Está en la página 1de 12

CÁLCULO DE RESERVAS POR EL MÉTODO DE LOS

BLOQUES DE EXPLOTACIÓN

ING. FERMIN PICHIGUA REBOLLEDO

JHON FRANCO CONDORI CHAHUA.


Método de los bloques
de explotación

Se utiliza en filones de reducida


potencia y en capas complejas que
fueron investigadas por trabajos
mineros que dividen el yacimiento en
Figura 1. Yacimientos filoneanos
bloques, los cuales han de servir de (Guilbert, 1986).
base para una posterior explotación.

Figura 2. Bloques del yacimiento (Febrel,1971).


Método de cálculo

Se trabaja sobre un plano en el que se


representa la proyección del yacimiento.

.A. Proyección del bloque en superficie


del filón.
.
B. Esquema del bloque con contorno
irregular.
.
C. Representación esquemática del
bloque.

D. Demuestre efectuado en un lado del


bloque.
Figura 3. Bloque de explotación (Febrel, 1971).
Las dimensiones del bloque dependen

• Variabilidad de las Leyes.


• Continuidad geológica de la mineralización.
• Tamaño y espaciamiento de las muestras.
• Capacidades de los equipos mineros.
• Taludes de diseño de la explotación.
• Existen dos métodos para
establecer bloques: a) 1 sondeo
por bloque b) cuatro sondeos
por bloque.
Ventajas e inconvenientes del
método
Ventajas Desventajas

• Tiene un campo de aplicación


• Es un método sencillo de aplicar. limitado.

• Exige que mediante trabajos


mineros se haya efectuado la
• Permite comparar las reservas de apertura del bloque en su potencia
bloques individuales.
total a lo largo de galerías
transversales y longitudinales.

• Se puede considerar partes del


depósito con distintas clases de
reservas.

Tabla1. Cuadro comparativo


Ejemplo
•  
Tras la investigación por sondeos y labores
subterráneas de un yacimiento metálico, se ha
determinado el tamaño y características de
cinco bloques de posible explotación que se
indican en la tabla 2. Calcular las reservas por
bloque y totales de mineral y de metal
sabiendo que la densidad de la mena es de
2,6 .

Figura 4.
 

Volumen = Área * Potencia


Ecuaciones
Reserva de Mena = Volumen * densidad

  Res
LONGITUD ALTURA POTENCIA LEY

1 40 30 0,40 12,5

2 40 30 0,65 18,7

3 50 30 0,72 15,4

4 50 30 0,80 20,2

5 40 30 0,55 14,3

Tabla 2. Información del ejercicio


POTENCIA RESERVA DE LEY RESERVA
ÁREA VOLUMEN
MENA METAL

1 1.200 0,40 480 1.248 12,5 15,6

2 1.200 0,65 780 2.028 18,7 37,9

3 1.500 0,72 1.080 2.808 15,4 43,2

4 1.500 0,80 1.200 3.120 20,2 63,0

5 1.200 0,55 660 1.716 14,3 24,5

∑ 6.600 4.200 10.920 16,22 184,20

Tabla 3. Resultados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Orche, E. (1999). Manual de evaluación de


yacimientos minerales. E.T.S.I. Minas.
• Guilbert, J.M.; Park, Ch.F. (1986). The geology
of ore deposits. Freeman.
• Febrel, T. (1971). Criaderos y yacimientos
minerales. E.T.S. de ingenieros de Minas.
GRACIAS

También podría gustarte