Está en la página 1de 16

Derechos

Humanos
Asignatura: Historia
Unidad 3: Justicia y Derechos Humanos.
¿Cómo resguardarlos?
Tema: Derechos y deberes en democracia
Alumno: José Ignacio Zapata Tobar
Tabla de contenidos
01 ¿Qué es la ONU?
Introducción

02 Definición
Estructura
Objetivos y Funciones
La ONU y los DD.HH

03¿Qué es la OEA
Definición
Objetivos
Estructura
Miembros de la OEA
Derechos y Deberes de los Estados según LA OEA

04 Corte Interamericana de Derechos Humanos


CIDH
Funciones

05 Ideas que señala la Carta Democrática


Interamericana respecto de los Derechos Humanos
Introducción El fundamento de los derechos humanos es la dignidad de las personas y de los
pueblos. En distintas épocas y lugares, las personas, las sociedades y los estados han
contribuido, de distintas formas, a que los derechos sean hoy reconocidos en el
mundo entero. Para conocerlos y exigirlos, tenemos que saber cómo se consiguieron,
cómo se garantiza su cumplimiento y cómo podemos apoyar para que cada vez sean
más respetados.
Los derechos humanos protegen nuestra dignidad, estableciendo que cualquier
situación que atente en contra de ella, desconoce nuestro valor como personas. Esto
significa que se reconoce a todas y cada una de las personas el derecho a vivir libres
de la intervención arbitraria del estado y a solicitar al estado que realice
determinadas acciones para que podamos gozar de una vida más plena. Es decir, por
una parte nos aseguran que el estado, a través de sus
distintos órganos y poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) y de la acción de sus
funcionarios, funcionarias e integrantes de las Fuerzas Armadas, de Orden y de
Seguridad, respetará nuestros derechos y no cometerá abusos o discriminaciones en
contra nuestra. Por otra parte, se establecen para el Estado otras dos obligaciones: la
de realizar acciones que permita que
desarrollemos nuestra vida de la mejor forma posible, tanto personal como
colectivamente y la de evitar que otras personas o instituciones limiten o impidan el
goce de nuestros derechos
¿Qué es la ONU?
La Organización de las Naciones Unidas ONU es la
mayor organización internacional existente. Se
define como una asociación de gobierno global que
facilita la cooperación en asuntos como el Derecho
internacional, la paz y seguridad internacional, el
desarrollo económico y social, los asuntos
humanitarios y los derechos humanos.

La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945 en


San Francisco (California), por 51 países al finalizar
la Segunda Guerra Mundial, con la firma de la Carta
de las Naciones Unidas
La ONU tiene su sede en Nueva York

Estructura Los órganos más importantes de la ONU son: La Asamblea


General, el Consejo de Seguridad y la Secretaría General.

La figura pública principal de la ONU es el Secretario


General. António Guterres, quien asumió el cargo el 1 de
enero de 2017

A día de hoy, la ONU posee 193 estados miembros,


prácticamente todos los países soberanos reconocidos
internacionalmente. Hay excepciones como la Santa Sede,
que tiene calidad de observador, y República de China-
Taiwán.

La sede europea de la Organización de las Naciones Unidas


se sitúa en Ginebra, Suiza.

Los idiomas oficiales de la ONU son seis: árabe, chino


mandarín, español, francés, inglés y ruso

Por su ardua labor y sus grandes logros, la ONU fue


Preservar a las nuevas generaciones del flagelo de la
Objetivos
guerra
Reafirmar la fe en los derechos fundamentales del
hombre
Crear condiciones para mantener la justicia y el respeto
a los tratados internacionales
Promover el progreso social y elevar el nivel de vida
Funciones
Reducir las tensiones
Prevenir conflictos
Poner fin a las hostilidades y arreglo pacífico de las
diferencias.
Acción en caso de amenaza contra la paz
Legislar sobre el medio ambiente, el espacio ultraterrestre y
los fondos marinos
Acción económica y social.
Acción jurídica.
Acción humanitaria
La ONU y los DD.HH

Esta Organización es una institución que vela por el cumplimiento de los DD. HH y la Paz en todo el
mundo. En el año 1948 La ONU redactó la Declaración Universal de los Derechos humanos, en donde hubo
una gran cantidad de naciones que firmaron este acuerdo. Tal documento hace referencia a los derechos y
garantías de las personas y dejó por escrito todos y cada uno de los derechos pertenecientes a cada ser
humano habitante del este planeta.

A modo de resumen tenemos que:


Todo ser humano nace en igualdad y es libre
Todo ser humano tiene derecho a la libertad de pensamiento
Todo ser humano tiene derecho a la vida
Todo ser humano debe ser respetado
Todo ser humano tiene derecho a la educación y la salud
Todo ser humano tiene derecho a manifestarse públicamente, a asociarse y reunirse
La OEA
La Organización de Estados Americanos, es una organización internacional
americanista de ámbito regional y continental creada el 8 de mayo de 1948, con el
objetivo de ser un foro político para el diálogo multilateral, integración y la toma de
decisiones de ámbito americano
La declaración de la organización dice que trabaja para fortalecer la paz, seguridad y
consolidar la democracia, promover los derechos humanos, apoyar el desarrollo
social y económico favoreciendo el crecimiento sostenible en América

Objetivos
1. consolidar la paz y la seguridad en el continente.
2. promover y consolidar las democracias representativas,
respetando las políticas de no intervención.
3. prevenir posibles causas de dificultades y asegurar el arreglo pacífico de las disputas
que pudieran surgir entre los países miembros.
4. lograr llegar a un acuerdo entre los países en caso de agresión.
5. buscar la solución de los posibles problemas políticos,
jurídicos y económicos que pudieran surgir entre ellos.
6. promover, a través de una cooperación activa, su desarrollo económico, social y
cultural.
7. lograr que efectivamente se limite la adquisición de armas convencionales, lo que
permitiría que estas grandes inversiones de recursos se destinaran al desarrollo
Estructura
La OEA está dotada de diversos órganos generales y especializados: la
Asamblea General; la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones
Exteriores; el Consejo Permanente y la Secretaría general. Entre los
organismos especializados cuenta con el Consejo Interamericano para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (CIECC); el Consejo Interamericano
Económico y Social (CIES); el Comité Jurídico Interamericano (CII); la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); el Instituto
Indigenista Interamericano (III) y la Organización Panamericana de la Salud
(OPS). Tras la ratificación del Protocolo de Managua, un nuevo Consejo
Interamericano para el Desarrollo Integral reemplazará al actual Consejo
Interamericano Económico y Social y el Consejo Interamericano para la
Educación, la Ciencia y la Cultura.

El secretario general, responsable máximo de la Secretaría General, es elegido


por la Asamblea General por un periodo de cinco años y no puede ser
reelegido por más de dos periodos consecutivos. La sede de la Secretaría
General se encuentra en la ciudad de Washington, Estados Unidos; aunque
también cuenta con oficinas en los países miembros
Miembros de la OEA
Los miembros de la OEA son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República
Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay,
Perú, Estados Unidos, Uruguay y Venezuela. Más tarde se unieron los siguientes miembros: Antigua y
Barbuda (1981), República de Bahamas (1982), Barbados (1967), Belice (1991), Canadá (1989),
Dominica (1979), Granada (1975), Guyana (1991), Jamaica (1969), Santa Lucía (1979), San Vicente y
las Granadinas (1981), Saint Kitts y Nevis (1984), Surinam (1977) y Trinidad y Tobago (1967).
¿Cuáles son los derechos y deberes de los Estados según LA OEA?
1. El Estado como persona de Derecho Internacional debe reunir los siguientes requisitos:
Población permanente.
Territorio determinado.
Gobierno.
Capacidad de entrar en relaciones con los demás Estados
2. El Estado federal constituye una sola persona ante el Derecho Internacional
3. La existencia política del Estado es independiente de su reconocimiento por los demás Estados (tiene el derecho
de defender su integridad e independencia, proveer a su conservación y prosperidad y, por consiguiente, de
organizarse como mejor lo entendiere, legislar sobre sus intereses, administrar sus servidos y determinar la
jurisdicción y competencia de sus tribunales)
4. Estados son jurídicamente iguales, disfrutan de iguales derechos y tienen igual capacidad para ejercitarlos. Los
derechos de cada uno no dependen del poder de que disponga para asegurar su ejercicio, sino del simple hecho de
su existencia como persona de Derecho Internacional
5. Los derechos fundamentales de los Estados no son susceptibles de ser afectados en forma alguna.
6. El reconocimiento de un Estado meramente significa que el que lo reconoce acepta la personalidad del otro con
todos los derechos y deberes determinados por el Derecho Internacional. El reconocimiento es incondicional e
irrevocable.
7. El reconocimiento del Estado podrá ser expreso o tácito. Este último resulta de todo acto que implique la
intención de reconocer al nuevo Estado.
8. Ningún Estado tiene derecho de intervenir en los asuntos internos ni en los externos de otro.

.
Derechos y Deberes de los Estados según LA OEA
9. La jurisdicción de los Estados en los límites del territorio nacional se aplica a todos los habitantes. Los
nacionales y los extranjeros se hallan bajo la misma protección de la legislación y de las autoridades
nacionales y los extranjeros no podrán pretender derechos diferentes, ni más extensos que los de los
nacionales
10. Es interés primordial de los Estados la conservación de la paz. Las divergencias de cualquier clase que
entre ellos se susciten deben arreglarse por los medios pacíficos reconocidos
11. Los Estados contratantes consagran en definitiva como norma de su conducta, la obligación precisa de no
reconocer las adquisiciones territoriales o de ventajas especiales que se realicen por la fuerza, ya sea que ésta
consista en el uso de armas, en representaciones diplomáticas conminatorias o en cualquier otro medio de
coacción efectiva. El territorio de los Estados es inviolable y no puede ser objeto de ocupaciones militares ni
de otras medidas de fuerza impuestas por otro Estado, ni directa ni indirectamente, ni por motivo alguno, ni
aun de manera temporal
12. La presente Convención no afecta los compromisos contraídos anteriormente por las Altas Partes
Contratantes en virtud de acuerdos internacionales.
13. La presente Convención será ratificada por las Altas Partes Contratantes, de acuerdo con sus
procedimientos constitucionales. El Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Oriental del Uruguay
queda encargado de enviar copias certificadas auténticas a los Gobiernos para el referido fin. Los instrumentos
de ratificación serán depositados en los archivos de la Unión Panamericana, en Washington, que notificará
dicho depósito a los Gobiernos signatarios; tal notificación valdrá como canje de ratificaciones
14. La presente Convención entrará en vigor entre las Altas Partes Contratantes en el orden en que vayan
depositando sus respectivas ratificaciones
15. La presente Convención regirá indefinidamente, pero podrá ser denunciada mediante aviso anticipado de
un año a la Unión Panamericana, que la transmitirá a los demás Gobiernos signatarios. Transcurrido este
plazo, la convención cesará en sus efectos para el denunciante, quedando subsistente para las demás Altas
Partes Contratantes
16. La presente Convención quedará abierta a la adhesión y accesión de los Estados no signatarios. Los
Corte Interamericana de Derechos Humanos
CIDH
Es un órgano internacional y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), creado
mediante un tratado que tiene carácter jurisdiccional, su sede se ubica en San José de Costa Rica.
Su propósito es aplicar e interpretar la Convención Americana sobre Derechos Humanos y otros tratados de
derechos humanos a los cuales se somete el llamado Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

Funciones
La función principal, la de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos y de servir como
órgano consultivo de la Organización en esta materia.
Determina la estructura, competencia y procedimiento de dicha Comisión, así como los de los otros órganos
encargados de esa materia.
Recibe, analiza e investiga peticiones individuales en que se alega que Estados Miembros de la OEA que han
ratificado la Convención Americana o aquellos Estados que aún no la han ratificado han violado derechos
humanos
Observa la situación general de los derechos humanos en los Estados Miembros y publica informes especiales
sobre la situación existente en determinado Estado Miembro, cuando lo considera apropiado
Realiza visitas in situ a los países para analizar en profundidad de la situación general y/o para investigar una
situación específica
Estimula la conciencia pública respecto de los derechos humanos en las Américas. Lleva a cabo y
Funciones publica informes sobre temas específicos tales como:
Medidas que deben adoptarse para garantizar un mayor acceso a la justicia
Efectos que tienen los conflictos armados internos en ciertos grupos
Situación de derechos humanos de niños, niñas y adolescentes, de las mujeres, de las y los
trabajadores/as migrantes y sus familias, de las personas privadas de libertad, de las y los
defensores/as de derechos humanos, de los pueblos indígenas, de las personas afrodescendientes y
de las personas privadas de libertad
libertad de expresión
la seguridad ciudadana y el terrorismo y su relación con los derechos humanos
Organiza y celebra visitas, conferencias, seminarios y reuniones con representantes de gobiernos,
instituciones académicas, entidades no gubernamentales. Divulgar información y fomentar el
conocimiento amplio de la labor del sistema interamericano de derechos humanos
Recomienda a los Estados Miembros de la OEA la adopción de medidas que contribuyan a la
protección de los derechos humanos en los países del Continente
Solicita a los Estados Miembros que adopten medidas cautelares, de conformidad con lo dispuesto
en el Artículo 25 de su Reglamento, para prevenir daños irreparables a las personas o al objeto de
una petición ante la CIDH en casos graves y urgentes.
Puede solicitar que la Corte Interamericana disponga la adopción de “medidas provisionales” en
casos de extrema gravedad y urgencia para evitar daños irreparables a las personas, aunque el caso
aún no haya sido presentado ante la Corte
Presenta casos ante la Corte Interamericana y comparece ante la misma durante la tramitación y
consideración de los casos
Solicita opiniones consultivas a la Corte Interamericana, de conformidad con lo dispuesto en el
Artículo 64 de la Convención Americana
Recibe y examina comunicaciones en las que un Estado parte alegue que otro Estado parte ha
incurrido en violaciones de los derechos humanos reconocidos en la Convención Americana
Ideas que señala la Carta Democrática Interamericana respecto de los
Derechos Humanos
La carta en relación a los DD.HH. sostiene que los valores y principios de libertad, igualdad y justicia social que son intrínsecos a la
democracia y reafirma que la promoción y protección de estos derechos es condición fundamental para la existencia de una
sociedad democrática, y reconociendo la importancia que tiene el continuo desarrollo y fortalecimiento del sistema interamericano
de derechos humanos para la consolidación de la democracia
Son elementos esenciales de la democracia representativa, el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales
El acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado de derecho
La celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía
del pueblo
El régimen plural de partidos y organizaciones políticas y
La separación e independencia de los poderes públicos
La democracia es indispensable para el ejercicio efectivo de las libertades fundamentales y los derechos humanos, en su carácter
universal, indivisible e interdependiente, consagrados en las respectivas constituciones de los Estados y en los instrumentos
interamericanos e internacionales de derechos humanos
Cualquier persona o grupo de personas que consideren que sus derechos humanos han sido violados pueden interponer denuncias o
peticiones ante el sistema interamericano de promoción y protección de los derechos humanos conforme a los procedimientos
establecidos en el mismo
La eliminación de toda forma de discriminación, especialmente la discriminación de género, étnica y racial, y de las diversas formas
de intolerancia, así como la promoción y protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas y los migrantes y el respeto
a la diversidad étnica, cultural y religiosa en las Américas, contribuyen al fortalecimiento de la democracia y la participación
ciudadana
Gracias!

CREDITS: This presentation template was created by


Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics &
images by Freepik.

También podría gustarte