Está en la página 1de 16

Diócesis de Trujillo

Seminario Mayor Diocesano


“Sagrado Corazón de Jesús”
Trujillo – Venezuela

Muerte Encefálica y
Trasplante de Órganos

Blas Canelones
IV de Teología

Noviembre - 2020
Definición
se define como el cese irreversible de las funciones de
todas las estructuras neurológicas intracraneales, tanto
de los hemisferios cerebrales como del tronco cerebral.

La muerte cerebral se produce cuando una persona tiene destruido todo el cerebro de
forma completa e irreversible, con cese de toda actividad. Este no recibe sangre ni
oxígeno y se muere. En estos casos los órganos pueden funcionar durante un tiempo si
la persona fallecida está conectada a un respirador. Sin embargo, la función del corazón
y del pulmón cesan si se desconecta el respirador. La muerte cerebral está aceptada
como una manera de morir desde el punto de vista médico, ético y legal. Los criterios
para determinar la muerte cerebral son muy estrictos médica y legalmente.
Pre requisitos Clinicos

Existen una condiciones previas a la realización del proceso de diagnóstico de ME


relacionadas con la historia clínica, las pruebas diagnósticas realizadas al paciente y las
condiciones clínicas y de tratamiento que pueden alterar los hallazgos de la exploración.
Dentro de estos requisitos se encuentran:
1.-La historia clínica deberá poner de manifiesto la causa del coma.
2.-Adecuada oxigenación y ventilación del paciente
3.-Estabilidad hemodinámica.
4.-Ausencia de hipotermia.
5.- Descartar alteraciones metabólicas severas.
6.-Descartar el efecto de drogas y/o fármacos que puedan alterar los hallazgos de la
exploración.
7.- Otros: Síndrome de enclaustramiento. Síndrome de Guillain Barré con afectación de
nervios craneales y periféricos.
Diagnostico

1. Parada circulatoria cerebral (estudiable con arteriografía, entre otras técnicas).


2. Ausencia de actividad bioeléctrica del SNC (estudiable con electroencefalograma).
3. Disminución del consumo cerebral de oxígeno (estudiable mediante el análisis de la
extracción de O2).

Los tres fenómenos determinan ciertas características diagnósticas y de irreversibilidad de


muerte cerebral.
Hay que tener en cuenta que las pruebas, por sí solas, no son suficientes para el diagnóstico
de muerte encefálica. Un ejemplo de ello es el paciente con electroencefalograma plano
que mantiene actividad troncoencefálica.

Los tests fisiológicos y los que estudian el flujo sanguíneo cerebral son los que tienen una
mayor correlación con la muerte cerebral.
Exploración Clínica
1. Ausencia de reflejo fotomotor. Para explorar este reflejo se iluminará la pupila con
una luz potente, en caso de que el diagnóstico sea posible, no se producirá ninguna
modificación del tamaño pupilar.
2. Ausencia de reflejo corneal.
3. Ausencia de movimientos faciales. 
4. Ausencia de movimientos musculares espontáneos o provocados. 
5. Ausencia de reflejos oculovestibulares. .
6. Ausencia de reflejos oculocefálicos. 
7. Ausencia de reflejo nauseoso. Se estimulará mediante una sonda la base de la
lengua y la pared posterior de la faringe; no se obtiene ninguna respuesta si nos
encontramos en muerte cerebral.
8. Ausencia de reflejo tusígeno. 
9. Test de la atropina. .
Prueba De Diagnostico

1. Electroencefalograma. Esta técnica sirve como prueba coadyuvante a la exploración clínica. El


trazado debe ser prolongado durante 30 min en condiciones de amplificación de 2 µV/min y
bandas de frecuencia entre 0,3 y 30 Hz, con electrodos separados entre sí como mínimo 10 cm, y
ubicándolos en regiones frontales, temporales, occipitales y parietales; asimismo, se procederá a
una estimulación dolorosa del sujeto. Puede registrar cualquier actividad eléctrica cerebral y en
su ausencia se concluye que el trazado electroencefalográfico es plano.
2. Potenciales evocados multimodales. Los potenciales evocados multimodales analizan la
respuesta evocada mediante estímulos luminosos, sonoros y eléctricos, examinando,
respectivamente, las vías visuales, auditivas y somatosensitivas en sus distintos grados.
Las respuestas evocadas no se ven alteradas por la acción de fármacos depresores del SNC,
como los barbitúricos. Pueden presentarse modificaciones de la latencia en situaciones de
hipotermia inducida.
3. Doppler transcraneal. Esta técnica se asocia a una elevada rentabilidad en el cese progresivo
de la circulación de las grandes arterias intracraneales que se produce en la muerte cerebral.
Requisitos Clínicos

Antes de iniciar la exploración neurológica, hay que comprobar que el paciente se


encuentra en condiciones clínicas adecuadas que no alteren los hallazgos de la
exploración clínica. Estos requisitos, considerados básicos en todos los protocolos
internacionales, son:
a) estabilidad cardiocirculatoria 
b) oxigenación y ventilación adecuadas
c) ausencia de hipotermia grave.
En los criterios de la Academia Americana de Neurología, se acepta como válida una
temperatura superior a 32 oC. Entre 28 y 20 oC, la propia hipotermia hace que el paciente
pueda estar comatoso y con abolición de reflejos troncoencefálicos, en una situación
neurológica que puede asemejarse a la ME. Aunque se acepta como válida una
temperatura superior a 32 oC, es preferible mantener una temperatura siempre superior a
35 oC.
Muerte Cerebral VS Coma

Es completamente diferente del coma vegetativo. Hay muchas personas que


pueden permanecer en coma muchos años y nunca recuperarán el conocimiento,
pero son capaces de respirar por sus propios medios.
Sin embargo, la persona en muerte cerebral no respira cuando se le retira el
respirador, porque está muerta.
Decisiones Clínicas tras la muerte cerebral

La comunicación de la muerte a la familia debe realizarse de una forma inequívoca y en


lenguaje asequible. Hay que informar con claridad que la muerte encefálica es igual al
fallecimiento de la persona a efectos científicos, éticos y legales. En la legislación indica
expresamente que la hora del fallecimiento registrada en el certificado de defunción debe
ser la hora en que el médico completa el diagnóstico de muerte encefálica. Una vez
confirmado el diagnóstico, también es responsabilidad del médico intensivista la toma de
decisiones clínicas.
En caso de que la donación de órganos estuviera contraindicada, se procederá a la retirada
inmediata de todas las medidas de soporte, incluida la ventilación mecánica. La decisión
de retirar las medidas de soporte es responsabilidad del intensivista, y en ningún caso
puede estar condicionada por la opinión de los familiares. "El individuo no fallece como
consecuencia de la retirada de la reanimación, sino justamente a la inversa: se interrumpe
la asistencia reanimadora porque el individuo está muerto".  
Diagnostico de Muerte Cerebral en Situaciones Especiales

Niños menores de 1 año: El proceso de diagnóstico de ME sigue las mismas pautas que en
adultos pero con unas particularidades. La causa del coma en los lactantes muy pequeños no
siempre es evidente. El aumento de la presión intracraneal provoca mas lentamente
aumento de la PIC, al tener las fontanelas abiertas y una hipotética mayor resistencia a la
hipoxia-isquemia. En los prematuros y recién nacidos la exploración clínica puede ser difícil
en la valoración de los reflejos troncoencefálicos. Hay que tener en cuenta según la edad
gestacional el grado de maduración del sistema nervioso y el momento de aparición de los
reflejos de tronco cerebral lo que obliga en la exploración clínica a examinar otros reflejos
como el reflejo de succión y el reflejo de búsqueda
Anencefalia: Se caracterizan por ausencia congénita de la mayor parte
del cráneo y los hemisferios cerebrales, y suelen tener un tronco
cerebral rudimentario parcialmente funcional. Los anencéfalos no
cumplen los criterios clínicos actuales de ME.

Otras: Lesiones severas del macizo facial en que no puede realizarse por
dificultad o imposibilidad el diagnóstico clínico completo. Lesiones
infratentoriales en donde los reflejos de tronco están abolidos y no tiene
respiración espontánea, pero pueden tener actividad hemisférica y flujo
en la arteria cerebral anterior. Se debe siempre realizar pruebas
instrumentales que evidencien ausencia de flujo encefálico.
Aspectos Éticos y legales

El diagnóstico de ME tiene implicaciones médico-legales, éticas y antropológicas de


gran relevancia. Los criterios diagnósticos para determinar la ME son los mismos sean o
no donantes de órganos. La hora de la muerte es la del momento en el que se
completa el diagnóstico de ME. La certificación la realizará el médico responsable, el
forense en el supuesto de que exista parte judicial y si es donante de órganos la ley
establece que deberán ser tres médicos no relacionados con el equipo de trasplante. La
retirada del soporte farmacológico y/o instrumental una vez realizado el diagnóstico de
ME no es una limitación terapéutica, es buena práctica médica y legal y solo se justifica
su mantenimiento con el objetivo de mantener la perfusión de los órganos en los casos
en que se autorice la donación para trasplante. Es imprescindible que los médicos,
habitualmente del área de críticos (intensivistas, anestesiólogos) tengan formación
actualizada en el proceso diagnóstico de ME.
Trasplante de Órganos

Trasplante: es una operación quirúrgica con la que se traslada al organismo


«receptor» un órgano o un tejido tomados del «donante».

1. Trasplante autoplástico: es el traslado de tejidos de una parte a la otra del


mismo organismo; por ejemplo, piel, cabellos, etc.
2. Trasplante heteroplástico (o xenotrasplante): es el traslado de un órgano de un
animal a una persona.
3. Trasplante homoplástico: es el traslado de un órgano de un individuo humano a
otro ser humano.
Criterios de licitud y oportunidad. Los principios generales implicados son
cuatro:
a. El respeto de la vida del donante y del receptor.
b. La tutela de la identidad personal del receptor y de sus descendientes.
c. El consentimiento informado.
d. La total gratuidad, la no comercialización y justa asignación.

También podría gustarte