Está en la página 1de 89

IV Foro en Toxicología

Industrial, Salud Ocupacional


e Higiene Industrial
 

Protección y Conservación de la Audición

“El Ruido como Agente Físico”

Dr. Pedro Carrillo Juárez


Medico Esp. En Medicina del Trabajo
Consideremos que el cuerpo
es en si una sola entidad
y concedámosle al oído la
gran importancia que tiene,
recordando su ............
¡ Anatomía !
Anatomía del sentido de la Audición

Oído externo Oído Medio Oído interno


Pabellon auricular. Martillo. Organo de Corti
Conducto auditvo. Yunque. Perilifa, memb. basilar
Membrana timpanica Estribo memb. Tectoria.
Celulas ciliadas.
Ganglio espiral.
R. auditiva N. Acustico
Corteza auditiva.
Oído Externo:

   El oído externo, que incluye el pabellón de la


oreja y el canal auditivo externo, está separado del
oído medio por una estructura en forma de disco
llamada membrana timpánica (tímpano).

 El pabellón auricular se une a la cabeza mediante


la piel y se compone principalmente de cartílago.
Éste mide aproximadamente 2,5 cm y termina en la
membrana timpánica. La piel del conducto tiene
glándulas especializadas que secretan una
sustancia cérea amarillenta, el cerumen.
Oído Medio:
 El oído medio se encuentra excavado en el hueso
temporal (hueso bilateral de la base del cráneo), en la
denominada caja del tímpano.

 El oído medio es una cavidad llena de aire que contiene


tres huesecillos: martillo, yunque y estribo, los cuales se
mantienen en su sitio y se mueven mediante
articulaciones, músculos y ligamentos que ayudan a la
transmisión del sonido.
En la pared que separa el oído medio del interno hay dos
orificios pequeños, la ventana oval y la redonda. La base
del estribo se asienta en la ventana oval, por donde se
transmite el sonido al oído interno. La ventana redonda
proporciona una salida a las vibraciones sonoras

La trompa de Eustaquio, de aproximadamente 1 mm de


ancho y 35 mm de largo conecta el oído medio con la
nasofaringe y su función es igualar la presión del oído medio
con la de la atmosfera.
Oído Interno:
 El oído interno se encuentra alojado profundamente en
el hueso temporal y está formado por una serie de
estructuras complejas que se encargan de la audición y el
equilibrio del ser humano.

La cóclea y los canales semicirculares constituyen el


laberinto óseo. Los tres canales semicirculares
(posterior, superior y lateral) intervienen en el equilibrio.
 La cóclea es un tubo óseo con forma de caracol. El techo
de la cóclea está revestido por la membrana vestibular
y el suelo por la membrana basilar, en la cual descansa
el órgano de Corti que es el responsable de la audición.

 Dentro del laberinto óseo se encuentra el laberinto


membranoso sumergido en un líquido llamado perilinfa.
El laberinto membranoso incluye utrículo, sáculo y
canales semicirculares, conducto coclear y órgano
de Corti; contiene, además, un líquido llamado
endolinfa.
 Entre estos dos líquidos se establece un delicado
equilibrio; muchos trastornos del oído se deben a
alteraciones de éste.
¡ Fisiología !
La función principal del oído es la de convertir las
ondas sonoras en vibraciones que estimulan las
células nerviosas.

Desde un punto de vista funcional y anatómico el oído


lo podemos dividir en las tres porciones conocidas:
externo, medio e interno.
El oído externo:

 Es el encargado de captar dirigir las ondas sonoras, a


través del orificio auditivo, hasta el tímpano.

 Asimismo, el conducto auditivo tiene dos propósitos


adicionales: proteger las delicadas estructuras del
oído medio contra daños y minimizar la distancia del
oído interno al cerebro, reduciendo el tiempo de
propagación de los impulsos nerviosos
El oído medio:

 En él, las vibraciones del tímpano se amplifican y


trasmiten hasta el oído interno, a través de unos
huesecillos denominados martillo, yunque y estribo.

 La cavidad del oído medio se comunica con el


exterior del cuerpo a través de la trompa de
Eustaquio, la cual es un conducto que llega hasta
las vías respiratorias y que permite igualar la presión
del aire a ambos lados del tímpano.
El oído interno:

 Aquí reside la cóclea o caracol, donde las


vibraciones se convierten en impulsos
nerviosos que el cerebro transforma en
sensaciones auditivas.
Fisiologia de la Audición
Oído Externo

Onda sonora Oreja C.A.E. Timpano


Oído Medio

Oído interno Ventana Oval Martillo.


Yunque.
Organo de Corti
Estribo
Perilifa Ventana Redonda

memb. basilar memb. Tectoria Celulas ciliadas.

Corteza auditiva. Rama Auditiva Ganglio espiral.


N. Acustico
Area 41 de Brodman
Lobulo temporal
FISIOLOGIA DE LA AUDICION

 El sonido entra al oído por el canal auditivo externo y


hace que la membrana del tímpano vibre. Las
vibraciones transmiten el sonido en forma de energía
mecánica, mediante la acción de palanca de los
huesecillos hacia la ventana oval.

 Después, esta energía mecánica es trasmitida por los


líquidos del oído interno a la cóclea, donde se
convierte en energía eléctrica que viaja por el nervio
vestíbulo-coclear hacia el sistema nervioso central,
donde es analizado e interpretado como sonido en su
forma final.
 Durante este proceso de transmisión, las ondas
sonoras encuentran protuberancias cada vez
más pequeñas, desde el pabellón auricular
hasta la pequeña ventana oval, que resultan en
incremento de la amplitud (o volumen) del
sonido.

 Las ondas sonoras transmitidas por la


membrana del tímpano a los huesecillos del
oído medio llegan al caracol, que es el órgano
encargado de la audición situado en el
laberinto u oído interno.
 Un huesecillo importante es el estribo, que
balancea y establece las vibraciones (ondas) en
los líquidos contenidos en el laberinto. Estas
ondas líquidas, a su vez, causan el movimiento de
la membrana basilar que estimula a las células del
órgano de Corti para moverse en forma de onda.

 Los movimientos de la membrana estabilizan las


corrientes eléctricas que estimulan las diversas
áreas de la cóclea. Las células ciliadas inician un
impulso nervioso que se codifica y transfiere a la
corteza auditiva del cerebro, donde se
descodifica en la forma de un mensaje sonoro.
La audición ocurre por dos mecanismos:

 La transmisión de sonidos por el aire en


el conducto auditivo externo y medio
comprende la conducción aérea,

 Y la que ocurre por los huesecillos del


oído medio es la conducción ósea.
 En personas con audición normal, la conducción aérea es
más eficaz; sin embargo, los defectos de la membrana
timpánica o la interrupción de la cadena osicular alteran la
conducción normal del aire y causan pérdida de la proporción
sonido-presión y, por tanto, pérdida de la audición.

 Podemos concluir diciendo que el ruido produce lesiones


(trauma sonoro) en principio sólo detectables en registro
audiométrico, y si la intensidad y/o tiempo son suficientes,
provocará hipoacusia.
 Esta disminución de la agudeza auditiva
comienza de forma silente y no es percibida
por la persona hasta que no se alcanzan las
frecuencias conversacionales.

 El campo auditivo del hombre está entre los


16 y los 20.000 Hz. Por debajo de este rango
no se percibe sonido y sí una sensación de
empuje y por encima, la vibración entra en el
límite de los ultrasonidos, no captables por
el hombre pero sí por la mayoría de los
animales.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-011-STPS-2001,
CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS
DE TRABAJO DONDE SE GENERE RUIDO

Objetivo
Establecer las condiciones de seguridad e higiene en los
centros de trabajo donde se genere ruido que por sus
características, niveles y tiempo de acción, sea capaz
de alterar la salud de los trabajadores; los niveles
máximos y los tiempos máximos permisibles de
exposición por jornada de trabajo, su correlación, y la
implementación de un programa de conservación de la
audición.
Campo de aplicación
Esta Norma rige en todo el territorio nacional y
aplica en todos los centros de trabajo en los que
exista exposición del trabajador a ruido.

Referencias

Para la correcta interpretación de esta Norma, deben


consultarse las siguientes normas oficiales mexicanas
vigentes:
NOM-017-STPS-1993, Relativa al equipo de protección
personal para los trabajadores en los centros de trabajo.

NOM-026-STPS-1998, Colores y señales de seguridad e


higiene, e identificación de riesgos por fluidos
conducidos en tuberías.
4.1 Definiciones.

4.1.1 Audiómetro: es un generador electroacústico de


sonidos, utilizado para determinar el umbral de
audición de la persona bajo evaluación.

4.1.2 Autoridad del trabajo; autoridad laboral: las


unidades administrativas competentes de la Secretaría
del Trabajo y Previsión Social, que realicen funciones
de inspección en materia de seguridad e higiene en el
trabajo y las correspondientes de las entidades
federativas y del Distrito Federal, que actúen en auxilio
de aquéllas.
4.1.11 Exposición a ruido: es la interrelación del
agente físico ruido y el trabajador en el ambiente
laboral.

4.1.38 Sonómetro normalizado; sonómetro: es un


instrumento para medir el nivel de presión acústica y
que satisface las especificaciones de alguna norma de
referencia declarada por el fabricante.
4.1.33 Ruido: son los sonidos cuyos niveles de presión
acústica, en combinación con el tiempo de exposición de
los trabajadores a ellos, pueden ser nocivos a la salud
del trabajador.

4.1.34 Ruido estable: es aquel que se registra con


variaciones en su nivel sonoro "A" dentro de un intervalo
de 5 dB(A).
4.1.35 Ruido impulsivo: es aquel ruido inestable que se
registra durante un período menor a un segundo.

4.1.36 Ruido inestable: es aquel que se registra con


variaciones en su nivel sonoro "A" con un intervalo mayor
a 5 dB(A).
4.1.37 Sonido: es una vibración acústica capaz de
producir una sensación audible.
5. Obligaciones del patrón

5.1 Mostrar a la autoridad del trabajo, cuando ésta así se


lo solicite, la documentación que la presente Norma le
obligue a elaborar o poseer.

5.2 Contar con el reconocimiento y evaluación de todas


las áreas del centro de trabajo donde haya trabajadores
y cuyo NSA sea igual o superior a 80 dB(A), incluyendo
sus características y componentes de frecuencia,
conforme a lo establecido en los Apéndices B y C.
5.3 Verificar que ningún trabajador se exponga a niveles
de ruido mayores a los límites máximos permisibles de
exposición a ruido establecidos en el Apéndice A. En
ningún caso, debe haber exposición sin equipo de
protección personal auditiva a más de 105 dB(A).
5.4 Proporcionar el equipo de protección personal
auditiva, de acuerdo a lo establecido en la NOM-017-
STPS-1993, a todos los trabajadores expuestos a NSA
igual o superior a 85 dB(A).

5.5 El programa de conservación de la audición


aplica en las áreas del centro de trabajo donde se
encuentren trabajadores expuestos a niveles de 85
dB(A) y mayores.
5.6 Implantar, conservar y mantener actualizado el
programa de conservación de la audición, necesario para el
control y prevención de las alteraciones de la salud de los
trabajadores, según lo establecido en el Capítulo 8.

5.7 Vigilar la salud de los trabajadores expuestos a


ruido e informar a cada trabajador sus resultados.

5.8 Informar a los trabajadores y a la comisión de seguridad


e higiene del centro de trabajo, de las posibles alteraciones
a la salud por la exposición a ruido, y orientarlos sobre la
forma de evitarlas o atenuarlas.
6. Obligaciones del trabajador

6.1 Colaborar en los procedimientos de evaluación y


observar las medidas del Programa de Conservación
de la Audición.

6.2. Someterse a los exámenes médicos necesarios


de acuerdo al Programa de Conservación de la
Audición.

6.3 Utilizar el equipo de protección personal


auditiva proporcionado por el patrón, de acuerdo a las
instrucciones para su uso, mantenimiento, limpieza,
cuidado, reemplazo y limitaciones.
TABLA A.1

LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE EXPOSICION

NER TMPE
90 dB(A) 8 HORAS
93 dB(A) 4 HORAS
96 dB(A) 2 HORAS
99 dB(A) 1 HORA
 
102 dB(A) 30 MINUTOS
105 dB(A) 15 MINUTOS
Guía de Referencia de la
NOM-011-STPS-2001
VIGILANCIA A LA SALUD

El contenido de esta guía es un complemento


para la mejor comprensión de la norma y no es
de cumplimiento obligatorio.

I.1 El patrón debe realizar el monitoreo de


efectos a la salud de los trabajadores
expuestos a NER superiores a 80 dB(A).
VIGILANCIA A LA SALUD

I.2 El monitoreo de efectos a la salud debe


comprender como mínimo:

a) historial otológico que incluya:


1) antecedentes heredo-familiares;
2) antecedentes personales patológicos;
3) antecedentes personales no-patológicos;
4) padecimiento actual;
VIGILANCIA A LA SALUD

b) Exploración física que incluya:

1) Evaluación clínica de oído, nariz y garganta;


2) evaluación audiométrica tonal.
VIGILANCIA A LA SALUD

I.3 Las evaluaciones audiométricas deben ejecutarse


según el programa siguiente:

a) Establecer un audiograma inicial de referencia,


para cada trabajador que sea asignado a un lugar de
trabajo donde se exceda el NER de 85 dB(A), el cual
debe ser precedido por un periodo de al menos 14
horas sin exposición a ruido en el centro de trabajo y
que no presente afección de vías respiratorias
superiores;
VIGILANCIA A LA SALUD

b) Realizar audiogramas de verificación conforme al


esquema siguiente:

b.1) Exposición a NER igual o superior a 85 dB(A), cada


seis meses;

b.2) Exposición a NER entre 80 y 85 dB(A), anualmente.


VIGILANCIA A LA SALUD

 I.4 La evaluación audiométrica tonal debe contener


como mínimo la exploración de vía aérea en las
frecuencias siguientes: 250, 500, 1000, 2000, 3000,
4000, 6000 y 8000 Hz.
VIGILANCIA A LA SALUD

I.6 El ambiente de pruebas audiométricas debe contar con


el documento de registro X correspondiente, en el que se
registren los niveles de presión acústica referidos en el
Apartado.

I.5. Este documento debe ser proporcionado por el


prestador de los servicios de evaluación audiométrica o
por el patrón, cuando los equipos e instalaciones sean
de su propiedad.

I.7 Se debe verificar la calibración del audiómetro utilizado.


VIGILANCIA A LA SALUD

I.8 Se debe verificar la calibración biológica del


audiómetro cada vez que se utilice este equipo. No deben
existir alteraciones iguales o superiores a 10 dB y los
resultados de esta verificación deben quedar registrados.

I.9 Los resultados del estudio audiométrico deben ser


informados al trabajador, de manera individual y
estrictamente confidencial.
VIGILANCIA A LA SALUD

I.10 Cada audiograma de verificación debe ser comparado


con el audiograma inicial de referencia; si en este último
se detecta alguna alteración que sugiera haya sido
causada por exposición a ruido, el médico realizará los
estudios complementarios que le permitan integrar los
diagnósticos: nosológico, etiológico y anatomo-funcional.

I.11 Si el médico determina que la disminución de la


capacidad auditiva no está relacionada con la exposición
a ruido, pero que ésta pueda agravarse durante el rabajo,
el médico debe orientar al patrón sobre la vigilancia a la
salud y la exposición de los trabajadores.
VIGILANCIA A LA SALUD
I.12 Si el médico determina que la disminución de la
capacidad auditiva está relacionada por la exposición a
ruido durante el trabajo, el patrón debe considerar la
reubicación del trabajador en un área cuyo NSA sea
menor a 80 dB(A) o manejar los tiempos de exposición,
vigilando que no se excedan los límites máximos
permisibles de exposición, indicados en el Apéndice A, y
evaluar su capacidad auditiva cada 6 meses.

I.13 En la documentación del programa de conservación


de la audición se debe incluir un resumen de los
resultados de los exámenes audiométricos, de las
medidas de prevención adoptadas, y de la programación
de los nuevos exámenes.
COMPLICACIONES
¿Que es la Hipoacusia?

Es la disminución de
la Capacidad Auditiva
que experimenta un
individuo.
¿Cómo se originan las Hipoacusias?
 Traumatismo
Craneocefalicos.

 Medicamentos
Ototoxicos. Drogas.

 Enfermedades
Virales.

 Exposición a Ruido
de Gran Magnitud
Hipocusias del oído externo
Enfermedad Conductiva
 Canal colapsado
 Atresia.
 Tapón de cerumen.
 Cuerpos extraños
 Otitis externas
Hipocusias del oído Medio
Enfermedad Conductiva
 Perforación Timpánica
 Otosclerosis.
 Disfunción trompa de
Eustaquio.
 Otitis media
 Luxación en cadena osicular
 Colesteatoma
Hipocusias del oído Interno
Enfermedad Sensorial
 Otopatia por Ototoxicos
 Traumatismo C.E.
 Enf. Exantemáticas (víricas)
 Meningitis
 Encefalitis
 Meniere.
 Presbiacusia.
 Fractura hueso Temporal.
Hipocusias Ocupacionales
Enfermedad Sensorial

 Trauma Acústico Crónico

 Trauma Acústico
Agudo
 Barotruma
Mixta
(Conductiva y Sensorial)
Factores que influyen en el Daño
Auditivo
 Frecuencia del Sonido.
 Nivel de Presión Acústica.
 Tipo de Sonido.
 Horas diarias de exposición.
 Antigüedad de exposición.
 Uso de equipo de protección personal.
 Edad del trabajador.
 Coexistencia de enfermedad auditiva.
 Susceptibilidad del trabajador.
 Distancia de la fuente sonora.
 Posición de Oídos respecto a la fuente sonora.
 Características de alrededores en que el ruido es
producido.
Factores que influyen en el Daño
Auditivo
Edad de la persona .

Frecuencia del Sonido

Tipo de Sonido.
Factores que influyen en el Daño
Auditivo
•Distancia de la fuente sonora. Horas diarias de exposición.

•Antigüedad de exposición.

•Característicasde alrededores
en que el ruido es producido. Uso de equipo de protección personal.
Efectos del Ruido Acustico
y Sonido de Gran Magnitud.
Auditivos No Auditivos

 Trauma  Stress (Sobrecarga


Acústico Agudo. Nerviosa).
 Fatiga Física y
 Trauma Emocional
Acústico  Trastornos de la
Crónico conducta
Comparación
T. Acústico Agudo T. Acústico Crónico
 Exposición Súbita.  Exposición Prolongada
 Sonido arriba del  Dentro o debajo limite
limite  Irreversible.
 Reversible.  Bilateral.
 Unilateral.  Más frecuente.
 Menos frecuente.  Síntomas tardíos.
 Síntomas inmediatos Incap. Permanente
 Incap. Temporal. Parcial
Qué es la audiometría?
 Es una prueba que nos permite una
valoración bastante precisa de la audición,
siendo vital para determinar si una persona
oye bien o no. Aportándonos información
adicional sobre el problema subyacente,
posible causante de la pérdida auditiva.
La audiometría se lleva a cabo evaluando,
la “vía aérea” y la “vía ósea”

• La vía aérea: evalúa la capacidad para detectar


sonidos presentados/transmitidos a través del
aire, en concreto a través de unos auriculares.
 
• La vía ósea: evalúa la capacidad para detectar
sonidos transmitidos a través de los huesos de
la cabeza. En este caso se utiliza un vibrador
que se coloca detrás de la oreja.  
Audiometría

Vía aérea

Vía ósea
El oído humano es capaz de discernir sonidos cuyas frecuencias
oscilen entre los 20 y los 20.000 hertzios. La sensibilidad de
nuestros oídos para detectar estos sonidos no es igual en toda
las Frecuencias, siendo mas sensible a la llamadas frecuencias
conservacionales, es decir, las frecuencia de sonido emitido
generalmente por nuestros congéneres. La habilidad para
detectar, sonidos, oír, disminuye con el envejecimiento siendo
mas grande esta caída en las frecuencias mayores.

También denominadas altas frecuencias o frecuencias agudas.


Estas serian las frecuencias por encima de los 4000 Hz.
¿ Cómo se realiza una audiometría ?
Para realizar de forma correcta una audiometría, la persona
cuya audición vayamos a explorar debe entrar dentro de
una cabina perfectamente insonorizada, sentarse
cómodamente y colocarse unos auriculares. A continuación
la persona que realice la audiometría le irá presentando una
serie de sonidos de mayor a menor volumen, teniendo el
explorado que levantar la mano cada vez que lo oye. La
última intensidad reconocida determinará nuestro umbral
de audición para esafrecuencia en concreto. Esta misma
tarea se repetirá con sonidos de otras frecuencias.
Habitualmente se exploran las frecuencias de 125,250, 500,
1000, 2000, 3000, 4000, 6000, 8000 Hz. De esta manera
habremos explorado la vía aérea.
Medición de la Audición
Tipo de Hipoacusias
125 250 500 1000 2000
AREA NEUROSENSORIAL
-10
0
10

20

30

40

50

60 800
AREA CONDUCTIVA 3000 4000 6000
0
70

125 250 500 1000 2000 4000 8000


-10
80 0
10
AUDIOMETRIA NORMAL
90
1020
0
30
AUDIOMETRIA CON ALTERACIONES
40

50

60 3000 6000
70
Escala audiométrica de daño Auditivo
dB

-10
0
10 NORMAL -10 A 26 dB
20
30 27 A 40 dB
L E V E
40
MODERADA 41 A 55 dB
50
60
MODERADA A SEVERA 56 A 70 dB
70
80
SEVERA 71 A 90 dB
90
100 91 A + dB
PROFUNDA
125 250 500 1000 2000 3000 4000 6000 Hz.

*Katz, J. “Handbook of Clinical Audiology” Williams & Wilkins 1985


Audiogramas de Hipoacusias
CONDUCTIVA
dB
-10
0
O O X
20 O O
O
O O X X X
O
40 X
X X
X
60

80

125 250 500 1000 2000 3000 4000 6000 Hz.

Audiograma medico de empelados expuestos a ruido industrial


Audiogramas de Hipoacusias
SENSORIAL
dB
-10
0 O
O O
X
20 X X O
X O
X
X
O
40
O
X
60 O
X

80

125 250 500 1000 2000 3000 4000 6000 Hz.

Audiograma medico de empelados expuestos a ruido industrial


Curvas del Trauma Acústico Crónico
Según su tiempo de exposición
dB
0

10 A A).- 0 a 5 años
B B).- 5 a 10 años
20 C).- 10 a 11 años
C
D).- + de 15 años
30 D

40

256 512 1,024 2,048 4,096 8,192 Hz.

Audiograma medico de empelados expuestos a ruido industrial


Primera Etapa
1° Etapa de Instalación.- Es una perturbación temporal del
umbral auditivo, esta es reversible y asintomático. Se
presenta en un periodo de exposición de 8 horas de
Jornada, en un lapso menor de 5 años., (de 1 a 4 años). Se
recupera con 12 hrs. De reposo.

AREA NEUROSENSORIAL
125 250 300 500 1000 2000
-10
0
10 X X X X X X
20 X X X

30 Zona del lenguaje


40

50

60 3000 4000 6000 800


0
70 AREA CONDUCTIVA

Hipoacusia
80
Neurosensorial Superficial Reversible oído izquierdo
90
10
0
Segunda Etapa
2da. Etapa.- La perturbación del umbral auditivo es
irreversible y asintomatica. Con un periodo de exposición
de 8 horas de Jornada, en un lapso mayor de 5 años de
exposición. NO existe recuperación, el trabajador ya
presenta daño.

AREA NEUROSENSORIAL
125 250 300 500 1000 2000
-10
0
10 X X X X X
X
20
X X
X
30 Zona del lenguaje
40

50

60 3000 4000 6000 800


0
70 AREA CONDUCTIVA

Hipoacusia
80
Neurosensorial Superficial oído izquierdo
90
10
0
Tercera Etapa
3era. Etapa.- Perturbación Permanente del umbral,
existe Hipoacusia Moderada, con la presencia de
acúfenos intermitentes agudos de intensidad
moderada. Periodo de exposición de 8 horas de
Jornada, en un lapso mayor de 10 años de exposición.

AREA NEUROSENSORIAL
125 250 300 500 1000 2000
-10
0
10 X X X
X
20
X X
X
30 Zona del lenguaje X
X
40

50

60 3000 4000 6000 800


0
70 AREA CONDUCTIVA

Hipoacusia Neurosensorial Moderada oido izquiedo


80

90
10
0
Cuarta Etapa
4a. Etapa.- Sordera manifiesta. Hay acúfenos mas
frecuentes e intensos, existe deterioro del lenguaje.
Esta se observa en un periodo mayor 15 años de
exposición a ruidos de gran magnitud.

AREA NEUROSENSORIAL
125 250 300 500 1000 2000
-10
0
10 X X
20
Zona del lenguaje
X
30 X X
X X
40
X
50 X
60 3000 4000 6000 800
0
70 AREA CONDUCTIVA

Hipoacusia Neurosensorial profunda oido izquiedo


80

90
10
0
Medición de la Audición
INDICE DE FLESHERT
125 250 500 1000 2000 4000 8000
-10
0
10

20

30

40

50

60 3000 6000

70 Formula para valorar la Hipoacúsia para cada oído y


valorar la Hipoacusia Bilateral Combinada Según la
NOM-011-STPS-2001.
80
Los datos deben de tomar de la Audiometría Tonal o
10 aérea.
90

0
La suma de las frecuencias, para cada oído:

500,1000, 2000, y 3000, X .8 =


4
El mejor oído X 7 + el peor oído = H.B.C.
8
TITULO NOVENO
RIESGOS DE TRABAJO
LEY FEDERAL DE TRABAJO
Articulo 514
Tabla de Enfermedades de Trabajo
Sorderas e hipoacusias profesionales.
351.- Se valuarán siguiendo las normas de la tabla siguiente:

% de Hipoacusia Bilateral Combinada % de Incapacidad Permanente


10 10
15 14
20 17
25 20
30 25
35 30
40 35
45 40
50 45
55 50
60 55
65 60
70 65
75 a 100 70
Se recomienda la Exploración por medio de la Audiometría Tonal, determinando
la incapacidad Funcional auditiva binaural, sin reducción por presbiacusia o
estado anterior.
CONSERVACION Y PROTECCION
 Aprobaciones y Certificaciones
 Requisitos de atenuación del sonido
 Comodidad
 Involucración del usuario en la selección
 Ambiente de trabajo
 Problema medico
 Compatibilidad con otros equipos de
protección
 EPI: Cualquier equipo destinado a ser llevado
o sujetado por el trabajador para que le proteja
de uno o varios riesgos que puedan amenazar
su seguridad o su salud en el trabajo, así como
cualquier complemento o accesorio destinado a
tal fin.
Los protectores auditivos son aquellos EPIs
destinados a reducir los efectos del ruido en la
audición, para evitar daños en el oído. En definitiva,
están destinados a reducir el nivel depresión
acústica en los conductos auditivos a fin de no
producir daño en el individuo expuesto.
Los protectores auditivos, en general, deben ser
capaces de resistir:
Agentes mecánicos como presiones o
perforaciones.
Humedad, inclemencias y variabilidad del tiempo
(fluctuaciones de tª, radiaciones), ser resistentes
frente al envejecimiento.
Agresiones térmicas (metal fundido o llamas).
Productos químicos como aceites o disolventes.
Una utilización continua teniendo en cuenta su
colocación y uso reales.
Almacenamiento, mantenimiento y limpieza
insuficientes, ya que son frecuentes.
Tipos de protectores

Orejeras

Se conocen como protectores supraurales. Consisten


en casquetes que cubren el pabellón auricular y se
ajustan a la cabeza mediante unas almohadillas blandas,
rellenas de materiales aislantes de ruido como la
espuma plástica o líquido. Los casquetes u orejeras
están unidos por una banda o diadema de presión (que
tiene un valor específico, cuando esta presión disminuye
por deterioro, se hace necesario cambiar la diadema o
incluso la orejera).
Cascos Anti-ruido:

Cascos que recubren la oreja y buena parte de la


cabeza. Son útiles para reducir además la
transmisión de ondas acústicas aéreas a la cavidad
craneana, disminuyendo así la conducción ósea del
sonido al oído interno. Para mejorar su adaptación
deben ser reducidos en masa, los casquetes no
deben aplicarse con demasiada fuerza y buscar
aquellos con buena adaptación del aro
almohadillado al contorno de la oreja.
Casco anti – ruido

Orejeras

Orejeras acopladas al
casco.
Tapones Auditivos

Son protectores auditivos que se colocan en el


canal auditivo externo (endoaurales) o en la cocha
de la oreja (semiaurales), con el fin de bloquear la
entrada del sonido. En ocasiones pueden estar
provistos de un cordón para que el trabajador no
los extravíe y pueda colocárselos guindando en su
cuello en los periodos de descanso (por ejemplo en
hora de almuerzo)
Tapones auditivos estándar

Existen los tapones estándar, dentro de los cuales se


encuentran los de espuma desechable o los reutilizables de
silicona, de una, dos, tres fases y hasta 4 fases.

Los tapones aditivos estándar de silicona tienen una vida


útil de hasta 6 meses, deben lavarse con agua tibia y jabón
suave después de cada uso. Deben ser reemplazados si
se encogen, endurecen, agrietan o deforman.

Según Salesa (2006) estos protectores son eficaces para


niveles de ruido inferiores a 105 dBA.
Ventajas y desventajas de cada tipo de protector auditivo disponible en el mercado
Tipo de Protector Ventajas Desventajas
Tapón estándar de espuma Económico No reutilizable
Atenuación No lavable
Cómodo Duración muy corta
Buen sello acústico No personalizado
No estrés térmico
Tapón estándar de silicona Económico Poco higiénicos
Lavable No tiene buen sello acústico
Atenuación Produce molestias y dolor
Reutilizable Genera reacciones alérgicas
No estrés térmico No personalizado
Durabilidad
Tapón a la medida Lavable Inversión inicial
Reutilizable Necesita toma de impresión y ajustes
Atenuación
Cómodo
Hipoalérgico
Higiénico
Personalizado
No estrés térmico
Durabilidad
Buen Sello Acústico
Orejera Económico Estrés térmico
Atenuación Problemas para combinar con otros equipos
Cómodo de protección
Higiénico No personalizado
Durabilidad Mantenimiento de partes
Protector activo Atenuación Costo
Cómodo Necesita toma de impresión
Higiénico Requiere programación
Personalizado Partes electrónicas necesitan mantenimiento
 El uso y mantenimiento es fundamental para que el
protector sea eficaz.

 Los tapones de tipo desechables son de un solo


uso; los tapones reutilizables deben limpiarse al
final de cada uso, siguiendo loas indicaciones del
fabricante.

 Las orejeras especialmente las almohadillas, deben


también limpiarse al final de cada uso.

 Los protectores auditivos deben examinarse


regularmente para determinar deterioros y en caso
necesario sustituirse.

También podría gustarte