Está en la página 1de 55

Emergencias de la Conducta

Capítulo

36
TEMAS
• Problemas de la Conducta
• Cambios de la Conducta
• Problemas Psiquiátricos
• Violencia
• Manejo de las Emergencias de
la Conducta
• Consideraciones Legales Capítulo

36
Problemas de la
Conducta
Conducta

La forma como actúa una persona o realiza


cualquiera o todas las actividades o
respuestas observables, incluyendo la
actividad física y además la actividad mental.
Emergencia de la Conducta

Situación en la que la persona muestra una


conducta anormal, bajo una situación dada,
que se considera inaceptable o intolerable
para el propio paciente, su familia y la
comunidad
Cambios en la Conducta

Existe un número de factores que pueden


ocasionar un cambio en la conducta de la
persona, entre ellas se incluye el estrés de una
situación, una enfermedad médica, un problema
psiquiátrico, así como el uso de alcohol o
drogas.
Causas Comunes
• Bajo nivel de azúcar en sangre
• Falta de oxígeno (hipoxia)
• Flujo sanguíneo inadecuado al cerebro
• Trauma craneal
• Sustancias que alteran la mente
• Sustancias psicogénicas
• Exceso de frío o calor
• Crisis psicológicas
• Infección cerebral o de las meninges
Cambios en la Conducta

• Asegúrese que se trata de un problema de


la conducta, no un problema físico
• Con frecuencia los cambios de la conducta
siguen a un trauma o enfermedad física
• Evaluar adecuadamente para descartar
una causa física
Indicios de Problemas Físicos
• Inicio súbito de los síntomas
• Alucinaciones visuales pero no
auditivas
• Alteración o pérdida de la
memoria
• Pupilas dilatadas, constreñidas o
asimétricas; o pupilas que
responden de manera diferente
• Exceso de salivación
Indicios de Problemas Físicos

• Incontinencia (pérdida del control


de esfínter anal o vesical)
• Aliento u olor inusual
Problemas
Psiquiátricos
Problemas Psiquiátricos

• Ansiedad
• Fobia
• Depresión
• Trastorno bipolar
• Paranoia
• Esquizofrenia
Ansiedad

• Estado doloroso de intranquilidad acerca


de problemas inminentes
• Forma más común de enfermedad mental
• Se caracteriza por agitación e inquietud
• Con frecuencia los pacientes
hiperventilan
• Puede conducir a un ataque de pánico –
miedo, tensión o inquietud intensos
Fobia

• Miedo irracional hacia una cosa, lugar o


situación específica
• Existe tensión e inquietud y se puede
mostrar un intenso miedo
• Relación muy cercana con la ansiedad
• Se caracteriza por taquicardia, disnea,
pulso irregular, diarrea y sudoración
Depresión

• Sensación profunda de tristeza, falta de


valor y desaliento
• Problema psiquiátrico común
• Es un factor en aproximadamente 50% de
los suicidios
• Es habitual que el paciente quiera estar
solo
• Se presentan episodios de llanto y
comportamiento apático o distraído
Trastorno Bipolar

• Problema maniaco-depresivo
• El paciente cambia a los lados opuestos del
estado de ánimo, desde sentirse muy
potente y engrandecido hasta un estado
depresivo
• Los cambios puede ocurrir en horas a meses
• Puede acompañarse de ilusiones y
alucinaciones
Paranoia

• Falta de confianza o sospecha exagerada y


sin fundamento
• Con frecuencia el paciente se muestra hostil y
poco cooperador
• Delirios de persecución
• Puede mostrar episodios de comportamiento
raro o agresivo
Esquizofrenia

• Grupo de trastornos
• Muy rara vez se manifiesta como un
trastorno de personalidad múltiple,
como se piensa comúnmente
• Se caracteriza por alteraciones del
lenguaje y el pensamiento, ilusiones
extrañas, alucinaciones, aislamiento,
falta de expresión emocional
Violencia
Violencia Potencial

• Valoración de la escena
• Antecedentes
• Postura
• Actividad verbal
• Actividad física
Intento de Suicidio
• Acto que tiene por objeto terminar con la
vida propia
• Las mujeres hacen un mayor número de
intentos, pero los hombres lo logran con
mayor frecuencia
• Más de la mitad se realizan con armas de
fuego
• Las maneras menos efectivas son
cortándose las muñecas y la ingestión
de medicamentos
Intento de Suicidio
• En los EE.UU es la 10ma. causa de muerte
en todas las edades y la 2da. causa en
adolescentes. En México ocupa el 18vo.
Lugar como causa general de muerte.
• Por lo menos la mitad de los suicidas, lo
intentó previamente
• El 75% de todos por lo general proporciona
un aviso previo
• Con frecuencia se confunde con un acto
para “atraer la atención”.
Métodos Comunes
• Lesión auto-infligida con arma de
fuego
• Ahorcamiento
• Envenenamiento por ingestión
• Envenenamiento por monóxido de
carbono

Considerar todo acto o gesto suicida como grave


y transportar al paciente para su evaluación
Factores de Riesgo

• Hombres mayores de 40 años, solteros


viudos o divorciados
• Mujeres y hombres viudos o divorciados
• Antecedente de abuso de droga o alcohol
• Depresión severa
• Expresión de un plan formulado que es
letal
Factores de Riesgo

• Recolección de artículos empelados para


cometer suicidio (arma, pastillas)
• Historial de comportamiento autodestructivo
• Diagnóstico reciente de enfermedad grave
• Pérdida reciente de un ser querido
• Pérdida del empleo, arresto o prisión
Violencia hacia Otros

• Del 60 al 75% de todos los pacientes


con una emergencia de la conducta se
volverán violentos
• El paciente puede estar listo para
pelear con quien se le acerque
Causas Comunes

• Mal manejo del paciente


• Psicosis
• Intoxicación por droga o alcohol
• Miedo
• Pánico
• Lesión craneal
Signos Tempranos de Violencia

• Caminar nerviosamente
• Gritar
• Amenazar
• Maldecir
• Aventar objetos
• Apretar los dientes y/o los
puños
Manejo de las
Emergencias de
la Conducta
Principios Básicos

• Toda persona tiene sus limitaciones


• Toda persona tiene sus propios
sentimientos
• Toda persona tiene más capacidad de
tolerar las crisis, que lo que generalmente
piensa
• Toda persona siente algunas emociones
cuando se ve involucrado en un desastre o
se lesiona
Principios Básicos

• La lesión emocional es tan real como la


lesión física
• Las personas que experimentan una crisis
no simplemente “se ponen bien”
• Las diferencias culturales tienen un
significado especial cuando uno es
llamado para intervenir en una emergencia
de la conducta
Técnicas de Manejo

• Hable con voz calmada y alentadora, y


directamente al paciente
• Mantenga una distancia cómoda entre
usted y el paciente
• Busque la cooperación del paciente
• Mantenga un buen contacto visual con el
paciente
Técnicas de Manejo

• No haga movimientos rápidos


• Responda con honestidad a las preguntas
del paciente, no ofrezca falsas expectativas
• Nunca amenace, rete, menosprecie o
discuta con un paciente alterado
• Siempre diga la verdad
• No le “siga la corriente” a paciente en lo
referente a alucinaciones visuales o
auditivas
Técnicas de Manejo

• Esté preparado para permanecer en la


escena durante un largo tiempo
• Nunca deje solo al paciente
• Involucre a familiares y amigos de
confianza, si es posible
• Siempre diga la verdad
• Evite el uso de dispositivos de sujeción
Técnicas de Manejo

• No obligue al paciente a tomar decisiones


• Aliente al paciente a participar en una
actividad motora que ayude a reducir su
ansiedad
• Disperse cualquier muchedumbre que se
haya congregado
Emergencias de la Conducta
• Valoración de la Escena
• Tome medidas de precaución aún
antes de arribar a la escena
• Ubicar visualmente al paciente antes
de ingresar a la escena
• Determine el número de pacientes
• Si no es posible garantizar la
seguridad, espere a que llegue la
policía antes de alejarse de la
ambulancia
Emergencias de la Conducta
• Valoración de la Escena
• Esté alerta cuando responda a una
escena potencial de suicidio
• Nunca baje la guardia ni dé la
espalda al paciente
• Manténgase fuera de la zona de
peligro y vigile si el paciente trae
algún arma
Emergencias de la Conducta
• Valoración de la Escena
• Busque en la escena indicios que
pudieran haber contribuido en la
crisis
• Busque en la escena pistas que le
digan el motivo del inicio de la
emergencia
• Determine si la tripulación de la
ambulancia es suficiente para
manejar la situación
Emergencias de la Conducta
• Evaluación Inicial
• Impresión general del estado del
paciente
• Evaluar el estado mental mediante
preguntas para medir el nivel de
respuesta
• Determinar la orientación en tiempo,
lugar y persona
• Evaluar la vía aérea y la respiración
Emergencias de la Conducta
• Evaluación Inicial
• Estar preparado para dar oxígeno o
proporcionar ventilación a presión
positiva
• La prioridad será tratar cualquier
emergencia médica-clínica o de
trauma y posteriormente la
emergencia de la conducta
Emergencias de la Conducta
• Antecedentes y Exploración Física Enfocada
• Obtener el historial SAMPLE
• Informar al paciente lo que se está
haciendo
• Permitir al paciente que exprese lo que le
sucedió
• Mostrar que se le está escuchando
• Obtener los signos vitales basales
Emergencias de la Conducta
• Antecedentes y Exploración Física Enfocada
• Ser cortés y mostrar respeto
• Evitar preguntas que se puedan
contestar con un simple “sí” o “no”
• Determinar la molestia principal y
realizar una exploración enfocada
Emergencias de la Conducta
Pacientes Suicidas
• Antecedentes y Exploración Física Enfocada
• Lo primordial serán las lesiones o
problemas médicos relacionados con el
intento de suicidio
• No confiar en las “recuperaciones rápidas”
• Sea específico en sus acciones
• No sea agresivo con el paciente para que
desista en su intento
• Nunca muestre descontento
Emergencias de la Conducta
Pacientes Violentos
• Antecedentes y Exploración Física Enfocada
• Ver la postura del paciente y escucharlo
• Monitorice la actividad física del paciente
• Sea firme y claro
• En caso de que el paciente se torne
agresivo con el personal, retirarse de
inmediato elaborando el FRAP,
recabando las firmas correspondientes y
documentando los sucesos
Emergencias de la Conducta
Signos y Síntomas
• Miedo
• Ansiedad
• Confusión
• Cambios de conducta
• Enojo
• Manía
• Depresión
• Aislamiento
Emergencias de la Conducta
Signos y Síntomas
• Pérdida de contacto con la realidad
• Falta de sueño
• Pérdida del apetito
• Pérdida del deseo sexual
• Constipación
• Llanto
• Tensión
• Irritabilidad
Emergencias de la Conducta

• Lo primordial es la seguridad de TUM


• Evaluar en busca de emergencias de
trauma o médico-clínicas
• Calmar al paciente y quedarse con él
• Usar dispositivos de sujeción si es
necesario para protección de todos
• Transportar
Emergencias de la Conducta
• Exploración Física Completa y
Evaluación Continua
• Realizar en camino al hospital
• La evaluación continua se hará con
base en las necesidades
• Repetir la toma de signos vitales y
valorar las intervenciones
• Continuar calmando al paciente y
fomentar su confianza
Sujeción del Paciente

• Se evitarán los dispositivos de sujeción, a


menos que el paciente represente un peligro
para él mismo o para otros
• Usar sólo dispositivos acolchonados para
evitar lesionar al paciente que forcejea
• Planear con anticipación cómo se aplicarán
las sujeciones
• Las sujeción la realizaran las autoridades
correspondientes “no es facultad del personal
prehospitalario realizar este procedimiento”
Consideraciones
Legales
Consentimiento

• Consentimiento informado (explícito)


• Menores de edad
• Pacientes con incapacidad mental
• Consentimiento implícito
Rechazo al Tratamiento

• Los pacientes con alteración emocional por


lo general rechazan el tratamiento
• Si la persona está alerta y orientada, y no
tiene incapacidad mental, aún debe dar su
consentimiento legal
• Documentar cuidadosamente el evento
Seguridad Pública y la Dirección
Médica
• Antes de sujetar a cualquier paciente,
consulte con la dirección médica
• Involucre al personal de seguridad pública
para proporcionarle ayuda y para se
testigo de lo sucedido
• También involucre a la seguridad pública
cuando se tiene que transportar a un
paciente en el que existe el riesgo de
violencia
Falsas Acusaciones

• La mejor protección es la documentación


cuidadosa y completa de todo o que suceda
durante el encuentro con el paciente
• Es preferible tener testigos durante todo el
proceso de tratamiento y transporte
• Si es posible, haga que los testigos formen
en el reporte de atención prehospitalaria
¿Preguntas?

También podría gustarte