICOS
EN FASE AGUDA
> RIESGO SEDACIÓN O
SOMNOLENCIA
Risperidona.
Haloperidol.
Ziprasidona.
Quetiapina.
Olanzapina.
Clozapina.
TRATAMIENTO CON ANTIPSICÓTICOS
EN FASE AGUDA
Clozapina y paliperidona  mayor efectividad clínicamente significativa frente al haloperidol
y la quetiapina, respectivamente.
Olanzapina y risperidona  menor riesgo de abandono del tratamiento en general y por efectos
adversos.
Haloperidol  medicamento con más riesgo de abandono por efectos adversos  clozapina.
Olanzapina y Clozapina  promueven el desarrollo de Diabetes Mellitus en pacientes con
factores de riesgo.
TRATAMIENTO CON ANTIPSICÓTICOS
EN FASE AGUDA
Prolongación del QT (ziprasidona,
amisulprida)
• Agranulocitosis (clozapina). Riesgo de diabetes (olanzapina y clozapina)
• Aumento de peso (olanzapina, Sx. metabólico (clozapina y olanzapina)
clozapina, quetiapina, risperidona). Sx. neuroléptico maligno (haloperidol)
• Convulsiones (clozapina) . Sx. extrapiramidales agudos (haloperidol,
• Disquinesia tardía (haloperidol, risperidona, paliperidona, ziprasidona)
risperidona). Somnolencia o sedación (clozapina,
• Hiperprolactinemia (haloperidol, olanzapina, quetiapina, ziprasidona,
risperidona, paliperidona, amisulprida) haloperidol, risperidona)
TRATAMIENTO CON ANTIPSICÓTICOS
EN FASE AGUDA
PUNTOS DE BUENA PRÁCTICA
CLÍNICA
Conducta violenta o agitación
La agitación psicomotriz: Estado de marcada excitación mental, acompañado de un
aumento inadecuado de la actividad motriz; grado variable: desde la simple inquietud
hasta los estados de agitación severos, en los que se pone en riesgo la seguridad del
paciente y la de su entorno.

Contención verbal
Contención física o mecánica
Prevención y tratamiento de los
efectos adversos agudos
Acatisia, distonía, parkinsonismo, somnolencia y
aumento de peso.

IMC de 25 kg/m2 secundario al


uso de antipsicóticos: psicoterapia
y por nutricionista para el manejo Metformina
del sobrepeso.

Cambio en el manejo antipsicótico a uno de menor


riesgo de presentar incremento de peso.
Tratamiento psicofarmacológico de
mantenimiento
Continuar con el antipsicótico seleccionado en la fase aguda
Ya viene usando: Asenapina, levomepromazina, sulpiride o
trifluoperazina continuar.
Considerar los siguientes riesgos

• Desarrollo de diabetes
• Desarrollo de disquinesia tardía
• Presencia de enfermedad cardiovascular o
cerebrovascular
• Desarrollo de síndrome metabólico
• Incremento de peso
Antipsicóticos de depósito
NO hay adherencia al tratamiento con antipsicó- ticos VO.
Cuando el paciente los prefiera.
No se recomienda usar antipsicóticos de depósito en la fase aguda
Tratamientos psicoterapéuticos y
psicosociales
Terapia cognitivo-conductual:
Coadyuvante para disminuir las recaídas y hospitalizaciones hasta
los 12-24 meses después del tratamiento.
Síntomas positivos a corto plazo y los síntomas negativos a
largo plazo.
Terapia de adherencia
Consejería y terapia de apoyo
Terapia de familia: Prevención de recaídas a mediano y largo
plazo, disminuir la carga familiar y mejorar la adherencia
Manejo multidisciplinario
Médico psiquiatra
• Enfermero profesional
• Psicólogo
• Trabajador social
• Terapeuta ocupacional
• Agente comunitario Modalidades de atención efectivas

1.Atención asertiva comunitaria


2.Equipos de resolución en crisis y tratamiento en casa
3.Manejo intensivo de caso (multiples recaidas)
4.Equipos de salud mental comunitaria
5.Hospital día transicional y para crónicos
Seguimiento
• Hábitos tóxicos
• Factores y comportamientos sexuales de riesgo.
• Índice de masa corporal (peso y talla)
• Presión arterial y frecuencia cardiaca
• Revisión del tratamiento (efectos adversos, problemas adicionales)

Fase aguda y es atendido de forma ambulatoria: control


semanal por seis semanas y luego cada quince días hasta
completar 2 meses. Cada mes hasta completar 6 meses.
Luego Cada tres meses.
Remisión a especialista en psiquiatría
1. Identificación de riesgo suicida.
2. Intento de suicidio reciente.
3. Consumo activo de sustancias.
4. Reactivación de los síntomas psicóticos.
1. Intento de suicidio de cualquier tipo
2. Ideación suicida estructurada que constituya un plan –
3. Conductas que generen riesgo para otros
4. Compromiso del estado general
5. Conductas de riesgo o de daño autoinfligido en presencia de
ideación suicida.
6. Consumo concomitante de sustancias que estén poniendo en
riesgo la vida del paciente.
7. Reactivación de síntomas psicóticos si además cumple con
alguno de los anteriores
8. Presencia de condiciones que dificulten el manejo ambulatorio
Referencias
Guía de práctica clínica para el diagnóstico, tratamiento e inicio de la rehabilitación psicosocial
de los adultos con esquizofrenia Sistema General de Seguridad Social en Salud – Colombia Guía
para profesionales de la salud 2014 - Guía No. 29

También podría gustarte