Está en la página 1de 18

Derechos civiles y

políticos

Darleth Treberton
Psicología III
Semestre
Pacto internacional de derechos civiles y
políticos
Los Estados Partes en el presente Pacto, considerando que, conforme a los
principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas, la libertad, la
justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad
inherente a todos los miembros de la familia humana y
de sus derechos iguales e inalienables, reconociendo
que estos derechos se derivan de la dignidad inherente a
la persona humana, reconociendo que, con arreglo a la
Declaración Universal de Derechos Humanos, no puede
realizarse el ideal del ser humano libre en el disfrute de las libertades civiles y
políticas y liberado del temor y de la miseria, a menos que se creen
condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos civiles y
políticos, tanto como de sus derechos económicos, sociales y culturales.
Derecho civiles y políticos
Derechos civiles y políticos,
o derechos cívicos, son los
derechos que protegen las libertades
individuales de su quebrantamiento
ilegal (represión) por parte del poder
(sea el de los gobiernos o el de
cualquier otro agente político público
o privado), y garantizan la capacidad
del ciudadano para participar en la
vida civil y política del estado en
condiciones de igualdad, y sin
discriminación.
Debido a los abusos que se cometieron a los derechos de las personas
durante la segunda guerra mundial, propiciaron el reconocimiento
universal de estos derechos.

Los derechos civiles son los siguientes:


  Derecho a la vida y a la Integridad Física y
Mental
  Derecho a la libertad y a la seguridad de la
persona, incluido el derecho a un juicio justo.
  Derecho a la inviolabilidad del hogar y de la
correspondencia
  Derecho a la libertad de pensamiento, conciencia y religión, así como a la
opinión y expresión.
Los derechos políticos son:
  Derecho a la libertad de reunión y asociación
  Derecho a elegir y a ser elegido, y a participar en los asuntos
públicos.
  Derecho a poder demandar a la autoridad pública.
Clasificación
Nuestros derechos como personas conforman un todo integral, relacionándose
y complementándose unos con otros. Sin embargo, para su mayor
comprensión y estudio se clasifican en razón de la materia que abordan como
también a la visión del investigador del tema.
Normalmente se distinguen derechos individuales (referidos a las personas) y
derechos colectivos o de los pueblos.
Dentro de los individuales, según las
materias que tratan están:
Derechos civiles y políticos: como el derecho a la
vida, integridad física, libertad de opinión, de
conciencia, igualdad ante la ley, de reunión, de
asociación, entre otros.
Derechos económicos, sociales y culturales: como
el derecho a la propiedad, al trabajo digno y libre, a la
salud, a la seguridad social, a la educación, a
sindicarse libremente, a la vivienda, entre otros.
Los derechos civiles incluyen la garantía de la integridad
física (derecho a la vida ) y moral (derecho al honor) y de
la seguridad de las personas, los domicilios y las
comunicaciones; la protección contra la discriminación
originada en cualquier condición personal o social
(edad, condición sexual -lo que recientemente se designa con el
término "género"-, discapacidad física o mental, marginación
económica o social, creencias religiosas o de otro
tipo, condición étnica -designada como "raza" o de cualquier
otra forma-) y los derechos individuales, entre los que están
la propiedad y una numerosa lista de derechos y
libertades: libertad de pensamiento, expresión, prensa e
imprenta, libertad de culto, libertad de circulación y residencia;
junto con los derechos de participación en la vida civil y
política.
como el derecho de sufragio, el derecho de petición,
el derecho de reunión y manifestación, el derecho de
asociación, etc. Los derechos políticos incluyen
la justicia natural o equidad procesal, expresada en los
derechos de las partes y de los reos o acusados y en el
derecho a un juicio justo con garantías
procesales, incluidas las garantías contra una detención
ilegal, el derecho a conocer la acusación y al acusador, el
derecho a debatir las acusaciones, el derecho a asistencia,
representación y defensa jurídica, a no declarar, la
ausencia de tortura, el habeas corpus, la presunción de
inocencia, la irretroactividad de las leyes sancionadoras,
la proporcionalidad de las penas, el derecho al recurso
procesal, a obtener una reparación, etc.
Definición y características

Los derechos humanos son el conjunto de características y


atributos propios del ser humano derivado de su dignidad, por
lo que no pueden ser afectados o vulnerados. Sin ellos las personas
no pueden existir ni llevar una vida propiamente humana, por tanto,
es imprescindible que los Estados y sus leyes los reconozcan, los
difundan, protejan y garanticen.
El artículo 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
dice: "Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben
comportarse fraternalmente los unos con los otros". Y continúa en
el artículo 2: "Toda persona tiene todos los derechos y libertades
(...) sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o de cualquiera índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición".
Sus principales características son:

Son inherentes o innatos al ser humano: todos los seres lo poseen


pues se generan a partir de la misma naturaleza humana.
Son universales: se extienden a todo el género humano, cualquiera
sea su condición histórica, geográfica, etnia, sexo, edad o situación
en la sociedad.
Son inalienables: no se pueden quitar ni enajenar pues son parte de
la esencia propia de la naturaleza humana.
Son inviolables: no se pueden o no se deben transgredir o quebrantar
y en caso de ser así , el ciudadano víctima puede exigir una
reparación o compensación por el daño causado a través de los
tribunales de justicia.
Son imprescriptibles: es decir, no caducan ni se pierden por el
transcurso del tiempo.
Relación con el Estado
La Declaración Universal de los Derechos Humanos plantea
que los Estados han de comprometerse y garantizar en
cooperación con la Organización de las Naciones Unidas al
respeto universal y efectivo de los derechos y libertades
fundamentales del hombre.
De tal modo a los Estados les corresponde:

Reconocer los derechos humanos, declarar y manifestar su


existencia y contenido.
Respetarlos , sin infringir los derechos de las personas ya sea
por acción directa o por omisión.
Garantizarlos, crear las normas legales y condiciones materiales
que permitan el ejercicio de los derechos de todas las personas.
Armonizarlos, es decir, compatibilizar los derechos de unos y
otros buscando el bien común.
Promoverlos, educar a la población en torno a sus derechos.
Crear condiciones y adoptar medidas que apunten al pleno
ejercicio de los derechos humanos.
La Constitución de 1980, en su capítulo III, "De los Derechos y
Deberes Constitucionales", declara normas que buscan asegurar los
derechos de las personas.
Para garantizar los derechos de las personas, existen diversos
procedimientos legales a los cuales toda persona tanto natural como
jurídica puede recurrir. Entre los recursos que se interponen en los
tribunales de justicia competentes están:
El recurso de amparo o "habeas corpus" (del latín "que tengas
tu cuerpo, que seas dueño de tu persona"). Es un medio de
defensa legal cuando la libertad personal es limitada. Cualquier
persona puede interponer este recurso, sea o no el afectado.
El recurso de protección busca la protección jurídica a diversos
derechos constitucionales que no contempla el recurso de
amparo. La persona que interpone este recurso puede ser natural
o jurídica, pública o privada e incluso un colectivo sin personería
jurídica.
Derechos individuales
El concepto de los derechos individuales es un prodigio del
pensamiento político que muy pocos hombres han asimilado y
en algunos países más de dos siglos no han sido suficientes
para entenderlos. A este concepto le debemos nuestras vidas,
hace posible que llevemos a la realidad todo lo que tiene valor,
lo que cualquiera de nosotros haya obtenido, experimenta o
logrará.
 Los derechos individuales son el único principio propio para la
coexistencia humana porque descansan en su naturaleza, es decir, la
naturaleza y los requerimientos de la conciencia conceptual. El hombre
no es un animal solitario o social, es contractual; tiene que planear su
vida a largo plazo, hacer sus elecciones, y tratar con otros hombres por
acuerdo voluntario (y tiene que ser capaz de actuar de conformidad en
los acuerdos en los que intervenga).

Algunos tipos de derechos individuales.


 Derecho a la vida
 Derecho a la libertad de expresión
 Derecho a la libertada de transito
 Derecho a la propiedad
 Derecho a perseguir la felicidad
El derecho del hombre a su propia vida es la fuente de todos los derechos
 Solo existe un derecho fundamental y los demás son consecuencias: el
derecho del hombre a su propia vida.
 La vida es un proceso de auto sostenimiento y generación de acción – lo
que significa: libertad para tomar todas las acciones requeridas por la
naturaleza de un ser racional para el soporte, avance, actualización y goce
de su propia vida.
El derecho a perseguir la felicidad
 El derecho a perseguir la felicidad significa el
derecho del hombre a vivir para sí mismo, para
elegir lo que constituye su felicidad propia,
privada, personal, individual y trabajar para su
consecución, en tanto respete el mismo derecho
en otros.
Bibliografía
http://es.wikipedia.orgh/wiki/Derechos_civiles
http://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_constitucional
es#Chile
http://www.leychile.cl
http://www.bcn.cl
http://www.ferre5.com

También podría gustarte