Está en la página 1de 56

Autónoma Del

Estado De Hidalgo
Área Académica Tulancingo

Medico cirujano

Integración Básico Clínico V

Catedrático: Martha Isabel García Morones

Mishel Anett Morales Valdez Séptimo Semestre


BARRANCO ZAFRA, R. E. (2013). PROTOCOLO URGENCIAS DIABETICAS EXTRAHOSPTALARIAS. EMERGENCAS SANTARAS, 37-41.

HIPERGLUCEMIA Glucemia superior a 200 mg/dl sin acidosis


hiperosmolaridad. Puede cursar con cetoacidosis y
AISLADA se denomina, en este caso, descompensación
hiperglucemia cetósica.

Si la diabetes no es conocida

Pacientes <40 años aparición brusca Pacientes >40 años aparición


o clínica cardinal: probable DM tipo insidiosa sin clínica: probable DM
1 tipo 2

BARRANCO ZAFRA, R. E. (2013). PROTOCOLO URGENCIAS DIABETICAS EXTRAHOSPTALARIAS.


EMERGENCIAS SANITARAS, 37-41
Medicación
hiperglucemiante:
• Corticoides
• Diuréticos Factores
• Estrógenos
• Fenitoina
• Salbutamol
• Terbutalina

Omisión del
tratamiento
hipoglucemiante

Transgresión
dietética

BARRANCO ZAFRA, R. E. (2013). PROTOCOLO URGENCIAS DIABETICAS EXTRAHOSPTALARIAS. EMERGENCIAS SANITARAS, 37-41
Situaciones de estrés:
Traumatismos
Infecciones
Factores
Cirugía
Patología grave

Abandono del
ejercicio habitual

Ejercicio
intenso

BARRANCO ZAFRA, R. E. (2013). PROTOCOLO URGENCIAS DIABETICAS EXTRAHOSPTALARIAS. EMERGENCIAS SANITARAS, 37-41
Criterios de ingreso
Glucemia >500 mg/dl

Cetonuria intensa (+++)

Cetonemia > o = 3 mmol/l

Glucemia >300 mg/dl y


deshidratación
BARRANCO ZAFRA, R. E. (2013). PROTOCOLO URGENCIAS DIABETICAS EXTRAHOSPTALARIAS. EMERGENCIAS SANITARAS, 37-41
Diabético no conocido con datos de
insulinodependencia

Intolerancia oral

Patología grave asociada

BARRANCO ZAFRA, R. E. (2013). PROTOCOLO URGENCIAS DIABETICAS EXTRAHOSPTALARIAS. EMERGENCIAS SANITARAS, 37-41
Tratamiento

INSULINOTERAPIA HIDRATACION
 Se administra si la glucemia > 250 mg/dl (Si la glucemia < 250
mg/dl, no requiere actuación inmediata).

Subcutánea.
Vías de
administración.
Intravenosa:

BARRANCO ZAFRA, R. E. (2013). PROTOCOLO URGENCIAS DIABETICAS EXTRAHOSPTALARIAS. EMERGENCIAS SANITARAS, 37-41
7
Intravenosa
Glucemia > 400 mg/dl. y situaciones que precisan reducción
rápida de la glucemia

• SCA: a partir de 180 mg/dl.


• Traumatizado grave: A partir de 180 mg/dl.
• Shock séptico: A partir de 180 mg/dl.
• Ictus: a partir de 150 mg/dl.
• Convulsiones: a partir de 170 mg/dl.
• Pos-PCR: a partir de 180 mg/dl.

Cetosis grave (≥ 3 mmol/L).

BARRANCO ZAFRA, R. E. (2013). PROTOCOLO URGENCIAS DIABETICAS EXTRAHOSPTALARIAS. EMERGENCIAS SANITARAS, 37-41
Tipos de insulina

Primera opción Segunda opción

Análogos de insulina de Insulina humana de


acción ultrarrápida acción rápida
• aspart – NovoRapidR • regular - Actrapid
• lispro – HumalogR
• glulisina - ApidraR

BARRANCO ZAFRA, R. E. (2013). PROTOCOLO URGENCIAS DIABETICAS EXTRAHOSPTALARIAS. EMERGENCIAS SANITARAS, 37-41
Dosis correctora de insulina.
El cálculo de la dosis correctora de insulina se realiza a partir
de la glucemia motivo de consulta (Glucemia real), la
glucemia “deseada”
(170) y el FSI.

El FSI estima la cantidad de glucemia que se disminuye


por cada unidad de insulina rápida administrada.
• FSI = 1800 / DTI.
• DTI: dosis total de insulina que se administra el
paciente en 24horas.
• En pacientes sin tratamiento con insulina, se
considera FSI = 50.
• Dosis correctora = (Glucemia real – 170)/FSI.

BARRANCO ZAFRA, R. E. (2013). PROTOCOLO URGENCIAS DIABETICAS EXTRAHOSPTALARIAS. EMERGENCIAS SANITARAS, 37-41
Cetosis moderada/grave: Aumentar la dosis correctora en
un 20%

Situaciones especiales
Tratamiento con corticoides: Aumentar la dosis
correctora en un 20%.

En caso de ejercicio moderado/alto en las 2-3 horas


previas o posteriores: Disminuir la dosis correctora en un
50%.

En pacientes embarazadas se ajusta el tratamiento en


función del FSI, al igual que el resto de pacientes

BARRANCO ZAFRA, R. E. (2013). PROTOCOLO URGENCIAS DIABETICAS EXTRAHOSPTALARIAS. EMERGENCIAS SANITARAS, 37-41
HIDRATACION
Se administra fluido terapia en caso de cetosis grave o signos
de importante deshidratación.

Si tolera V.O.: se indica ingesta de agua, Si no tolera V.O.: se administra SSF en


sueros comercializados, zumo de limón función del estado de hidratación y de las
natural, bebidas light, infusiones o caldos características cardiorrespiratorias del
desgrasados. paciente.

BARRANCO ZAFRA, R. E. (2013). PROTOCOLO URGENCIAS DIABETICAS EXTRAHOSPTALARIAS. EMERGENCIAS SANITARAS, 37-41
BARRANCO ZAFRA, R. E. (2013). PROTOCOLO URGENCIAS DIABETICAS EXTRAHOSPTALARIAS. EMERGENCIAS SANITARAS, 37-41
BARRANCO ZAFRA, R. E. (2013). PROTOCOLO URGENCIAS DIABETICAS EXTRAHOSPTALARIAS. EMERGENCAS SANTARAS, 37-41.

Condición caracterizada por niveles de glucosa


anormalmente bajos en la sangre, usualmente
menores de 70 mg/dl

HIPOGLUCEMIA Se debe a un desequilibrio entre la terapia insulínica, la ingesta de


alimentos, actividad física, (Gluconeogénesis) y contra regulación con
glucagón y /o epinefrina

SECRETARIA DE SALUD. (2014). Tratamiento de la DIABETES MELLITUS TIPO 2 en el primer nivel de


Atención. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica, 58.
CAUSAS DE HIPOGLUCEMIA

FACTORES
TRADICIONALES

Insulina Antidiabéticos orales


• Exceso dosis: iatrogénico, error dosis,
momento inadecuado • Exceso dosis, insuficiencia renal o
• administración. hepática, interacciones farmacológicas.
• Aumento absorción: ejercicio, cambio
de la zona de punción
• Otras: insuficiencia renal, interacciones
farmacológicas.

BARRANCO ZAFRA, R. E. (2013). PROTOCOLO URGENCIAS DIABETICAS EXTRAHOSPTALARIAS. EMERGENCIAS SANITARAS, 37-41
SECRETARIA DE SALUD. (2014). Tratamiento de la DIABETES MELLITUS TIPO 2 en el primer nivel de Atención. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica, 58.
Relacionada con la
ingesta alimenticia. Aumento del consumo
periférico de glucosa
• Retraso/omisión de alguna comida,
• Ejercicio físico, estrés.
disminución de HC.
• Enfermedades que interfieren con la
absorción, por ejemplo
• vómitos / diarrea.

Otras causas
• Drogas (alcohol, marihuana).

BARRANCO ZAFRA, R. E. (2013). PROTOCOLO URGENCIAS DIABETICAS EXTRAHOSPTALARIAS. EMERGENCIAS SANITARAS, 37-41
SECRETARIA DE SALUD. (2014). Tratamiento de la DIABETES MELLITUS TIPO 2 en el primer nivel de Atención. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica, 58.
FACTORES
ADICIONALES/PREDISPONENTES
Antecedentes de hipoglucemias graves previas, assintomáticas o
frecuentes

Tratamiento hipoglucémico intensivo.

Interacción con fármacos: alcohol*, salicilatos*, fibratos, bloqueantes


H2, furosemida, anticoagulantes, miconazol, fenilbutazona, IECAS,
sulfamidas, IMAOS, bloqueantes α-adrenérgicos, alopurinol,
acecumarol, AINES, quinolonas, barbituricos

Existencia de insuficiencia renal crónica, insuficiencia hepática o


alcoholismo crónico
BARRANCO ZAFRA, R. E. (2013). PROTOCOLO URGENCIAS DIABETICAS EXTRAHOSPTALARIAS. EMERGENCIAS SANITARAS, 37-41
SECRETARIA DE SALUD. (2014). Tratamiento de la DIABETES MELLITUS TIPO 2 en el primer nivel de Atención. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica, 58.
CLINICA HIPOGLUCEMIA
Su aparición depende de la velocidad de instauración, intensidad y niveles previos de glucemia. La fase autónoma o
neurogena es la primera en aparecer, pero puede estar ausente.

Fase autonómica o neurogena

Síntomas adrenérgicos

BARRANCO ZAFRA, R. E. (2013). PROTOCOLO URGENCIAS DIABETICAS EXTRAHOSPTALARIAS. EMERGENCIAS SANITARAS, 37-41
Síntomas colinérgicos

Fase neuroglucopenica

Distermi Hipotoní Déficit neurológicos focales


a a transitorios

Asteni Confusión
a mental Obnubilació
n

Cefale Comportamiento anómalo


a
BARRANCO ZAFRA, R. E. (2013). PROTOCOLO URGENCIAS DIABETICAS EXTRAHOSPTALARIAS. EMERGENCIAS SANITARAS, 37-41
DIAGANOSTICO

• Corroborar síntomas del paciente


• Existencia de glucemia capilar baja

Hipoglucemia grave.
Hipoglucemia moderada.
CLASIFICACION • Síntomas neuroglucopénicos y
• Síntomas neurogénicos y algunos pueden no estar los neurogénicos.
neuroglucopénicos, pero • La glucemia < 40 mg/dl.
consciente
Hipoglucemia leve. • El paciente no reconoce la situación
• La glucemia < 50-55 mg/dl. y no puede auto-tratarse.
• Síntomas neurogenicos. • El paciente reconoce una situación
• La glucemia puede estar < 70 mg/dl. más grave que la leve y sigue siendo
• El paciente reconoce la situación y capaz de auto-tratarse
es capaz de auto-tratarse.

BARRANCO ZAFRA, R. E. (2013). PROTOCOLO URGENCIAS DIABETICAS EXTRAHOSPTALARIAS. EMERGENCIAS SANITARAS, 37-41
TRATAMIENTO ESPECIFICO
Paciente consciente y puede ingerir (leve-

Regla 15 x 15: administrar 15-20 g de HC de absorción rápida,


esperar 15 min y revaluar la glucemia
moderada).

Si la respuesta es satisfactoria, administrar 15-20 g de HC de


absorción lenta si más de 1 hora hasta la próxima comida o se
trata de hipoglucemia nocturna. Se puede valorar incluso reducir
un 10-20% la dosis de la próxima insulina prandrial.

Valorar alta domiciliaria con seguimiento o derivación a UH.

BARRANCO ZAFRA, R. E. (2013). PROTOCOLO URGENCIAS DIABETICAS EXTRAHOSPTALARIAS. EMERGENCIAS SANITARAS, 37-41
BARRANCO ZAFRA, R. E. (2013). PROTOCOLO URGENCIAS DIABETICAS EXTRAHOSPTALARIAS. EMERGENCIAS SANITARAS, 37-41
Paciente inconsciente y/o no puede ingerir (grave) o
hipoglucemia mantenida a pesar de la regla 15 x 15.

• Vía venosa no disponible: Glucagón 1 mg SC.

• Vía venosa disponible:


• Glucemia 40-70 mg/dl: administrar 10 g Glucosa
IV en 2-3 min

• Glucemia <40 mg/dl: administrar 20 g Glucosa IV


en 2-3 min

BARRANCO ZAFRA, R. E. (2013). PROTOCOLO URGENCIAS DIABETICAS EXTRAHOSPTALARIAS. EMERGENCIAS SANITARAS, 37-41
Respuesta satisfactoria: hacer la indicación de alta domiciliaria con
consejos/seguimiento o derivación a urgencias hospitalarias.
Revaluar glucemia en 15 min:

Respuesta insuficiente: repetir la misma dosis de glucosa IV


tantas veces como sea necesario (habitualmente 2-3 dosis) y
añadir glucagón 1 mg SC, IM o IV, (se puede repetir a los 20
min) mas hidrocortisona 100 mg IV. Se revalúa la glucemia
cada 15 min.

Si la clínica neurológica persiste 30 minutos después de la


normalización de la glucemia, hay que descartar otras
alteraciones metabólicas o lesiones cerebrales estructurales
como causas de la misma.

BARRANCO ZAFRA, R. E. (2013). PROTOCOLO URGENCIAS DIABETICAS EXTRAHOSPTALARIAS. EMERGENCIAS SANITARAS, 37-41
BARRANCO ZAFRA, R. E. (2013). PROTOCOLO URGENCIAS DIABETICAS EXTRAHOSPTALARIAS. EMERGENCIAS SANITARAS, 37-41
BARRANCO ZAFRA, R. E. (2013). PROTOCOLO URGENCIAS DIABETICAS EXTRAHOSPTALARIAS. EMERGENCIAS SANITARAS, 37-41
COMPLICACIONES

Convulsiones,

Estupor

Coma

Muerte

BARRANCO ZAFRA, R. E. (2013). PROTOCOLO URGENCIAS DIABETICAS EXTRAHOSPTALARIAS. EMERGENCIAS SANITARAS, 37-41
BARRANCO ZAFRA, R. E. (2013). PROTOCOLO URGENCIAS DIABETICAS EXTRAHOSPTALARIAS. EMERGENCIAS SANITARAS, 37-41
BARRANCO ZAFRA, R. E. (2013). PROTOCOLO URGENCIAS DIABETICAS EXTRAHOSPTALARIAS. EMERGENCAS SANTARAS, 37-41.
SECRETARIA DE SALUD. (2016). Diagnóstico y tratamiento de la cetoacidosis diabética en niños y adultos. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica, 1-12

CETOACIDOSIS Complicación aguda o emergencia hiperglucémica más frecuente de


la dm-l que puede darse como resultado de la resistencia periférica a
DIABÉTICA la insulina o de la deficiencia parcial o absoluta de esta, estando
asociada comúnmente a condiciones clínicas desencadenantes

Méndez YR, Barrera MC, Ruiz MA, Masmela KM, Parada YA, Peña CA, Perdomo CM, Quintanilla RA, Ramirez AF,
Villamil ES. Com¬plicaciones agudas de la diabetes me¬llitus, visión práctica para el medico en urgencias: Revisión de
tema. Re¬vista Cuarzo 2018: 24 (2) 27- 43
Epidemiología Complicaciones más peligrosas de la DM, las tasas de
mortalidad varían del 2 al 40%

Afecta a niños y adultos

• Diabéticos tipo 1 y en tipo 2 de larga evolución.


• Infecciones.
• Abandono del tratamiento insulinico.
• En la población infantil , además de estas causas:
 Niños menores: problemas técnicos en la
administración de insulina.
 Adolescentes: trastornos adaptativos

BARRANCO ZAFRA, R. E. (2013). PROTOCOLO URGENCIAS DIABETICAS EXTRAHOSPTALARIAS. EMERGENCIAS SANITARAS, 37-41
Méndez YR, Barrera MC, Ruiz MA, Masmela KM, Parada YA, Peña CA, Perdomo CM, Quintanilla RA, Ramirez AF, Villamil ES. Com¬plicaciones agudas de la diabetes
me¬llitus, visión práctica para el medico en urgencias: Revisión de tema. Re¬vista Cuarzo 2018: 24 (2) 27- 43
Manifestaciones clínicas

Polifagia

Polidipsia

Hiperglucemia

Perdida de peso

Astenia

BARRANCO ZAFRA, R. E. (2013). PROTOCOLO URGENCIAS DIABETICAS EXTRAHOSPTALARIAS. EMERGENCIAS SANITARAS, 37-41
Deshidratación

Sequedad de
Taquicardia Hipotensión Shock
mucosas

BARRANCO ZAFRA, R. E. (2013). PROTOCOLO URGENCIAS DIABETICAS EXTRAHOSPTALARIAS. EMERGENCIAS SANITARAS, 37-41
BARRANCO ZAFRA, R. E. (2013). PROTOCOLO URGENCIAS DIABETICAS EXTRAHOSPTALARIAS. EMERGENCIAS SANITARAS, 37-41
Calambres
musculares
Alteraciones
iónicas
Alteración del
nivel de
conciencia

Ligera
Temperatura
hipotermia

BARRANCO ZAFRA, R. E. (2013). PROTOCOLO URGENCIAS DIABETICAS EXTRAHOSPTALARIAS. EMERGENCIAS SANITARAS, 37-41
Principales signos y síntomas

Bicarbonato sérico < de 18


pH sérico Hiperglucemia <250
mmol/dl

Cetonemia o
Anión gap elevado
cetonuria

SECRETARIA DE SALUD. (2016). Diagnóstico y tratamiento de la cetoacidosis diabética en niños y adultos. Catálogo Maestro de
Guías de Práctica Clínica, 1-12.
Diagnostico
CRITERIOS BIOQUÍMICOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE CAD

Nivel de glucosa Niveles séricos de Cetonuria o


Ph arterial o venoso
plasmática bicarbonato cetonemia

Osmolaridad sérica
Anión gap Estatus mental
efectiva

Méndez YR, Barrera MC, Ruiz MA, Masmela KM, Parada YA, Peña CA, Perdomo CM, Quintanilla RA, Ramirez AF, Villamil ES. Com¬plicaciones agudas de la diabetes
me¬llitus, visión práctica para el medico en urgencias: Revisión de tema. Re¬vista Cuarzo 2018: 24 (2) 27- 43
SECRETARIA DE SALUD. (2016). Diagnóstico y tratamiento de la cetoacidosis diabética en niños y adultos. Catálogo Maestro de
Guías de Práctica Clínica, 1-12.
SECRETARIA DE SALUD. (2016). Diagnóstico y tratamiento de la cetoacidosis diabética en niños y adultos. Catálogo Maestro de
Guías de Práctica Clínica, 1-12.
Méndez YR, Barrera MC, Ruiz MA, Masmela KM, Parada YA, Peña CA, Perdomo CM, Quintanilla RA, Ramirez AF, Villamil ES. Com¬plicaciones agudas de la diabetes
me¬llitus, visión práctica para el medico en urgencias: Revisión de tema. Re¬vista Cuarzo 2018: 24 (2) 27- 43
Tratamiento

SECRETARIA DE SALUD.
(2016). Diagnóstico y tratamiento
de la cetoacidosis diabética en
niños y adultos. Catálogo Maestro
de Guías de Práctica Clínica, 1-
12.
Tratamiento

SECRETARIA DE SALUD. (2016). Diagnóstico y


tratamiento de la cetoacidosis diabética en niños y
adultos. Catálogo Maestro de Guías de Práctica
Clínica, 1-12.
Tratamiento

SECRETARIA DE
SALUD. (2016).
Diagnóstico y
tratamiento de la
cetoacidosis diabética en
niños y adultos. Catálogo
Maestro de Guías de
Práctica Clínica, 1-12.
Tratamiento

SECRETARIA DE SALUD. (2016).


Diagnóstico y tratamiento de la
cetoacidosis diabética en niños y adultos.
Catálogo Maestro de Guías de Práctica
Clínica, 1-12.
Criterios de resolución

Glicemia <200mg/dl

pH <7.30

Bicarbonato >15mmol/dl

Normalización del anión Gap <12 mEq/l

Méndez YR, Barrera MC, Ruiz MA, Masmela KM, Parada YA, Peña CA, Perdomo CM, Quintanilla RA, Ramirez AF, Villamil ES. Com¬plicaciones agudas de la diabetes
me¬llitus, visión práctica para el medico en urgencias: Revisión de tema. Re¬vista Cuarzo 2018: 24 (2) 27- 43
Complicaciones

Edema cerebral

Recaída de la cetoacidosis

Hipoglucemia

Arritmias

Hipokalcemia

Rabdomiolisis

CID

Méndez YR, Barrera MC, Ruiz MA, Masmela KM, Parada YA, Peña CA, Perdomo CM, Quintanilla RA, Ramirez AF, Villamil ES. Com¬plicaciones agudas de la diabetes
me¬llitus, visión práctica para el medico en urgencias: Revisión de tema. Re¬vista Cuarzo 2018: 24 (2) 27- 43
BARRANCO ZAFRA, R. E. (2013). PROTOCOLO URGENCIAS DIABETICAS EXTRAHOSPTALARIAS. EMERGENCAS SANTARAS, 37-41.
SECRETARIA DE SALUD. (2016). Diagnóstico y tratamiento de la cetoacidosis diabética en niños y adultos. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica, 1-12

ESTADO
HIPERGLICEMICO una de las complicaciones agudas más frecuentes dada por la
cohesión entre hiperglucemia extrema, deshidratación e
HIPEROSMOLAR hiperosmolaridad sérica que conducen a una alteración de la
conciencia capaz de inducir coma, en ausencia de acidosis y cetosis

Méndez YR, Barrera MC, Ruiz MA, Masmela KM, Parada YA, Peña CA, Perdomo CM, Quintanilla RA, Ramirez AF,
Villamil ES. Com¬plicaciones agudas de la diabetes me¬llitus, visión práctica para el medico en urgencias: Revisión de
tema. Re¬vista Cuarzo 2018: 24 (2) 27- 43
Etiología
• DM tipo 2.
• Infecciones.
• Iatrogenia
o Inadecuada insulinoterapia
o Soluciones glucosadas
o Diuréticos
o Otros fármacos
• Situaciones que favorecen la depleción de agua corporal
o cirugía
o Enfermedades agudas como ictus, SCA, pancreatitis

BARRANCO ZAFRA, R. E. (2013). PROTOCOLO URGENCIAS DIABETICAS EXTRAHOSPTALARIAS. EMERGENCIAS SANITARAS, 37-41
Manifestaciones clínicas
Hiperglucemia Deshidratación Alteraciones iónicas

• Poliuria • Sequedad de mucosas • Alteración del nivel de


• Polifagia • Taquicardia conciencia
• Polidipsia • Hipotensión • Calambres musculares.
• Sodio: descartar
• Pérdida de peso • Shock. pseudohiponatremia
• Astenia. • Potasio: Déficit de potasio,
aunque nivel dependiente de la
función renal.

BARRANCO ZAFRA, R. E. (2013). PROTOCOLO URGENCIAS DIABETICAS EXTRAHOSPTALARIAS. EMERGENCIAS SANITARAS, 37-41
Pruebas complementarias

Determinación de Nitrógeno ureico en


Creatinina sérica
glucosa plasmática sangre

Electrolitos séricos
Cetonas séricas y
(con cálculo de Osmolaridad sérica
urinarias
anión gap)

SECRETARIA DE SALUD. (2013). Diagnóstico y tratamiento del. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO
HIPEROSMOLAR en Adultos Diabéticos Tipo 2, 1-7.
Pruebas complementarias

Niveles de gases Biometría hemática (con


Examen general de orina
arteriales cuenta diferencial)

Cultivos (orina, esputo y


Electrocardiograma Radiografía de tórax
sangre)

SECRETARIA DE SALUD. (2013). Diagnóstico y tratamiento del. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO
HIPEROSMOLAR en Adultos Diabéticos Tipo 2, 1-7.
Méndez YR, Barrera MC, Ruiz MA, Masmela KM, Parada YA, Peña CA, Perdomo CM, Quintanilla RA, Ramirez AF, Villamil ES. Com¬plicaciones agudas de la diabetes
mellitus, visión práctica para el medico en urgencias: Revisión de tema. Revista Cuarzo 2018: 24 (2) 27- 43
Tratamiento
Restitución de líquidos en las primeras 8 horas y el resto en las próximas 16 a 24 horas

Solución salina al 0.9% para Solución salina al 0.9% o


inicio a dosis de 15-20 Determinar los niveles de 0.45%, cuando los niveles
ml/kg/ hora durante las sodio corregido de glucosa descienden a los
primeras 2 horas, 300 mg/dl

Adicional dextrosa al 5%
Valorar periódicamente el
con cloruro de sodio al
estado hemodinámico, renal
0.45% a dosis de 150-250 Méndez YR, Barrera MC, Ruiz MA, Masmela KM, Parada YA, Peña
y cardiovascular
ml/h CA, Perdomo CM, Quintanilla RA, Ramírez AF, Villamil ES.
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus, visión práctica para el
medico en urgencias: Revisión de tema. Revista Cuarzo 2018: 24 (2)
27- 43
INSULINOTERAPIA

Perspectiva de la ADA permite el uso de dos esquemas intravenosos


diferentes para pacientes sin insulina previa

No uso de bolo en un principio sino 0.14U/Kg/h en


infusión continua desde el
inicio de la insulinoterapia
Bolo inicial de insulina regular al 0.1U/ kg posterior
a ello dosis de mantenimiento de 0.1 U/kg/h en
infusión continua

Méndez YR, Barrera MC, Ruiz MA, Masmela KM, Parada YA, Peña CA, Perdomo CM, Quintanilla RA, Ramírez AF, Villamil ES. Complicaciones agudas de la diabetes
mellitus, visión práctica para el medico en urgencias: Revisión de tema. Revista Cuarzo 2018: 24 (2) 27- 43
PRIMERA HORA

Esperando que disminuya en Bolo de 0.14 U/Kg/h y reevaluar


un 10% los niveles de
glucosa

Esperar hasta llegar a cifras <300 mg/dl y cambiar a dosis de 0.02-0.05 U/Kg/dl
titulada en dextrosa al 5% con solución salina en dosis ya dadas para mantener los
niveles de glucosa entre 200-300 mg/dl.

En caso de encontrar niveles de potasio <3.3 mEq/L no dar terapia con insulina hasta que
estén >3.3meq/L

Méndez YR, Barrera MC, Ruiz MA, Masmela KM, Parada YA, Peña CA, Perdomo CM, Quintanilla RA, Ramírez AF, Villamil ES. Complicaciones agudas de la diabetes
Mellitus, visión práctica para el medico en urgencias: Revisión de tema. Revista Cuarzo 2018: 24 (2) 27- 43
Complicaciones
Inadecuado manejo de
vía aérea

Inadecuado manejo
Rabdomiolisis
de resucitación

Edema cerebral Hipoglucemia

Evento
Hipokalemia
tromboembolicos

Méndez YR, Barrera MC, Ruiz MA, Masmela KM, Parada YA, Peña CA, Perdomo CM, Quintanilla RA, Ramírez AF, Villamil ES. Complicaciones agudas de la diabetes
Mellitus, visión práctica para el medico en urgencias: Revisión de tema. Revista Cuarzo 2018: 24 (2) 27- 43
Bibliografía
• SECRETARIA DE SALUD. (2016). Diagnóstico y tratamiento de la cetoacidosis diabética en niños y
adultos. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica, 1-12.
• SECRETARIA DE SALUD. (2013). Diagnóstico y tratamiento del. Catálogo Maestro de Guías de
Práctica Clínica SÍNDROME HIPERGLUCÉMICO HIPEROSMOLAR en Adultos Diabéticos Tipo 2, 1-
7.
• Méndez YR, Barrera MC, Ruiz MA, Masmela KM, Parada YA, Peña CA, Perdomo CM, Quintanilla RA,
Ramírez AF, Villamil ES. Complicaciones agudas de la diabetes Mellitus, visión práctica para el medico
en urgencias: Revisión de tema. Revista Cuarzo 2018: 24 (2) 27- 43
• BARRANCO ZAFRA, R. E. (2013). PROTOCOLO URGENCIAS DIABETICAS
EXTRAHOSPTALARIAS. EMERGENCIAS SANITARAS, 37-41

También podría gustarte