Está en la página 1de 10

Políticas Educativas

• Las políticas educativas y las discusiones en


torno a ella, por lo menos en Argentina, han
sido definidas por un pequeño conjunto de
normas que a lo largo de doscientos años
instauraron la base sobre la cual trabajar, en
el último tiempo se ha dado un cambio de
rumbo y los paradigmas se modificaron.
la nueva ley de Educación Nacional
acoplada a Ley de Financiamiento
Educativo y a la asignación universal
por hijo, marcan un cambio de
rumbo en lo que refiere a políticas
educativas de estado.
Hace doscientos años este era un territorio
dependiente, en donde el mayor aprendizaje era
que los habitantes de las Provincias Unidas del
Río de la Plata entiendan que podrían ser sujetos
independientes. Este fue un enseñanza duró
mucho tiempo y quizás hoy en día es un
aprendizaje que Argentina y muchos países
latinoamericanos tendrían que hacer, de que
podemos y debemos ser independientes y no
subordinados políticamente o económicamente
de potencias extranjeras.
Éste sigue siendo el país donde el Estado
tiene el papel más fuerte en la
educación porque la reforma neoliberal
penetró menos y gran parte de eso es
por la acción de los docentes y del
gremio que siguen manteniendo un
sistema escolar muy estatal. Hay
universidades públicas que son las
principales de la región y en cambio en
otros países latinoamericanos el
neoliberalismo produjo el vaciamiento
de la educación pública.
La Argentina ha comenzado a transitar un tiempo de transformaciones
estratégicas en su sistema educativo nueva estructura, más
modalidades, expansión del nivel inicial y también de la educación
secundaria, fortalecimiento de la educación técnico-profesional,
creación de un sistema de formación docente incluyendo institutos
superiores y universidades, extensión de la obligatoriedad de cursado.
Todas estas definiciones se configuran en el marco del desafío de
garantizar una educación con igualdad para todos los argentinos, de
modo de hacer efectivo su reconocimiento como derecho personal y
social, como bien público que requiere por tanto, de políticas de
Estado claras y consecuentes.
Existe un marco jurídico que orienta la acción, plasmado en un
conjunto de nuevas leyes: Financiamiento Educativo, Protección de los
Derechos de la Niñez y Adolescencia, Educación Técnico-Profesional y
la nueva Ley de Educación Nacional. Desde ella, se convoca a la
construcción colectiva de programas de trabajo que conduzcan al
logro de sus objetivos.
Orientaciones políticas prioritarias:

Generar procesos de mejora en la gestión


del sistema educativo que habiliten
condiciones institucionales para la
implementación de la Ley de Educación
Nacional.
-Concertación federal para la gestión de líneas de acción entre la Nación y
los sistemas educativos jurisdiccionales.
-- Fortalecimiento de equipos técnicos provinciales para la conducción y
planeamiento educativo de los sistemas jurisdiccionales.
-- Implementación de procesos de reflexión con los equipos de conducción
de las instituciones educativas para facilitar la mejora de los procesos
escolares.
- Promoción de los vínculos entre familia y escuela que permitan construir
un nuevo Contrato Educativo en el marco del contexto actual.
-Construcción de un espacio de trabajo intersectorial con los Ministerios de
Trabajo, Desarrollo Social, Salud y otros organismos no gubernamentales
tendiente al abordaje integral de problemáticas socioeducativas.
Mejorar las trayectorias escolares atendiendo a las
propuestas de enseñanza y los modelos institucionales
que garanticen las condiciones de acceso, permanencia y
egreso con calidad.

Generar responsabilidad institucional y


colectiva en torno a la Evaluación para
facilitar procesos de mejora.
El Estado nacional, las provincias y la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, de manera concertada y
concurrente, son los responsables de planificar,
organizar, supervisar y financiar el sistema educativo
nacional; debiendo garantizar el acceso a la
educación en todos los niveles y modalidades,
creando y administrando establecimientos educativos
de gestión estatal. A su vez, el Estado nacional crea y
financia las Universidades Nacionales.
Por ello es que, el sistema educativo argentino es el
conjunto organizado de servicios y acciones
educativas reguladas por el Estado, que posibilitan el
ejercicio del derecho a la educación. Este Sistema
está integrado por los servicios de educación de
gestión estatal y privada, gestión cooperativa y
gestión social, de todas las jurisdicciones del país,
que abarcan los distintos niveles, ciclos y
modalidades de la educación, definidos en la
Ley Nº 26.206.

También podría gustarte