Está en la página 1de 37

ESTUDIO PARA EL DISEÑO DE UNA PLANTA DE

TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE Y VÍAS DE


ACCESO AL MUNICIPIO DE MACARAVITA DEL
DEPARTAMENTO DE SANTANDER.

Presentado por:
Nelson Stiven Velasco Silva 58000257
Johan Camilo Ruiz Castellanos 58000255
Valentina Garciaherreros Trillos 58000190
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
• Realizar el estudio para el diseño de una planta de tratamiento de agua
potable y vías de acceso al municipio de Macaravita del departamento
de Santander
OBJETIVOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Realizar el levantamiento topográfico del sitio que escogimos para el
diseño de la planta de tratamiento de agua.
• Realizar el debido estudio de las vías de acceso al sitio donde
realizaremos la construcción de la planta de tratamiento de aguas.
• Realizar la correcta caracterización de los materiales de la zona.
• Realizar la correcta utilización de la información obtenida en clase de
Geología
PREGUNTA PROBLEMA
¿De qué manera se pueden brindar mejoras en las condiciones sanitarias de
la población del municipio de Macaravita que no cuentan con agua
potable?
JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Un gran problema que presentan la mayoría de veredas o municipios de los
departamentos de nuestro país es la baja calidad de sanidad que presentan las aguas
que llegan a sus hogares, esto termina siendo riesgoso en muchas ocasiones para la
salud de algunas personas, 2 millones de personas al año mueren por enfermedades
causadas por el mal uso del agua y Cerca de 4.000 niños menores de cinco años
mueren al día por falta de agua potable y saneamiento adecuado, por lo que hemos
decidido realizar un estudio del diseño de un planta de tratamiento en el municipio
de Macaravita Santander ya que dicho municipio no cuenta con un lugar donde el
agua pueda ser tratada para posteriormente poder ser ingerida o utilizada por los
ciudadanos de dicha población sin temor alguno de que su salud se vea afectada, de
esta forma a lo largo de todo el estudio podremos ver las características y aspectos
importantes de la construcción que vamos a estudiar y del lugar donde se piensa
ofrecer dicho servicio. El agua potable es esencial para la vida. Es el líquido más
importante de la naturaleza sin el cual no podríamos vivir.
MARCO CONCEPTUAL
● Planta de tratamiento de agua potable
● Captación
● Bocatoma
● Desarenadores
● Aducción.
● Conducción
● Planta de potabilización ● Planta de potabilización
● Tanque de almacenamiento
● Red de distribución
● Macromedición
● Acometida
● Micro medición
MARCO LEGAL
La normatividad contemplada para el tratamiento y potabilización de agua
se basa en El reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento
básico (RAS 2000)13 y Normas del Gobierno de la República de Colombia.
Una de estas normas que es más aplicada es la resolución 2115 de 2007 en
la que se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del
sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo
humano. Con lo que se debe regir en cualquier proyecto que tenga relación
en ello.
MARCO LEGAL
Métodos y procesos para el tratamiento del agua según ley 475/98
● Coagulación
● Floculación
● Sedimentación
● Filtración
● Filtración rápida
● Filtración lenta
● Desinfección
● Desinfección física
● Desinfección Química
SELECCIÓN DEL SITIO DONDE SE
VA A REALIZAR EL PROYECTO

Como grupo de trabajo llegamos al acuerdo de escoger el municipio de


Macaravita del departamento de Santander debido a la gran cantidad de
personas que habitan dicho municipio y no cuentan con buenas condiciones de
saneamiento debido a la baja calidad del agua que allí ingieren (Agua no
potable).
Descripción cualitativa de la zona
Macaravita es un municipio de Colombia, situado en el departamento de
Santander, provincia de García Rovira. Se sitúa a 217 km de la capital
departamental, Bucaramanga. Limita al norte con Carcasí, al este con el
municipio de Chiscas, perteneciente al departamento de Boyacá, al sur con
Tipacoque, también en dicho departamento, y al oeste con Capitanejo y
San Miguel.
Vías de comunicación
terrestre: el municipio de Macaravita se comunica con la troncal central del
norte. al llegar al municipio de Capitanejo, en el sector la palmera, se toma
la vía hacia el municipio del espino Boyacá, hasta el sitio conocido como
"tienda nueva" donde encontrará la "y" que le llevará a Macaravita. el
trayecto completo tiene aproximadamente 35 kilómetros de vía no
pavimentada.
tiempo de viaje trayecto Málaga-Macaravita: 2,5 horas tiempo de viaje
trayecto Capitanejo-Macaravita: 1,5 horas en transporte público
¿Cómo llego a Macaravita?
saliendo de Málaga, horario de salida: domingo a viernes a las 3:00 a. m. -
tiempo de viaje: 5 horas (mayor tiempo por ser vehículo de recolección de
leche).
saliendo de Málaga, del parqueadero localizado en la calle 14 n° 7-74.
horario de salida: lunes a sábado 12:00 p. m.
saliendo de Málaga, de la plazoleta institucional García Rovira, los sábados
a las 12:30 p. m.
Economía
Las actividades económicas son principalmente la ganadería y la
agricultura cuyos principales cultivos son: maíz y fríjol.
Coordenadas: 6°30′24″N 72°35′34″O
Alcalde: Iván Darío Vásquez Cordero
Fundación: 20 de mayo de 1725
Superficie: 110 km 2
Altitud: Media 2320 m.s.n.m
Población: Urbana 290 habitantes
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

Coordenadas y cotas del


proyecto
Coordenadas elipsoidales

Fuente: propia
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

Coordenadas Gaus Kruger

Fuente: propia
Memorias de cálculo

Fuente: Magnas sirgas pro 4.2


Memorias de cálculo

Fuente: Google Earth


Memorias de cálculo

Fuente: propia
Pendientes
El pendiente número uno corresponde a la pendiente registrada desde la
zona de captación hasta la planta de tratamiento.
pendiente numero 1= 30%
El pendiente número 2 corresponde a la pendiente registrada desde la planta
de tratamiento hasta la recepción de los usuarios
Pendiente numero 2= 29%
A manera de conclusión podemos decir que se registra una muy buena
distribución del agua por gravedad debido a los altos valores de las
pendientes.
Áreas
Área del polígono número uno (zona de captación)
Área= 0,20 hectáreas
perímetro= 0,12 millas
Área del polígono número 2(planta de tratamiento)
Área= 1,1 hectáreas
perímetro= 0,26 millas
Área del polígono número 3(usuarios)
Área= 6,16 hectáreas
Perímetro= 0,59 millas
ESTUDIO DE VÍAS DE ACCESO AL
SITIO
Descripción del estado actual de las vías existentes
Actualmente el municipio de Macaravita cuenta con una vía que nos permite
tener conexión completa con la zona de captación de nuestra planta de
tratamientos ya que esta queda al costado de la carretera.
Según Invias el estado actual de la carretera de la cual estamos hablando es
el siguiente: Es una carretera que no se encuentra pavimentada, por lo que
podemos concluir que es una carretera de trocha, cuenta con doble calzada
sin ningún tipo de separación, no cuenta con ningún objeto o complemento
como bermas, bahías, separadores, señales de piso o demás que faciliten el
correcto manejo de los vehículos y prevención de accidentes, dicha carretera
cuenta con una pendiente del 5 por ciento.
ESTUDIO DE VÍAS DE ACCESO AL
SITIO
Propuesta del trazado y diseño de vías de acceso a la planta de
tratamiento
En vista de que la carretera del municipio solo nos permite el acceso hasta la
zona de captación diseñamos una propuesta para una vía de acceso que surge
desde la carretera del municipio hasta la planta de tratamiento de agua
potable que presentaremos a continuación.
Fuente: Google Earth Pro
Fuente: propia

Después de realizar los correctos cálculos podemos concluir que el diseño de la


propuesta para la vía de acceso planteada por nuestro grupo es viable ya que no
supera la pendiente del 8 por ciento.
Caracterización de los materiales de
la zona
Geología estructural :Área de Capitanejo- Macaravita-Soata-Sativanorte:
Es una franja limitada al oeste por el contacto fallido entre el sedimentario y
el macizo de Santander y al este por la falla del Chicamocha y Soapaga.
Hacia el norte está limitada por la estructura de Molagavita y hacia el sur
queda cortada transversalmente por la falla inversa de Soapaga.

Macizo de Santander
∙ Rocas Metamórficas
∙ Rocas Ígneas
∙ Fallas
Caracterización de los materiales de
la zona
Problemas de inestabilidad que afectan el municipio de Macaravita
En el Municipio de Macaravita los problemas de inestabilidad se generaron
debido al invierno causando deslizamientos en diferentes sectores. En la vereda
El Juncal se presenta un deslizamiento donde en la pata se observan
agrietamientos y acumulaciones de agua, en la zona del escarpe se presentan
intercalaciones de areniscas y arcillolitas fósiles
Descripción de las rocas:
-Shales
-Calizas
-Fosforitas
-cherts
-Cuarzoarenitas
Predominio de facies finas al norte del cocuy y facies más arenosas al sur .
Fuente: Servicio geológico colombiano
Fuente: Servicio geológico colombiano
Fuente: Servicio geológico colombiano
Fuente: Servicio geológico colombiano
Caracterización de los materiales de
la zona

FORMACIÓN AGUARDIENTE: Areniscas blancas cuarcíticas,


compactadas de grano fino a grueso, excepcionalmente conglomeraticas con
delgados niveles de arcillas negras lamidas intercaladas.
FORMACIÓN TIBÚ-MERCEDES
Parte superior: Arcillas negras laminadas con intercalaciones arenáceas
Parte intermedia: Calizas gris oscuras, compactas, fosilíferas
Parte inferior: Areniscas blancas cuarcíticas de grano fino a grueso a veces
conglomeráticas
CONCLUSIONES
-Realizar el correcto levantamiento topográfico del sitio que escogimos es vital para
el buen desarrollo de proyecto
-Realizar de forma asertiva las memorias de cálculo que en este caso consiste el
cálculo de áreas pendientes y levantamiento de cotas nos permitió verificar la
viabilidad del proyecto y que cosas se deben agregar.
-Luego de realizadas las memorias de cálculo llegamos a la conclusión de que es
necesario agregar algún tipo de reductor de presión para nuestro proyecto ya que la
pendiente arrojada rompería las tuberías por tanta presión.
-Fue de suma importancia la revisión de las vías existentes que permiten la
comunicación entre algunas de las tres zonas y el estado en el que se encuentran para
de dicha forma buscar nuevas alternativas que permitan que las tres zonas estén
comunicadas con vías en buen estado.
-La alternativa planteada para el diseño de una vía que permita la comunicación de
las tres zonas nos arrojó una pendiente del 5% lo que se traduce en que es viable su
desarrollo.
CONCLUSIONES
-Realizar la correcta caracterización de los materiales de la zona nos garantizara la
seguridad de saber que construiremos en un sitio adecuado y con la garantía de no
presentar futuros fallos en la estructura a construir.
-La descripción geológica de la zona en la que se trabajó nos permite informarnos de
qué tipo de rocas se presentan en el sitio donde se va a trabajar y ver si afectan o no
el correcto desarrollo de nuestra estructura.
-Es importante revisar todo lo relacionado con la formación y tipo de rocas, fallas,
depósitos y pliegues que se presenten en la zona para no presentar problemas de
desplazamiento u otros que pueda presentar la tierra en el desarrollo de la PTA.
-El sitio escogido para el desarrollo de nuestra PTA presenta en su mayoría el tipo de
rocas ígneas presentes en lo que conocemos como el macizo de Santander.
-Se debe tener cuidado con la inestabilidad que se presenta en algunas partes del
municipio debido a las intercalaciones de areniscas y arcillolitas fosiles
-Es importante seguir con el desarrollo de este proyecto en los siguientes semestres
ya que puede terminar siendo de gran ayuda para una comunidad entera
BIBLIOGRAFÍA
-Anónimo. (27 de agosto del 2020). Macaravita. Wikipedia Recuperado de
https://es.wikipedia.org/wiki/Macaravita
-López. I. (Octubre 30 2018). Datos abiertos. Alcaldía municipal de macaravita
Recuperado de http://www.macaravita-santander.gov.co/tema/datos-abiertos
-Mendez.N. (1 enero del 2018). El municipio de Macaravita. Municipios de colombia
Recuperado de https://www.municipio.com.co/municipio-macaravita.html
-Salazar.J. (2020). Catastro multipropósito. Instituto geográfico Agustín Codazzi
Recuperado de https://www.igac.gov.co/
- Silva. (2020). Geo portal. Instituto geográfico Agustín Codazzi Recuperado de
https://www.igac.gov.co/
- Balaguera.A. (15 de mayo del 2019). Gauss-Krüger. ArcMap Recuperado de
https://desktop.arcgis.com/es/arcmap/10.3/guide-books/map-projections/gauss-kr-ger.htm#
GUID-718B89C2-4113-4472-8065-BD2799DCD37D
- Anónimo. (2020). Pendiente de una recta. Ecured Recuperado de
https://www.ecured.cu/Pendiente_de_una_recta
- Autor: María Estela Raffino. ( 28 de agosto de 2020). Topografía. . Concepto.de
Recuperado de https://concepto.de/topografia/
BIBLIOGRAFÍA
- Rauw.A. (22 de febrero del 2018). ¿En qué consiste un levantamiento topográfico?
Instituto geográfico Agustín Codazzi Recuperado de
https://www.igac.gov.co/es/contenido/en-que-consiste-un-levantamiento-topografico#:~:te
xt=El%20levantamiento%20topogr%C3%A1fico%20es%20un,o%20plano%20que%20ref
leja%20al
- Gomez.F. (15 de mayo del 2016). Levantamiento Topográfico. PYMET Recuperado de
https://www.pymet.es/levantamiento-topografico/
 -Tarbuck, E.J. y Lutgens, F.K. (2005): Ciencias de la Tierra: Una introducción a la
Geología física. 8ª ed. 710 pp. Pearson Prentice Hall.
- Monroe, J.S.; Wicander, R.; y Pozo Rodriguez, M. (2008): Geología: Dinámica y
evolución de la Tierra. Paraninfo, 726 pp.
- Águeda, J.; Anguita, F.; Araña, V.; López, J.; Sánchez de la Torre, L. (1983): Geología,
(2ª ed.). Ed. Rueda. 528 pp.
- Anguita, F.; Moreno, F. (1991): Procesos geológicos internos. Ed. Rueda, 232 pp.
- Anguita, F.; Moreno, F. (1993): Procesos geológicos externos y Geología ambiental. Ed.
Rueda, 311 pp.
- Strahler A.N. (1997). Geología Física. Barcelona: Editorial Omega.

También podría gustarte