Está en la página 1de 6

FARMACOTERAPIA

INTEGRANTES:
•Benites Obregón Alexander
•Chonta Mayhuire Mary Cruz
•Flores Montalvo Jean Pierre
•Huamán Laban Redy
•Lizana Chero Nayib
•Montoro Clerque Carolina
CASO CLINICO 3
Sujeto asmático, que ingresa en un centro hospitalario por una agudización grave de la
enfermedad. A pesar del tratamiento recibido, el paciente desarrolla un cuadro de retención de
secreciones importantes, motivo por el cual se decide iniciar tratamiento con cisteína inhalada.
ACETILCISTEINA
Despolimeriza los complejos mucoproteicos de
la secreción mucosa disminuyendo su
viscosidad y fluidificando el moco.

Llamado medicamento agente mucolitico

Antídoto de una sobredosis de paracetamol: reduce el


daño hepático y la unión del metabolito siempre en
cuando se administre antes de las 16 horas después de la
sobredosis.
TRATAMIENTO
Solución estéril para
nebulización e inyección IV.

ACETILCISTEINA Con mascara nebulizadora: 3


a 5 Ml de 3 a 4 veces al dia.

Ala misma hora todos los


días X 5 dias de su
hospitalización.

UCI: 5-6 gotas.


PRECAUCIONES
Acetilcisteina debe ser usado con precaución en pacientes:
• Asma
• Broncoespasmo

Usado con cautela en pacientes:


• Varices esofágicas
• Ulceración péptica
• Cirrosis hepática

Uso en ancianos:
• No hay estudios adecuados o bien controlados en pacientes ancianos.
RECOMENDACIONES
No asociar con antitusígenos ni
con anticolinérgicos.

Se recomienda administrar agua


estéril para inyección para su
dilución.

Las diluciones deben de ser


usadas recién preparadas y
utilizadas dentro de 1 hora.

También podría gustarte