Está en la página 1de 9

Ámbitos del Peritaje, su Planeamiento en el

campo civil
Docente:
Dr. CPC. Ítalo S. Capa Robles
Curso:
Peritaje Contable
Alumno:
Valles Pinedo Freddy Luis
Ciclo:
IX
PUCALLPA- PERU
2020
INICIACION DE LA PERICIA

Los peritos para ejecutar su trabajo, tendrán que


hacer un detenido estudio de los expedientes
materia del litigio y su naturaleza, a fin de poder
enfocar los puntos que el juzgado haya indicado,
o los que la preparación y experiencia de los
peritos puedan desarrollar Terminado los
estudios del caso, los peritos presentarán al
juzgado de la causa tres ejemplares del informe,
de las cinco que deben redactarse: un original
para el Juez, dos copias para las partes
litigantes, y dos copias para cada uno de los
peritos.
AMBITOS EN QUE SE DESARROLLAN LAS PERICIAS

Los peritajes en materia contable que con más


frecuencia se presentan en las jurisdicciones Civil,
Penal y de Trabajo son:
En los Juicios Civiles:
a) Actualización de deudas
b) Peritajes sobre los beneficios de inventarios
c) Peritajes sobre liquidación de sociedades
d) Peritajes sobre rendición de cuentas
e) Peritajes sobre participación testamentaria.
En los Juicios de Naturaleza Penal

a) Peritajes sobre los delitos contra el patrimonio público y privado:


* Defraudaciones *Malversaciones de fondos
* Estafas Desfalcos *Apropiación ilícita
* Abuso de confianza *Violación de depósitos
• Peculado *Etc.

b) Peritajes sobre calificaciones de quiebra. c) Peritajes sobre siniestros de


incendio, con visos de intención.

En los juicios de trabajo:

b) Peritajes sobre beneficios sociales:


 Indemnizaciones
 Derechos vacacionales
 Compensación por tiempo de servicios
 Jubilaciones
 Derechos de alimentación, etc.
PERITAJE CONTABLE EN LOS JUICIOS CIVILES
ACTUALIZACIÓN DE DEUDAS

Está referido a casos donde el Juez solicita al perito la


actualización de deudas. La actualización se realiza mediante la
determinación de intereses compensatorios, moratorios y legales.
Para el cálculo de interés compensatorio, la tasa es establecida por
la libre competencia en el mercado financiero y es expresada en
términos efectivos anuales por todo concepto; puede tomarse como
referencia a la TAMN para deudas en moneda nacional y la
TAMEX para deudas en moneda extranjera. Con respecto al
interés moratorio, ésta se determina también por la libre
competencia en el mercado financiero y es expresada en términos
efectivos anuales. Se cobra sólo cuando esté pactado, cuando el
plazo esté vencido y sobre el saldo del capital impago. El interés
legal se aplica cuando deba pagarse interés sin haberse fijado la
tasa; es decir, cuando no se haya pactado en ningún caso, el pago
de intereses.
INVENTARIOS

Consiste en no hacer a los herederos que• aceptan


responsables de las obligaciones hereditarias y
testamentarias, sino hasta concurrencia del valor total de los
bienes que han heredado, según ley.

PERITAJES SOBRE LIQUIDACION DE SOCIEDADES.

Es el juicio por el cual uno o más socios, o los accionistas


de una empresa impugnan los resultados de un proceso
liquidatario, que ha producido una descapitalización, que
afecta al capital de los socios, y que convierte a cero el
valor de las acciones de capital.
PERITAJES SOBRE RENDICIÓN DE CUENTAS.

Cuando se presenta una demanda para establecer posible


irregularidades que no llegan a considerarse por el demandante
como fraudes cometidos por el ríndete.

PERITAJES SOBRE PARTICIONES TESTAMENTARIAS

Es materia de división de herencia, pues los herederos consideran


que se han lesionado sus derechos.

PERITAJES SOBRE FECHA DE RETROACCIÓN y CAUSAS


DETERMINANTES DE UNA QUIEBRA

Se da cuando hay insolvencia económica, cesación de pagos, etc.,


es decir, el encontrarse sin liquidez para atender los compromisos
contraídos con sus acreedores y no poder firmar contratos de
compra-venta.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Beneficio de Inventarios Modalidad bajo la cual puede aceptarse una herencia en


cuyo caso el valor de los bienes y deudas o cargas será el que aparezca en el
inventario judicial, sin perjuicio de las modificaciones que surjan como
consecuencia de una posterior verificación administrativa La aceptación de la
herencia debe hacerse por ante el juez de la sucesión dentro de los 10 días ante
secretario y 2 testigos, citándose a los acreedores y legatarios. El plazo del
inventario es de 3 meses, y transcurrido éstos, el heredero tiene 30 días más para
aceptar o renunciar la herencia. Liquidación de Sociedades Es la que se inicia
una vez disuelta la sociedad. Durante la liquidación, la sociedad debe añadir a su
razón social la denominación "en liquidación" en todos sus documentos. Desde
el acuerdo de disolución cesa la representación de los directores,
administradores, gerentes y representantes en general, asumiendo los
liquidadores las funciones que les corresponden de acuerdo a Ley. Una
condición importante de las sociedades disueltas, es que conservan su personería
jurídica mientras dura el proceso de liquidación y hasta que se inscriba la
extinción en el Registro. Durante este proceso las sociedades deben añadir a su
razón social o denominación la expresión "en liquidación" en todos sus
documentos o correspondencia de tramité.
LAS OBLIGACIONES Y SUS MODALIDADES

Obligaciones de Dar Las obligaciones de dar tienen por objeto la entrega de


una cosa mueble o inmueble, con el fin de constituir sobre ella derechos
reales o de transferir tan sólo el uso o la tenencia o de restituirla a su dueño.
Los gastos de conservación son de cargo del propietario desde que se
contrae la obligación hasta que se produce la entrega. Si quien incurre en
ellos no es la persona a quien correspondía efectuarlos, el propietario debe
reintegrarle lo gastado, más sus intereses. Obligaciones de Hacer El
obligado a la ejecución de un hecho debe cumplir la prestación en el plazo
y modo pactado o, en su defecto, en los exigidos por la naturaleza de la
obligación o las circunstancias del caso. Obligaciones de no Hacer El
incumplimiento por culpa del deudor de la obligación de no hacer, autoriza
al acreedor optar por cualquiera de las siguientes medidas: a) Exigir la
ejecución forzada, a no ser que fuese necesario para ello emplear violencia
contra la persona del deudor. b Exigir la destrucción de lo ejecutado o
destruirlo por cuenta del deudor. c) Dejar sin efecto la obligación. En los
casos no previstos, el acreedor también tiene derecho a exigir el pago de la
correspondiente indemnización de daños y perjuicio

También podría gustarte