Está en la página 1de 7

Realidad

Nacional
Start!
Durante los primeros decenios de la centuria pasada el
Perú se clasificó en tres clases sociales:

1. Clase rica o pudiente


2. Clase media
3. Clase popular
Clases sociales
Clase rica o Clase media Clase popular
pudiente
● Pequeños y medianos. propietarios
de tierras.
● Esta clase sufría de
● Grandes terratenientes y
explotación y del poder de
propietarios de minas. ● Comercios e industrias.
los gamonales
(hacendado adinerado) de
● Grandes empresarios del ● Empleados, profesionales,
las regiones alto andinas.
comercio de exportación e intelectuales y estudiantes.
importación y de la industria.
● Mayormente campesinos,
● Sectores poblacionales de mediano
obreros y artesanos.
● Banqueros ricos surgidos durante poder adquisitivo en el gran mercado
el auge del guano y del salitre.
Desarrollo en el aspecto económico:

Casa Grande, la Cartavio y


más vasta Paramonga
hacienda del (Grace,
país estadounidense).

Iniciación de haciendas de
caña de azúcar provenientes
de empresarios extranjeros
Laredo que pasaron a manos de sus
(Gildemeister, descendientes peruanos Las haciendas de
alemán) Chiclín y Roma
Desarrollo de la minería y el petróleo
A principios de siglo llegaron los
primeros automóviles aunque a lo
largo de la costa, el transporte de
Entre algunas ciudades,
pasajeros y carga se realizaba por
comenzó a funcionar el
vía marítima.
servicio de radiotelegrafía;
posteriormente, el uso del
Con el nuevo siglo, lentamente, el
teléfono a larga distancia. La
alumbrado eléctrico se fue
primera emisora de radio fue
extendiendo. Trujillo contó con esta
inaugurada en 1925.
energía desde 1907, para cuyo
efecto se construyó una planta
hidroeléctrica en Poroto.
Durante gran parte de nuestra historia
republicana, los gobiernos salieron de
los grupos oligárquicos y plutocráticos,
que eran sistemas de gobierno en
donde el poder estaba en manos de
unas pocas personas pertenecientes a
una clase social privilegiada o
adinerada.

En el campo intelectual aparecieron


grandes personajes como Víctor Andrés
Belaúnde (1883-1966); Francisco García
Calderón (1883-1953) y José de la Riva-
Agüero y Osma (1885-1944), además de
su aporte en la producción intelectual
como ensayistas, ejercieron notoria
influencia política.
INTEGRANTES

También podría gustarte