Está en la página 1de 15

Tema:

DERECHO DEL NIÑO EN LA HISTORIA

Asignatura:
Derecho del niño y adolescente
Docente:

Mg. S. Luisa Huaripata Laurente

www.usanpedro.edu.pe
Maestría en Administración de Empresas y Negocios https://platinium.usanpedro.edu.pe
Agenda

 Derecho del niño en la historia


 Evolución de derecho de menores en el Perú
 Declaración universal de los derechos del niño
 Reforma del código del niño y adolescente del 2000
 PROYECTO DE LEY 495/2011-CR
 Doctrinas referentes al menor de edad
 Evaluación
 Debate del tema

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Derecho del niño en la historia
En la Antigüedad
Ofrecer protección especial a los niños era algo impensado, Comprende desde la aparición de la
escritura hasta la caída del imperio romano en el 476 después de cristo.
EDAD MEDIA
Niños considerados adultos pequeños comprende desde el año 476 con la caída del imperio
romano hasta 1492 con el descubrimiento de América

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Evolución de derecho de menores en el Perú

 CÓDIGO DE MENORES DE 1962.


El 2 de mayo de 1962, se promulga la ley 13968, conocida como el Código de Menores; este Código se inspiró
en la Declaración de los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas; Código de Declaración
de Oportunidades para el Niño del Octavo Congreso Panamericano del Niño de 1942, y la Carta de los Derechos
de la Familia Peruana del Congreso de Protección a la Infancia de 1943. razonable.
Por mucho tiempo se dijo que este Código fue poco menos que notable, muy avanzado para su época y que
debía servir de modelo para otros códigos del continente; y esta percepción positiva se derivaba de que este
cuerpo de leyes consagraba la protección al binomio madreniño; una justicia especializada, una procuraduría,
policía y patronato de menores, ordenaba establecer gabinetes de observación y orientación que deberían
funcionar en las secciones preventivas de los establecimientos tutelares;

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Evolución de derecho de menores en el Perú

el control de la madre gestante -hasta la etapa del puerperio- era obligación de los
establecimientos de salud, los cuales, incluso, deberían de ser rodantes para hacer extensivo a
mayor número de gestantes.
Sin embargo, las bondades asistenciales de estas medidas, o no se aplicaron o fueron
insuficientes para atender a una población infantil que superába cualquier crecimiento razonable.
Este código se baso en los postulados de la doctrina la Situacion irregular cuya característica era
la concepción del menor de edad como sujeto pasivo de la intervención jurídica estatal, como un
objeto de tutela y no en sujeto de derecho.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

El 20 de noviembre de 1959, se aprobó la Declaración de los Derechos del Niño de manera unánime por todos los
78 Estados miembros de la ONU. Esta fue adoptada y aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas
mediante su resolución 1386 (XIV) en la Resolución 1386 (XIV).
Está basada a su vez en la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, de 1924, y recoge 10 principios.
A fin de que el niño pueda tener una infancia feliz y gozar, la Asamblea de las Naciones Unidas dicta esta
Declaración en la que insta a los padres, a los hombres y mujeres individualmente y a las organizaciones
particulares, autoridades locales y gobiernos nacionales a que reconozcan esos derechos y luchen por su
observancia con medidas legislativas y de otra índole.

Fuente:
https://www.conmishijos.com/educacion/valores/declaracion-de-los-derechos-unversales-del-nino/

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Declaración universal de los derechos del niño

 CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO 1989


Fue adoptada y ratificada por La Asamblea General de las Naciones Unidas por resolución 44/25 del 20 de
noviembre de 1989; entrando en vigor el 02 de setiembre de 1990, de conformidad con el articulo 49 del mismo.
 LA CONVENCION EN EL PERU 1990
El estado peruano suscribe la convención sobre los Derechos del Niño el 26 de enero de 1990; siendo aprobada
por Resolución Administrativa 25278 del 03 de agosto de 1990 y ratificada en el mes de octubre de aquel año.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Declaración universal de los derechos del niño

 CODIGO DE LOS NIÑO Y ADOLESCENTE 1992


Mediante RM N° 505-92-JUDS del 14 de setiembre del año 1992, se conforma una comisión para elaborar un
"Código de los Niños y Adolescentes", que fue promulgada por Decreto Ley No. 26102 del 24 de diciembre y
publicado el día 29, entrando en vigencia el 28 de junio de 1993.
Este código se componía de un Titulo Preliminar integrado por 10 artículos, 04 Libros que comprenden 266
artículos, 08 Disposiciones Transitorias y 06 Disposiciones Finales.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Reforma del código del niño y adolescente del 2000

Una reformas integral fue aprobada por el congreso mediante la Ley 27337 del 21 de julio del 2000; promulgada
el 02 de agosto y publicada el 07 de agosto. Este Nuevo código se compone de un Titulo preliminar integrado
por 10 artículos, 04 libros que comprometen 252 artículos y 2 disposiciones complementarias.

 COMISION ESPECIAL REVISORA DEL CODIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES


La Ley Nº 28914 del 01 de diciembre del año 2006, creó la Comisión Especial Revisora (...) para elaborar un
anteproyecto de ley de código, entre el 05 de diciembre del 2006 al 05 de diciembre del 2007. Mediante leyes se
fueron ampliando la vigencia de la comisión que finalmente venció el 27 de enero del 2011. (Ley No. 29154 del
14/12/2007; Ley No. 29288 del 03/12/2008; Ley No. 29436 del 17/11/2009; Ley No. 29551 del 01/07/2010)

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
PROYECTO DE LEY 495/2011-CR

Con un nuevo congreso instalado para el periodo 2011-2016, fue presentado el 09 de


noviembre del año 2011, el proyecto de ley 495/2011-CR, por el congresista Juan Carlos
Eguren; basado casi en su totalidad en base a la propuesta del anteproyecto aprobado por la
Comisión Especial Revisora. Este proyecto de ley se compone de un Titulo Preliminar
integrado por 10 artículos, 04 Libros que comprenden 309 artículos y 2 Disposiciones
Finales.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
DOCTRINAS REFERENTES AL MENOR DE EDAD

Actualmente existen dos doctrinas referentes al menor. Una es la denominada de la situación irregular y la otra
de la protección integral. Ambas doctrinas tienen un objetivo común: el reconocimiento de derechos y la
protección integral del menor en base al interés superior del mismo, para lograr su pleno desarrollo e inserción
en una sociedad democrática, convirtiéndose en un sujeto al que se le reconozca su dignidad de ser humano y
contribuya eficientemente a la sociedad, en base a principios de igualdad, libertad y justicia.
 DOCTRINA DE LA SITUACION IRREGULAR
Aparece con el nacimiento del llamado Derecho de Menores y la proclamación de la Declaración de Ginebra
en 1924 nutriéndose mas tarde con la Declaración de los Derechos del Niño en 1959. Algunos tratadistas
preconizan la protección del menor desde su concepción, tras su nacimiento hasta alcanzar a plenitud su
capacidad de obrar.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Doctrina de la situación irregular
La doctrina de la situación irregular es definida por García Méndez como la legitimación de una potencial acción
judicial indiscriminada sobre aquellos niños y adolescentes en situación de dificultad Y con esta definición solo
se estaría abarcando a los menores en situación irregular, concepto que predomino.
Así esta doctrina fue fuertemente apoyada y sostenida de manera predominante en América Latina hasta los año
80, se sostuvo porque se baso en la idea de que se protege a los niños en situación de abandono, o en peligro,
o delincuentes a través de una tutela organizada del Estado que reeduca, socializa y corrige al niño separándolo
del ambiente que contribuye a su desviada formación, para evitar así que se convierta en un delincuente cuando
llegue a ser adulto. Es decir esta doctrina trataba por igual a los menores abandonados como aquellos que
infringían la ley. La tutela del Estado y la exclusión del menor implica una discrecional intervención que resulta
violatoria de todos los derechos y garantías fundamentales que todo ser humano posee en un Estado de
derecho.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Doctrina de la protección integral

Surge con motivo de la proclamación por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de
1989 de la “Convención sobre Derechos del Niño” la que considera, un nuevo paradigma, niño sujeto de
derecho.
Es aquella que considera al niño como sujeto de derecho, y consecuentemente ha de respetar los derechos
humanos que tiene toda persona, los derechos específicos que corresponde a esas personas en desarrollo, le
reconoce también las libertades, esta como sujeto en que se le debe reconocer imperativamente tales derechos.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Doctrina de la protección integral

Esta doctrina en materia penal considera los hechos cometidos por el menor como faltas o delitos sobre los que
tiene responsabilidad. El menor se convierte en infractor a ley penal, se le sigue un proceso de juzgamiento
especial siguiendo las normas aplicables – en nuestro caso el Código de los Niños y Adolescentes - y no se le
aplica la pena para el adulto sino medidas de protección o medidas socioeducativas. El menor no podrá ser
procesado por un delito que no esté previamente tipificado en la ley penal es decir se sigue el principio "no hay
pena sin delito" se le ha de reconocer el derecho de un debido proceso, el poder ser informado de su detención,
el informársele a los padres, al no estar conjuntamente con adultos, etc. la doctrina de la protección integral se
basa fundamentalmente en el interés superior del niño, considerado a este como sujeto de derechos.

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe
Evaluación del Contenido
Debate del tema

www.usanpedro.edu.pe https://platinium.usanpedro.edu.pe

También podría gustarte