Está en la página 1de 72

ELEMENTOS DE DERECHO COMERCIAL

CATEDRA: LUIS MARIANO GENOVESI


COMISIÓN: SEBASTIÁN SÁNCHEZ CANNAVÓ
SEGUROS
LEY 17.418

Sebastián Sánchez Cannavó


FINALIDAD DEL CONTRATO DE
SEGURO
 Posibilidad de que
ocurran supuestos que
afecten

◦ Patrimonio
◦ Vida o salud

 Deseo de evitar las


consecuencias
negativas de los riesgos
CONTRATO DE SEGURO (ART. 1º)
Hay contrato de seguro cuando un asegurador se obliga

Mediante una prima o cotización

A “resarcir un daño” (seguro de daños)

o a “cumplir la prestación convenida” (seguro de personas)

Si ocurre el evento previsto (siniestro)


CONTRATO DE SEGURO
Implica trasladar el resultado patrimonial negativo que
trae aparejado un riesgo (hecho futuro e incierto)

No deja de soportar el riesgo


Asegurado Recaen sobre él los efectos físicos y
jurídicos ocasionados por el hecho

No asume el riesgo en sí mismo

Asegurador Toma el compromiso de resarcir al


segurado las consecuencias
patrimoniales que provoque el siniestro
CONTRATO DE SEGURO
 Consensual

 Bilateral

 Oneroso

 Aleatorio

 De buena fe

 De adhesión
MECANISMO ECONÓMICO (TÉCNICA
DEL SEGURO)
 No se concibe al seguro como contratación aislada
 El sistema se sustenta en la contratación masiva
 El asegurador debe ser una empresa profesional
 Agrupa a los asegurados que están sujetos a los
mismos riesgos
 Se forma un fondo común de primas
 Indemnización pagada por asegurador
◦ No proviene de su capital propio
◦ Se obtiene de las primas que pagan los demás asegurados
MECANISMO ECONÓMICO (TÉCNICA
DEL SEGURO)
Grupo de personas sujetas a las eventualidades de
ciertos hechos dañosos

Reúnen contribuciones para resarcir al integranrte


del grupo que sufra el siniestro

Distribución entre la generalidad de los asegurados


de los costos de los daños sufridos (mutualidad)
MECANISMO ECONÓMICO (TÉCNICA
DEL SEGURO)
Empresa aseguradora
• Organiza el conjunto
• Selecciona los riesgos
• Recibe y cobra primas
• Paga indemnizaciones

Observación estadística
• Permite al asegurador administrar el negocio
• Formular hipótesis de acaecimiento futuro de siniestros
(probabilidades)
• Fijación valor prima
EL SEGURO ES UN FONDO DE PRIMAS COMÚN

Compañía de seguros

Aportes (tarifas)
FONDO DE
ASEGURADOS PRIMAS
Cobertura del riesgo
COMUN

Eventos Pago de
cubiertos indemnizaciones

SINIESTROS
CÁLCULO DE PRIMAS

Igualdad: PRIMA = RIESGO ASUMIDO

Análisis estadístico del riesgo determinado en póliza

Análisis retrospectivo (experiencia siniestral)


CÁLCULO DE PRIMAS

Frecuencia Intensidad

Proyección + Ajuste
Experiencia
siniestral
pasada

Tarifas vigentes para


cobertura del riesgo futuro
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
 1. Nacimiento

◦ Alta Edad Media (siglo XIV)


◦ Vinculado al comercio marítimo y al traslado de valores
para ferias

 2. Evolución

◦ Organización empresa aseguradora sobre datos técnicos


◦ Contratación masiva
◦ Control Estatal
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
 3. Etapa actual

◦ Deja de ser un contrato basado en el exclusivo interés


individual del asegurado

◦ Función social del seguro

◦ Seguros obligatorios

 Seguro automotor (protección víctimas accidentes de tránsito)


 ART
PARTES DEL CONTRATO: EL
ASEGURADO
 Asegurado
◦ Titular del “interés asegurado”

 Tomador
◦ Quién celebra el contrato
◦ Por cuenta propia (asegurado)
◦ Por cuenta ajena (tomador)

 Beneficiario
◦ Quién recibe indemnización
◦ Puede ser una persona distinta del tomador y del
asegurado
PARTES DEL CONTRATO: LA
COMPAÑÍA DE SEGUROS
 No puede ser cualquier persona (debe ser
profesional)

 Empresa de seguros
 Su funcionamiento exige la acumulación de una masa
de riesgos
 Forma un fondo de primas para afrontar obligaciones
 Negocio manejado con hipótesis estadísticas
LEY 20091: ENTIDADES DE SEGUROS
Y SU CONTROL

 Sistema de control de las compañías


aseguradoras

 A cargo de la Superintendencia de Seguros de


la Nación (SSN)
LEY 20091: ENTIDADES DE SEGUROS
Y SU CONTROL
SSN
• Entidad autárquica
• Contralor previo (concede autorización para funcionar)
• Fiscaliza su funcionamiento (pólizas y contrataciones)

Finalidad control
• Asegurar la confianza pública en el sistema de seguros
• Protección del asegurado para garantizar el pago de
los siniestros
LEY 20091: ENTIDADES DE SEGUROS
Y SU CONTROL

Solo pueden realizar operaciones de seguros (art. 2º)

• SA
• Cooperativas y mutuales
• Sucursales o agencias de sociedades extranjeras
• Entidades del Estado o mixtas

Autorización previa

• Necesitan autorización para operar de la SSN


• Contrato de seguro con empresa no autorizada es nulo
REQUISITOS PARA LA AUTORIZACIÓN
 Constitución previa conforme leyes generales
 Objeto exclusivo (operaciones de seguros)
 Capital mínimo (establecido por SSN)
 Sociedades extranjeras (balances casa matriz

de 5 últimos ejercicios)
 Duración mínima (según natureza rama

seguro)
 Planes
 Conveniencia para el mercado (control mérito

y oportunidad)
CONTROL DURANTE EL
FUNCIONAMIENTO
 Pólizas (debe aprobar contenido y
modificaciones)
 Primas: (no deben ser abusivas ni

insuficientes)
 Reservas técnicas (vigila formación e

inversión –para asegurar pago siniestros


pendientes-)
 Balances y memoria (remisión cada 3 meses)
 Contabilidad (imposición sistema uniforme)
FACULTAD SSN DE IMPONER
SANCIONES

 Llamado de atención
 Apercibimiento
 Multa
 Inhabilitación
REVOCACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN
PARA FUNCIONAR (ART. 48)

 Asegurador que no inicie operaciones en seis


meses
 No cumpla con el plan de saneamiento y

regularización en caso de pérdida de capital


mínimo
 No funciones conforme los estatutos o las

condiciones de autorización
 Ante la configuración de causales de

disolución de la LGS
LIQUIDACIÓN
 Por decisión voluntaria (privada)

 Por disolución forzosa

◦ Consecuencia de la revocación de la autorización


◦ O como procedimiento sustitutivo de quiebra en
caso de cesación de pagos (veda concursal)
◦ La realiza SSN con intervención del judicial
SEGUROS DE DAÑOS PATRIMONIALES

Sobre un bien
determinado

INCENDIO GRANIZO HOGAR


Sobre el patrimonio
• Responsabilidad civil (obligación de pagar a un tercero lo
que el asegurado deba por causarle un daño)
• Caución (aseguradora presta garantía o fianza a un tercero)

RESPONDABILIDAD CI
VIL
SEGUROS DE PERSONAS
 Sobre la vida

 Sobre la salud o integridad física

◦ Accidentes
◦ Enfermedad
◦ Retiro

SEGURO DE VIDA
LA PÓLIZA (ART. 11)
 El asegurador debe entregar al
tomador la póliza
◦ Firmada
◦ Con redacción clara y fácilmente
legible

 Contenido
◦ Nombre y domicilios de las
partes
◦ Interés o la persona asegurada
◦ Riesgos asumidos, momento
desde el cual se asumen y plazo
◦ Prima o cotización
◦ Suma asegurada
◦ Condiciones generales y
particulares
ESTRUCTURA PÓLIZA
 Condiciones generales

◦ Insertas en el reverso
◦ Normas generales uniformes
◦ No negociadas
◦ Son controladas y aprobadas por SSN

 Condiciones particulares Ejemplo de póliza:


https://res.cloudinar
y.com/iunigo/image/
◦ Insertas en anverso upload/v1/polizas/iu
nigo-poliza-ejemplo.
◦ Individualización y datos asegurado
pdf
◦ Riesgo e interés
◦ Valor asegurado y prima
◦ Comienzo y fin de la garantía
NOTA DE COBERTURA
(INSTRUMENTO PROVISORIO)

Certificado provisorio (art. 30)

Para casos en que la gestión e instrumentación


del contrato se prolonga en el tiempo

Es una garantía provisional y vale hasta la


emisión de la póliza
CONTRATO CELEBRADO POR ADHESIÓN A
CLÁUSULAS GENERALES PREDISPUESTAS (ARTS. 984
A 989 CCCN)

◦ Adherente no participa redacción

◦ Cláusulas deben ser comprensibles y


autosuficientes

◦ Redacción debe ser clara, completa y fácilmente


legible
CONTRATO CELEBRADO POR ADHESIÓN A
CLÁUSULAS GENERALES PREDISPUESTAS (ARTS. 984 A
989 CCCN)

◦ No reenvío a textos o documentos que no se


facilitan

◦ Prevalencia cláusulas particulares en caso de


incompatibilidad con las generales

◦ Interpretación cláusulas ambiguas en sentido


contrario a la parte predisponente
CONTRATO CELEBRADO POR ADHESIÓN A CLÁUSULAS
GENERALES PREDISPUESTAS (ARTS. 984 A 989 CCCN)

◦ Cláusulas abusivas

 Desnaturalizan obligaciones predisponente


 Importan renuncia o restricción de derechos del
adherente
 No son razonablemente previsibles

◦ Aprobación administrativa no obsta su control


judicial
CONTRATO DE CONSUMO (ARTS.
1092 A 1122 CCCN)
Celebrado con un consumidor o usuario que actúe como
destinatario final del servicio

Principio protectorio del consumidor

Regla de interpretación más favorable

Trato equitativo, digno y no discriminatorio

Prohibición de prácticas que subordinan provisión servicio a la


adquisición de otros
CONTRATO DE CONSUMO (ARTS.
1092 A 1122 CCCN)
Obligación de informar en forma cierta, detallada y
gratuita

Prohibición publicidad que induzca a error, comparativa y


peligrosa

Efectos vinculantes publicidad

Derecho de revocación en contratos celebrados fuera de


los establecimientos, a distancia o por medios electrónicos
ELEMENTOS ESPECÍFICOS

 Interés asegurable (causa fin)

 Riesgo (objeto)

 Prima (precio)
INTERÉS ASEGURABLE
 Es la relación económica del asegurado con un
bien

 Interés económico de que un siniestro no ocurra


(su existencia legitima el contrato)

 Solo son asegurables los intereses patrimoniales


(no morales, religiosos o de afección)

 La falta de interés provoca la liberación del


asegurador (art. 81)
RIESGO
 Posibilidad de ocurrencia de un siniestro que
afecte la vida o el patrimonio

 Hecho eventual y futuro del cual puede


derivarse un daño (eventualidad prevista en el
contrato)

 Su ausencia causa la nulidad del seguro por


falta de objeto (art. 3º)
RIESGO
Requisitos

◦ Debe existir al comienzo y durante la vigencia del


seguro (arts. 3º y 81)

◦ Debe referirse a un hecho incierto (ajeno a la


voluntad de las partes)

◦ No se puede asegurar el riesgo que resulte de


operaciones ilícitas
PRIMA
 Contraprestación del asegurado (precio del
seguro)

 Depende de elementos técnicos relacionados


con la frecuencia e intensidad del riesgo

 Mora en el pago produce la suspensión


automática de la cobertura (art. 31)
CARGAS Y OBLIGACIONES DEL
ASEGURADO
 1. Pago de la prima

◦ Precio del seguro

◦ Contraprestación por la obligación de garantía

◦ Carga
 La falta de epago provoca suspensión de la cobertura (art. 31)
 No se garantiza el riesgo durante el lapso de mora (automática)

◦ Obligación: el asegurador tiene acción para perseguir su


cobro
CARGAS Y OBLIGACIONES DEL
ASEGURADO
 2. Mantener el estado de riesgo e informar
toda alteración

◦ Circunstancias que pueden influir sobre las


probabilidades de que ocurra el siniestro
◦ Situación denunciada al contratar puede sufrir
modificaciones que agraven o disminuyan el riesgo
◦ La modificación del estado de riesgo afecta los
presupuestos de la fijación de la prima y la
clasificación del riesgo
CARGAS Y OBLIGACIONES DEL
ASEGURADO
 2. Mantener el estado de riesgo e informar
toda alteración

◦ Asegurado tiene que tomar las medidas necesarias


para no alterar riesgo por acto suyo
◦ Debe denunciar el agravamiento causado en un
hecho ajeno inmediatamente después de que
ocurra
◦ Es causa de rescisión del contrato
CARGAS Y OBLIGACIONES DEL
ASEGURADO
 3. Denuncia de siniestro

◦ Tomador debe comunicar al asegurador el


acaecimiento del siniestro dentro de los tres días de
conocerlo (art. 46)

◦ Caso contrario asegurado pierde derecho a ser


indemnizado

◦ Salvo caso fortuito, fuerza mayor o imposibilidad sin


culpa
CARGAS Y OBLIGACIONES DEL
ASEGURADO
 4. Informar los daños sufridos

◦ Para permitir la determinación de las características


del siniestro y la extensión de la prestación
◦ Asegurado debe además permitir al asegurador las
indagaciones necesarias
◦ Asegurador puede requerir información
◦ El incumplimiento produce la pérdida del derecho a
ser indemnizado (art. 48)
CARGAS Y OBLIGACIONES DEL
ASEGURADO
 5. Prohibición de cambiar las cosas dañadas

◦ Para impedir que el asegurado altere rastros de


causas del siniestro

◦ La violación de esta carga libera al asegurador (art.


77)
CARGAS Y OBLIGACIONES DEL
ASEGURADO
 4. Evitar y disminuir los daños (salvamento)

◦ Deber del asegurado de disponer lo necesario para


evitar el daño o disminuirlo
◦ La mera infracción formal de la carga no acarrea
sanción
◦ Para que el asegurador quede liberado de la
obligación de indemnizar se requiere que la
omisión sea dolosa o con culpa grave del
asegurado (art. 72)
LA RETICENCIA (ART. 5º)
 Vinculada con la información y la descripción
del estado de riesgo formulada por el
asegurado

 Es un supuesto de nulidad del contrato por


vicios de la voluntad

 Instituto del derecho de seguros que


reemplaza las normas del CCCN en materia
de vicios del consentimiento
LA RETICENCIA (ART. 5º)
 Toda información falsa o toda reticencia de
circunstancias conocidas por el asegurado
 Aún hechas de buena fe
 Que a juicio de peritos hubiere

◦ Impedido el contrato
◦ Modificado sus condiciones
 Si el asegurador se hubiese cerciorado del
verdadero estado de riesgo
 Hace nulo el contrato
LA RETICENCIA (ART. 5º)
 Plazo para impugnar

◦ El asegurador debe impugnar el contrato

◦ Dentro de 3 meses de haber conocido la reticencia


o falsedad

 Reticencia
◦ No presentación al asegurador de un cuadro veraz
de las circunstancias
◦ Le impide apreciar el real estado de riesgo
LA RETICENCIA (ART. 5º)

 Dos formas de afectar la voluntad del


asegurador

◦ Emisión de falsos hechos (falsa declaración)


 Ej. Declaro que el auto tiene uso particular y es guardado
en cochera (lo uso como remise y lo dejo en la calle)

◦ Omisión de expresar lo que se sabe (reticencia)


 Ej. Contrato un seguro de vida y no digo que padezco
una enfermedad mortal
LA RETICENCIA (ART. 5º)

 Contratos en el derecho común


◦ La verificación del estado y condiciones de las coas contratadas
◦ Quedan libradas a la diligencia del interesado

 Contratos en LDC
◦ Deber de información del proveedor

 Contrato de seguro
◦ El asegurador no está en condiciones de establecer por sus
propios medios todos los elementos para apreciar el riesgo
◦ La información que brinda el asegurado es esencial
LA RETICENCIA (ART. 5º)

 Sistemas para obtener información


◦ Constataciones y examenes
◦ Cuestionarios y declaraciones

 Lo que importa es el conocimiento efectivo del riesgo


◦ Conocimiento adquirido por otra vía
 Suple omisión asegurado e impide alegar reticencia
◦ Si el asegurador se declara satisfecho con información
incompleta
 Por su culpa no adquiere conocimiento e impide alegar reticencia
LA RETICENCIA (ART. 5º)

 Aún hechas de buena fe

◦ La reticencia no requiere dolo o fraude de parte del


asegurado
◦ Basta la mera omisión
◦ No se tiene en cuenta la intencionalidad
◦ Debe tratarse de una circunstancia conocida o que
exista culpa en no conocer
◦ Lo que ignore el asegurado ”sin culpa” (no lo pudo
conocer aún actuando con diligencia y previsión) no
habilita a imputar reticencia
LA RETICENCIA (ART. 6º)

 Falta de dolo: cuando la reticencia no fuera


dolosa el asegurador tiene dos opciones

◦ 1. Anular el contrato y restituir las primas


percibidas con deducción de gastos

◦ 2. Reajustar la prima con la conformidad del


asegurado, conforme el verdadero estado de riesgo
LA RETICENCIA (ART. 8º)

 Dolo o mala fe

◦ Si la reticencia fuere dolosa o de mala fe

◦ El asegurador tiene derecho a las primas de los


períodos transcurridos

◦ Se anula contrato (no reajuste)


LA RETICENCIA
 Juicio de peritos sobre la relevancia

◦ Para que la reticencia proceda debe analizarse si


conocida hubiera
 Impedido el contrato
 Modificado sus condiciones

◦ Es indiferente que la circunstancia no influya en la


ocurrencia del siniestro

◦ Es un vicio en la formación del contrato


LA RETICENCIA
 Prueba de la existencia de la reticencia
(cualquier medio)

 De la trascendencia o efectos (juicio de


peritos)
◦ Deben establecer si las verdaderas circunstancias
del caso hubieran impedido el contrato o
modificado sus condiciones
◦ Prueba legal tasada (se excluye cualquier otro
medio)
LA RETICENCIA
 Nulidad del contrato
◦ De carácter relativo
◦ La falta de alegación en término convalida el
contrato

 Dos posibilidades

◦ Anulación del contrato


◦ Modificación o reajuste
LA RETICENCIA
 Plazo de caducidad para alegar reticencia
◦ 3 meses de haber conocido la reticencia o falsedad

 Incontestabilidad en seguros de personas


(art. 130)
◦ Transcurridos tres años desde la celebración del
contrato
◦ El asegurador no puede alegar reticencia
◦ Excepto cuando fuere dolosa
LIQUIDACIÓN DE SINIESTROS
 Denuncia del siniestro

◦ Plazo
 3 días de conocerlo (art. 46-1)
 Prórroga por fuerza mayor

◦ Forma
 No se exigen formas determinadas
 Cualquier medio
 Generalmente formularios predispuestos

◦ Omisión denuncia en plazo


 Pérdida derecho a la indemnización (art. 47)
LIQUIDACIÓN DE SINIESTROS
 Suministro de información

◦ Para verificar el siniestro (ej. denuncia policial)


◦ O calcular la extensión de la indemnización (ej.
presupuestos de reparación)
◦ El suministro de información es a pedido del
asegurador
◦ El asegurado debe permitir que el asegurador haga
las indagaciones necesarias
LIQUIDACIÓN DE SINIESTROS
 Designación de liquidador

◦ Verifica las causas y características del siniestro


◦ Determina la extensión del daño y el monto de la
indemnización
◦ Facultades
 Interrogar personal, vecinos, proveedores
 Revisar contabilidad y requerir información

◦ Eleva un informe al asegurador


LIQUIDACIÓN DE SINIESTROS
 Pronunciamiento del asegurador (art. 56)

◦ Dentro de los 30 días de recibida la información


◦ Debe pronunciarse sobre la aceptación o rechazo
del siniestro
◦ La omisión importa aceptación
◦ Es carga del asegurador aceptar o rechazar el
siniesro
◦ El rechazo debe ser fundado (explicar razones)
LIQUIDACIÓN DE SINIESTROS
 Determinación de la indemnización

◦ Puede estar pactado el procedimiento


◦ Se prohibe que se difiera al juicio de arbitros
(cláusula previa)
 Art. 57 ”Son nulas las cláusulas compromisorias
incluidas en la póliza”
 No se puede vedar el acceso a un prounciamiento
judicial en caso de controversia

◦ La valuación del daño puede someterse al juicio de


peritos
LIQUIDACIÓN DE SINIESTROS
 Determinación de la indemnización

◦ Art. 78 (Determinación pericial. Impugnación.


Valuación judicial)

 Cuando el monto de los daños se determina por


peritos de acuerdo a lo convenido por las partes
 El peritaje es anulable si se aparta evidentemente del
real estado de las cosas o del procedimiento pactado
 Anulado el peritaje se valuarán judicialmente los
daños, previa pericia
LIQUIDACIÓN DE SINIESTROS
 Ofrecimiento del asegurador

◦ El asegurador puede formular un ofrecimiento


◦ Si no es aceptado

 Acuerdo por procedimiento extrajudicial para


determinar monto
 Vía judicial
LIQUIDACIÓN DE SINIESTROS
 Pago de la indemnización (art. 49)

◦ Seguros de daños patrimoniales

 15 días de fijado el monto de la indemnización


 15 días de la aceptación o del vencimiento fijado en el
art. 56

◦ Seguros de personas
 15 días de notificado el siniestro o de acompañada la
información
LIQUIDACIÓN DE SINIESTROS
 Subrogación del asegurador (art. 80)

◦ En el seguro de daños (cuando el siniestro es


producido por la conducta de un tercero)
◦ La ley transfiere al asegurador que indemniza
◦ El derecho de que corresponda al asegurado contra
el tercero
◦ La subrogación es automática con el pago de la
indemnización
JUDICIALIZACIÓN
Acciones del asegurador contra el asegurado
• Cobro de primas
• Nulidad del contrato (reticencia)

Acciones de asegurados contra asegurador


• Por cobro indemnización frente a rechazo siniestro
• Por desacuerdo con monto

Acciones de terceros damnificados contra asegurado


• Supuesto de responsabilidad civil
• Citación en garantía del asegurador
PRESCRIPCIÓN (ART. 58)
 Acciones fundadas en el contrato de seguro

◦ Prescriben en el plazo de un año

◦ Desde que la obligación es exigible

◦ Los actos del procedimiento para la liquidación del


daño interrumpen la prescripción

◦ El plazo no puede ser abreviado


FIN
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte