Oftalmología Pediátrica.

También podría gustarte

Está en la página 1de 26

JEISON NORBEY BENAVIDES

Noveno semestre
Universidad Tecnológica de Pereira

Oftalmología
pediátrica
Examen ocular infantil

 El crecimiento del ojo va hasta los 15 años.


 Examen ocular en RN a termino a los 6 meses en prematuros a las 4-6
semanas.
 De hay en adelante cada año hasta los 15 años.
 Buena HC antecedentes familiares de enfermedades oftalmológicas y de
enfermedades que causan oftalmopatias(DM, AR, alergias)
Recién nacido a 2 años

 Inspección : al nacer determinar si existe simetría en el tamaño de


los ojos y parpados para descartar glaucoma o microftalmos
 Buscar opacidades corneales

Agudeza visual Reflejo fotomotor


RN: fija la mirada a la madre a 20 o 30 cm. Presente desde el nacimiento
3M: movimientos de fijación y seguimiento Miosis en los niños
5M: fija sigue y sostiene la mirada. Realizar en cuarto oscuro
Movimientos de convergencia al 2do mes En enfermedades como: catarata congénita,
alteraciones corneales, de vítreo o de retina
Mayor de 2 años

 MC: lagrimeo, secreción conjuntival, desviación ocular ptosis


palpebral, cefalea, diplopía, dolor ocular u opacidades.

Agudeza visual.
Tablas de snellen o de dibujos a 6 metros
E giratoria > 3 años Examen pupilar
2-3 años 20/30-20/40 Forma, tamaño y reflejos directo consensual y de
Alerta en diferencia de > de 2 líneas entre ojo : acomodación.
ambliopía
> 7 años 20/20
Estrabismo
Balance muscular 1. Reflejo corneal para ver tropias o
Posiciones anormales de la cabeza pseudoestrabismo
Por parálisis de músculos oculares externos (+ 2. Cover test. Oclusión
O.S) Existe tropia si desvía hacia el centro

Examen de orbitas y globo ocular


Describir masas auscultar para descartar soplos
orbitarios

Motilidad ocular
Parpados
Ptosis Conjuntiva
No debe cubrir mas de 2mm de la Alteraciones de color, inflamaciones
cornea infecciosas o alérgicas, descartar
Hendidura palpebral no mas de 2mm de lesiones tumorales.
diferencia entre los dos ojos

Cornea
Vía lagrimal Espesor 0.8-1mm
MC: lagrimeo y secreción conjuntival. Diametro horizontal 11,5mm
Explorar menisco lagrimal. Vertical 10,5 mm
Al masajearlo aumenta la secreción Cornea aumentada de tamaño Edema y
fotofobia sospechar glaucoma
Evaluación de la cámara anterior Cristalino
Iluminar desde el área temporal del iris para ver si la se sospecha cuando hay altera ración del reflejo rojo
cámara es estrecha o amplia. La subluxación del cristalino se asocia a homocistinuria,
Descartar aniridia que se asocia a glaucoma congénito
Descartar coloboma Síndrome de marfan o s de marchesani
La catarata exige dx precoz pueden ser congénitas o
adquiridas y ameritan estudio de pediatra para descartar:
sífilis congénita, cmv, toxoplasma, VIH y rubeola. Que
además se asocian a otras alteraciones como
microcefalia, sordera cardiopatías.

Refracción
Consulta mas común
Cefalea, cansancio ocular, signos de astenopia ocular.
Descartar hipermetropía, miopía o astigmatismo
Fondo de ojo

 1 reflejo rojo con el oftalmoscopio a 30 cm y el paciente


enfocando una área lejana para disminuir miosis.
.
 Tamizaje recae sobre los Médicos generales, pediatras
y en última instancia oftalmólogo.
 El oftalmólogo cuenta con tecnología que mejora el dx
 Buen uso del oftalmoscopio.

Poderes positivos altos: Visualización Poderes cercanos a cero +/-:


magnificada de superficie ocular, Enfocar fondo de ojo.
anomalías de conjuntiva y parpados.
Extracción de cuerpo extraños.

Luz amarilla: convencional


Luz verde (anerita): vasos
sanguíneos y hemorragias.
El mito de los siete años

A los 7 años el tamaño y funcionalidad ocular


alcanzan los niveles del adulto; esto ha llevado a
la creencia de que cualquier defecto ocular solo
puede ser corregido si se detecta antes de esta
edad. Si bien esto es una verdad parcial, muchas
entidades patológicas pueden ser detectadas y
tratadas desde estadios más tempranos
Función visual adecuada
Presencia de neuronas
corticales.
Estímulo visual adecuado:
Imágenes perfectas desde el
Conexiones sinápticas abundantes: nacimiento.
neuronales – áreas de asociación.

Sistema visual normal: transparencia


de los medio ópticos, alineación ocular Información desde ambos ojos, sin
sincronizada, enfoque retiniano diferencias en calidad y retardos:
Ausencia de defecto refractivo. Binocularidad –Nitidez.

Características de la vía visual adecuadas en la vida posnatal.


HASTA CUANDO ES CORREGIBLE
UNA ANOMALÍA ?

CATARATA OPERAR ANTES


CONGÉNITA DEL MES
ESTRABISMO MANEJAR ANTES
CONGÉNITO DE LOS 9 MESES- 1
AÑO
AMBPLIOPIAS POR HASTA 7 A 8 AÑOS
DEFECTOS
REFRACTARIOS

DESVIACIÓN OCULAR DESPUÉS DEL


SEGUNDO MES ES ANORMAL
El mito del comportamiento visual

• Fijar la mirada en la madre que los • Un niño con visión limitada


amamanta puede presentar comportamientos
visual de apariencia normal
• Los neonatos pueden percibir por • Procesos de adaptación son los
lo menos dos de los tres colores responsables de esta conducta
primarios y ven formas y figuras
nítidas. • Niños con ambliopía profunda,
comportamiento visual normal,
• Atención visual y la alineación por compensación del ojo sano.
ocular entre las 6 y las 8 semanas
de nacido. • Comportamiento visual afectado
indica un T. ocular severo en
• Desviación ocular después del niños con inatención visual.
segundo mes de vida es anormal.
¿Cuándo y cómo?
• Es mandatorio que a todo RN se le examine los ojos, se debe examinar aspecto externo de los
parpados y de la superficie ocular, y el globo ocular reflejo rojo.

• si sale normal el medico deberá repetirlo cada 3 meses durante el primer año de vida y luego
cada vez que sea citado a consulta de crecimiento y desarrollo.

• A los 3 años de edad es posible evaluar la visión de manera cuantitativa . Escala de Allen( carro,
pastel, caballo, mano, teléfono, pato) o figuras geométricas ( triángulos, cuadrado, circulo).
Diagnostico, tratamiento y criterios de remisión de
enfermedades oculares en la infancia

 1. CONJUNTIVITIS NEONATAL

• Lo mas importante es su profilaxis los medicamentos


de elección son eritromicina o cloranfenicol tópicos. o
dilución con yodopovidona al 1,25% o 2,5%

• Agente etiológico: Chlamydia. Y Una vez confirmada


la infección se trata con eritromicina tópica o con
ungüento oftálmico de tetraciclina junto con
eritromicina oral por el riesgo de neumonitis asociada

• La conjuntivitis gonocócica es rara y presenta


secreción purulenta abundante y se hospitaliza con
cefttriaxone IV o IM y quinolona tópica

• La secreción conjuntival debe ser sometida a


coloraciones( Gram y Giemsa) y cultivo simple para
Neisseria gonorrhoeae
2. CATARATA CONGENITA
• El diagnostico se puede sospechar con alto grado
de certeza en el paciente con reflejo rojo retiniano
ausente o de pobre intensidad
• Tto: Extracción quirúrgica a mas tardar en el
segundo mes de vida y ojala antes. Si se opera
después, el pronostico visual será pésimo

3. GLAUCOMA CONGÉNITO
• Signos clásicos: Megalocornea, coloración
grisásea o azulosa junto con lagrimeo y
sensibilidad a la luz.
• Presencia de lagrimeo lleva a un diagnostico
equivocado de dacrioestenosis retardando el
manejo de glaucoma.
• Tratamiento Qx al momento del diagnóstico.
• Lesión secundaria a nervio óptico: ceguera total e
irreversible
4. RETINOPATIA DE LA
PREMATUREZ
• Se caracteriza por neovascularizacon retiniana, tracción,
desprendimiento y cicatrización de la retina, con ceguera
total.
• El mayor riesgo son los prematuros con un peso menor de
1.500gr o con edades gestacionales menores de 32 semanas
• La enfermedad es frecuente en sus estadios leves (I Y II) y
se resuelve espontáneamente sin dejar secuelas serias.
• Cuando avanza a Estadio III, cerca de la mitad de los
afectados presentaran desprendimiento de retina (Estadio
IV).
• Estadio V: Fibrosis retiniana
• Los pacientes detectados después del 2 y 3 mes de vida
suelen ya ser ciegos sin posibilidad de tratamiento.
5. Estrabismo

• Imposible asumir como normal una


desviación ocular (exotropía, endotropía,
desviaciones verticales) después del
segundo mes de vida.

• Reflejo de la luz sobre la cornea debe


conservar la simetría y debe estar
conservada en la pupila de cada ojo
Anormal: REMISIÓN.

• Corrección: anteojos, parche, Cx.

• Retardo en el inicio de tratamiento


Imposibilidad de restaurar visión
binocular.
6. Defectos refractivos

• En la infancia se puede tolerar ciertos


grados de miopía o astigmatismo.

• Hallazgo normal: Hipermetropía


fisiológica en los primeros años de vida.

• Reflejo rojo retiniano pierde intensidad por


defectos refractivos altos y la agudeza
visual disminuye.

• Corrección óptica: Con anteojos

• Lentes de contacto- Cx láser: No

• No corrección : Ambliopía.
7. Conjuntivitis Alérgica
• Además de los síntomas como prurito, ojo
rojo, un control inapropiado puede someter a
riesgo de reducción de agudeza visual, lesión
de la cornea, astigmatismo
• El manejo puede iniciarse con lagrimas
artificiales, y recomendaciones ambientales.

8. Orzuelo
• Inflamación de aguda de las glándulas
palpebrales de Zeis; lesión redondeada,
eritematosa, y dolorosa en el parpado, la
aplicación de calor puede incluso abortar la
aparición.
• Si la infección ya se ha establecido se aplica
antibióticos tópico como tobramicina o
sulfacetamida
9. Conjuntivitis bacteriana

• Motivo de consulta frecuente


• Ojo rojo y secreción amarilla, verdosa o
francamente purulenta.
• Agente causal más común: Staphylococcus.
• Haemophilus o Streptococcus: AB de amplio
espectro.
• Tobramicina, sulfacetamida al 10 % o ácido
fusídico: 1 gota c/da hr o c/da 8 hr.
• Secreción purulenta abundante: Gram y
cultivos.
• AB puro sin corticoides.
• EVITAR CORTICOIDES: Empeoran pronóstico.
10. Celulitis pre-septal
• Infección del tejido palpebral y periocular
que respeta el límite del septum orbitario.
“celulitis periorbitaria”.

• Cuadro clínico: Secreción conjuntival,


edema y eritema de los parpados, malestar
general y fiebre.

• Tto: Antibiótico sistémico (oral) de amplio


espectro cocos Gram + y cocobacilos
Gram - (Manejo ambulatorio).
11. CELULITIS ORBITARIA
• Infección profunda por detrás del septum
orbitario o postseptal.
• Amenaza seria para la visión e incluso la vida
del paciente.
• Edema palpebral y perilesional, general
intensos.
• Movimientos oculares, reflejos pupilares,
agudeza visual, pueden estar afectados.
• Manejo: Hospitalización y administración de
AB IV, de amplio espectro.
• Sinusitis severa asociada: Posibilidad de
abscesos orbitarios. TAC Orbita y senos
paranasales.
12. Trauma accidental
• La curiosidad ilimitada y falta de previsión
absoluta exponen a los ojos ante elementos
peligroso como cuchillos, agujas, juguetes,
ocasión trauma accidental.
• Mala visión, edema palpebral severo, sin
signos de infección, hematoma conjuntival,
congestión ocular severa, pupila irregular o
 REMISIÓN
signos de hipotonía ocular
AL OFTALMÓLOGO INMEDIATA.
• Trauma ocular penetrante: No manipular
herida, ni lavar, ni aplicar algún tipo de
medicamento.
• Proteger ojo con cascarilla protectora o vaso
desechable.
Enfermedades oculares potencialmente
mortales

• Aniridia: Ausencia del iris, total o parcial; puede


aparecer con un patrón hereditario dominante y
cuando es esporádica los pacientes tiene alto riesgo
de desarrollar tumor de Wilms en la infancia;
Requiere hacer un tamizaje abdominal palpatorio y
ecográfico.

• Retinoblastoma: La presencia de leucocoria (pupila


blanca) debe hacer pensar en retinoblastoma,
aunque no es común; Se diagnostican tardíamente.

• Maltrato Infantil: cualquier tejido ocular desde el


nervio óptico puede ser afectado y requiere especial
atención; si hay hemorragias retinianas, aisladas o
asociadas a TEC por maltrato la probabilidad es
realmente alta; en TEC accidentado, hay poca
probabilidad de hemorragias.
BIBLIOGRAFÍA

 Guías de pediatría práctica basada en la evidencia del 2009, Dr


Giovanni Castaño y de semiología pediátrica, ed U de A.
 Pediatría tomo V: urgencias, neurología, oftalmología,
otorrinolaringología, ortopedia Autor: José Alberto Correa V.
Juan Fernando Gómez R. Ricardo Posada S. CAPÍTULO 21
Examen ocular infantil

También podría gustarte