Está en la página 1de 25

METODOLOGÍA 6

• Profesor Rudy Avila Figueredo


– rudygigueredo2019@gmail.com (04166802834)
– Doctor en Ciencias Pedagógicas
– Máster en Historia y Cultura
– Licenciado en Historia y Ciencias Sociales
– Diplomado en Historia
– Miembro de la Asociación de Pedagogos de Cuba
(APC) y de la Unión Nacional de Historiadores de
Cuba (UNIC)
Métodos y técnicas
• Los métodos de la investigación científica
El marco metodológico o metodología (Capítulo
III)
Concepto de método
Métodos teóricos
Métodos empíricos
Métodos estadístico-matemáticos con sus
principales aspectos
Un pensamiento para entrar en calor

• Vamos a comenzar diciendo que el estudiante


que consigue tutor de tesis cuando corresponde
ya es un afortunado. Pero si el tutor se entrevista
regularmente con el tesista y asume con él la
responsabilidad del trabajo se puede decir que
ese estudiante nació enmantillado.

Gioconda Espina, “Pobres tesistas pobres”


Recomendación de lectura

• Mitos y errores en la elaboración de tesis y


proyectos de investigación, Fidias G. Arias, Editorial
Epísteme, Caracas, 2006 (3ra edición) Es un libro de
gran utilidad práctica (Google Académico)
• La ciencia: su método y su filosofía, de Mario
Bunge, edición digital, Holguín, Cuba, 2016 (Es un
libro pequeño, de solo 72 páginas, que esclarece los
más importantes conceptos sobre qué es la
investigación científica y sus características)
Concepto de método de investigación
• Es un procedimiento o conjunto de
procedimientos que sirve(n) de
instrumento(s) para la obtención,
ordenamiento, procesamiento y análisis
de la información, a fin de arribar a
conclusiones que solucionen la situación
problémica del objeto de investigación.
• Es la vía o camino que sigue el investigador
para alcanzar el objetivo propuesto
Las técnicas
• Son parte del método. El método es más general y las técnicas son más específicas
• Observación científica:
– guión para observar
– Ficha en papeleta con resumen de lo observado
• Entrevista
– Buena presentación
– Guía escrita de la entrevista
– Bloc de notas para anotar las respuestas
• Chutar a la puerta
– Técnica del empeine interior
– Técnica del empeine total
– Técnica del chut raso

• Por técnicas vamos a entender aquellas operaciones que permiten recolectar,


procesar y analizar información bajo una orientación definida, las cuales están
relacionadas con la fase empírica de la investigación.
El marco metodológico o metodología
Es el CAPÍTULO III
Tipo o enfoque: el tipo de estudio si es cuantitativo, cualitativo o
mixto
Diseño de la investigación: tema, problema, objetivos, hipótesis o
preguntas científicas y los métodos que les corresponden
Población y muestra (si la hay, porque hay tesinas que no
necesitan población y muestra)
Métodos y procedimientos
 Teóricos (los que usted usó para su tema)
 Empíricos (los que usted usó para recoger la información de su tema)
 Estadístico-matemáticos (si los usó, hay veces en que no se usan)
Las tareas científicas
Novedad
Aportes: teórico y práctico
Metodología y técnicas
• La metodología es el estudio de los métodos de investigación
lo cual incluye su descripción, análisis y valoración crítica
• Las técnicas son operaciones más específicas y concretas que
permiten recolectar, procesar y analizar información bajo una
orientación definida, las cuales están relacionadas con la fase
empírica de la investigación.
• Método: Pintar a color
– Pintura al óleo
– Pintura acrílica
– Acuarela
– Tempera
Triangulación (combinar)
• En la actualidad, y sobre todo en las ciencias
sociales, se está utilizando mucho la “triangulación”,
entendida como una combinación de elementos
teóricos, métodos y fuentes en una misma
investigación
• Esto es así porque es muy difícil hacer una
investigación pura y generalmente hay que recurrir a
más de una teoría y a varias fuentes y métodos para
enfrentar el “objeto” de estudio social en su
complejidad de dimensiones
La triangulación: problemas o
dificultades
• No se deben utilizar acríticamente teorías y
métodos en una misma investigación
• Para triangular se requiere reflexión y crítica para
que los resultados se complementen y no
resulten contradictorios entre sí
• En el orden teórico es donde más cuidado hay
que tener, pues hay elementos de una teoría que
no son conciliables con los de otra, por eso
algunos autores plantean que no es posible la
triangulación de teorías.
Bases para una correcta triangulación

 Hay que hacer una adecuada fundamentación


teórico-conceptual del proyecto metodológico
 Adaptación de cada método al objeto (y no a
la inversa).
 Descripción extensa o detallada del proceso
de recolección, análisis e interpretación de los
datos para dar clara cuenta o información de
cómo se obtuvieron en cada caso.
Clasificación general de los métodos
• Teóricos: Sobre todo en el marco teórico. Permiten fundamentar los datos
empíricos y los aportes
 Análisis y síntesis
 Inducción y deducción
 Histórico-lógico
 Crítica de fuentes
 Herméutico
• Empíricos: producen información fáctica para responder las preguntas y
probar hipótesis
 Observación
 Entrevista
 Encuesta
 fichaje bibliográfico
 Estudio de caso (relato de vida, historia de vida, biograma, etc)
 Técnicas participativas
 Criterio de expertos (se usa mucho hoy y usted lo puede usar)
• Estadístico-matemáticos: Estudian los fenómenos de masas cuantitativos.
Buscan regularidades. Se aplica a un conjunto homogéneo de elementos
llamado población o universo estadístico.
Métodos teóricos y métodos empíricos

• Por la importancia que tienen los métodos, vamos a


dedicar toda una sesión a la explicación con
ejemplos de cada uno de los principales métodos
teóricos y de los empíricos que se usan en una
investigación fáctica
• Así llegaremos a ese momento con unos
conocimientos previos más generales que facilitarán
al cursista la mejor comprensión de los métodos
fundamentales, para su posible orientación a los
triunfadores y demás docentes.
¿Cómo se aplican los métodos estadístico-
matemáticos?

• Su aplicación demanda tener en cuenta


los siguientes momentos
a) formulación del problema;
b) obtención del material estadístico de partida;
c) procesamiento de los datos;
d) análisis e interpretación de los resultados.
Métodos estadístico-matemáticos
• Incluye otras técnicas y procedimientos
estadísticos como
 matriz estadística,
 la base de datos,
 distribución de frecuencias,
 medidas de tendencia central y dispersión,
media y mediana
 series temporales,
 números relativos y números índices
 relación de variables.
POBLACIÓN Y MUESTRA

Población es el conjunto de unidades que componen el


universo relacionado con el objeto de estudio. Cuando
el universo se compone de un número relativamente
alto de unidades, es imposible (por razones de tiempo o
costo o por no ser imprescindible) examinar cada unidad
que lo compone.
Se procede entonces a extraer una muestra, o sea, una
porción del total que represente el comportamiento del
universo en su conjunto. Cuando una muestra refleja lo
que ocurre en el universo y sus conclusiones pueden
generalizarse al conjunto del mismo, es una muestra
representativa.
Conceptos relacionados con este método:
Marco de muestreo: es el registro en el que se anotan las unidades
de muestreo. Los datos deben ser actualizados y adecuados al
objeto de estudio y no estar repetidos.
Unidad de muestreo: es la unidad del universo que será incluida en
la muestra. Pueden ser unidades simples (ej., personas) o complejas
(ej., municipios, barrios). Deben aparecer en el marco de muestreo.
Fracción de muestreo: es la fracción que relaciona el tamaño de la
muestra con el de la población (ej., si el tamaño de la población es 1
000 y el de la muestra es de 100, entonces la fracción es de 100:1
000=1/10.
Representatividad de la muestra: grado en el cual la muestra
reproduce las características de la población de la cual proviene, y se
logra cuando las unidades tienen igual posibilidad de formar parte
de la muestra.
Tipos de muestra:
 Probabilística o al azar, que son aquellas en las cuales
todas las unidades de la población tienen una
probabilidad de ser incluidas en la muestra.
 No probabilística, dirigida a seleccionar sujetos típicos
considerándolos como casos representativos de una
población determinada. Los datos no pueden
generalizarse a una población que no se consideró en
todos sus elementos para obtener la muestra. En las
muestras de este tipo, la elección de los sujetos no
depende de que todos tengan la misma probabilidad
de ser elegidos, sino de la decisión de un investigador
o grupo de investigadores.
Subtipos de muestra probabilística:
 Muestra aleatoria simple: todas las unidades del universo
registradas en el marco de muestreo, tienen la misma
probabilidad de ser seleccionadas. Después de que cada unidad
haya sido numerada, se procede a seleccionar al azar el número
de unidades señaladas por el tamaño de la muestra.
 Muestra sistemática: se aplica un intervalo de selección a las
unidades componentes del marco muestra, para elegir a las
unidades de la muestra. Ejemplo: se escogerá una muestra de
100 unidades de un universo de 1 000; la fracción de muestreo
será de 1/10; el intervalo será entonces de 10 y se aplica a las
unidades numeradas en el marco de muestra a partir de un
número elegido al azar entre 1 y 10; o sea, si es el «3», las
unidades seleccionadas serían 3, 13, 23, 33,43, 53 y así
sucesivamente.
 Muestra estratificada proporcional: antes de tomar
la muestra, las unidades de la población se dividen en
estratos, en cada uno de los cuales se seleccionan las
unidades de la muestra aplicando la misma fracción de
muestreo. Ejemplo: si tenemos 2 000 habitantes y de
ellos 1 200 son hombres y 800 mujeres, y se toma una
muestra estratificada proporcional de 100 habitantes,
la fracción de muestreo será de 100/2 000=1/20. Si se
aplica esa fracción a cada estrato, hay que seleccionar
60 hombres y 40 mujeres (resultado de dividir 1 200 y
800 entre 20). En cada estrato, las unidades se elegirán
al azar con los procedimientos de muestra aleatoria
simple o de muestra sistemática.
 Muestra de conglomerado: las unidades de
muestreo se presentan en grupos (ej., la
población de los barrios rurales en una región).
Se selecciona usando los procedimientos de
muestra aleatoria simple o de muestra
sistemática. Ejemplo: si 20 000 habitantes están
distribuidos en 20 barrios rurales, el promedio
de habitantes por barrio es de 1 000; la muestra
es de 2 000 habitantes; la fracción es: 2 000/20
000=1/10; un décimo del total de barrios: 2
(2x1 000=2 000).
Subtipos de muestra no probabilística:
 Por cuotas: se selecciona el número de unidades que debe
considerarse en cada una de las categorías que interesan
en el estudio, utilizando las muestras aleatoria simple o
sistemática. Por ejemplo: se analiza el impacto de la
industria petrolera en la demografía de una localidad,
usando las categorías: sexo, edad, ocupación, ingreso,
vivienda.
 Intencional: casos escogidos sobre la base de ciertos
criterios elaborados por el investigador.
 Sujetos voluntarios: se trata de muestras fortuitas, en
donde el investigador elabora conclusiones sobre
especímenes que llegan casualmente a sus manos (ej.,
hallazgos arqueológicos).
 Muestra de expertos: cuando se necesita la
opinión de sujetos especializados en un tema,
propios de estudios cualitativos y
exploratorios para generar una hipótesis con
precisión o ideas para un diseño o un
cuestionario.
 Sujetos tipos: su objetivo es analizar los
valores, ritos y significados de un determinado
grupo social. Posibilita profundizar el análisis
de los patrones de identificación, socialización
y motivacionales.
Actividades para desarrollar
individualmente
1. Expresa con palabras propias la importancia del
método en una investigación científica (un párrafo
de no más de 120 palabras)
2. Localiza un ejemplo de tu PNF donde se combine
imagen con texto y argumenta cuál método
utilizarías para su interpretación (ir a los métodos
teóricos y a los empíricos)
3. La observación científica de investigación empírica:
¿Será lo mismo mirar que observar? (responder con
un ejemplo)
PARA REGISTRO DE EVIDENCIAS
• Captura una foto sobre lo que consideras un
estudiante típico de tu PNF
• Presenta una imagen de un libro o una revista
especializada en tu PNF
• Presenta una foto real que represente un
buen ejemplo de actitud de un profesional de
tu PNF en Anzoátegui

También podría gustarte