Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA

FACULTAD DE ODONTOLOGIA
Especialidad de Ortodoncia.
HISTOEMBRIOLOGÍA.
Tutor:
Dra. Scarlett Cabrera.

Elaborado por:

Dra. Vielka Lisbeth Urbina Ojeda.


¡A la libertad por la universidad!

León, 8 de septiembre del 2020.


I-Aparato faríngeo.

5 arco faríngeos
4 surcos
Bolsas y membrana
faríngeas.
Forman en la región
ventrolateral del cuello.
Forman externa
e internamente
unos
abultamientos Están separados
muy notorios: por unas
Arcos faríngeos. depresiones por
la superficie Por dentro en
externa del la faringe
embrión: surcos primitiva se
faríngeos. designan como
bolsas
faríngeas.

Separando a los surcos faríngeos de sus correspondientes bolsas faríngeas que una
banda de tejido: membranas faríngeas.
Cuarta semana.

Se ve con claridad en la superficie del


embrión cuatro pares de arcos faríngeos y
uno mas en posición caudal, que se
continua con el cuerpo del embrión.
Arcos faríngeos.
• Resultado de la llegada de las células de la cresta neural craneal que han
migrado en dirección ventrolateral.
• Depende de la expresión de genes Hox y de gradientes de concentración
de ácido retinoico.
• Segundo y tercer arco Hoxa-2 y Hoxa- 3.
• Cada arco faríngeo tiene un núcleo de mesénquima.
• Ectodermo cara externa y endodermo cara interna.
Primer par o arco mandibular y
sus derivados.
• 23 ± 1días. Forma dos prominencias a los lados del
estomodeo:

Desarrollo del
esqueleto óseo
del tercio
proceso medio e
maxilar y inferior de la
mandibular cara y tejidos
. blandos.
Segundo par o arco hioideo.
• 24 ± 1días,contribuiye a la formación del hueso hioides.
• Durante la quinta semana, el mesénquima mixto de los arcos
faríngeos(mesodermo t cresta neural) prolifera
constantemente.
• En este se da el mayor crecimiento en dirección caudal
superponiéndose al tercero y cuarto arco, ocultándolos por
completo dejando un pequeño espacio: seno cervical.

• Desaparece en la séptima semana.

Parcial o total y da lugar a quistes, senos o fistulas laterales del cuello, que por lo general se van a localizar sobre el trayecto del
borde anterior del musculo esternocleidomastoideo.
Primer arco(vasculares).
22 ± 1días y 3 o 4 días más tarde han desaparecido casi
totalmente y la porción que persiste arteria maxilar y a
partes de las arterias carótidas externas.

Segundo arco

Arteria hioideas y estapedias.


Alrededor de los 28 ± 1días ya pueden identificarse los
terceros, cuartos y sextos pares de arcos aórticos, ya que
los dos primeros han desaparecido.
-Tercer arterias carótidas comunes y la
porción proximal de las arterias carótidas internas.
-Cuarto izquierdo cayado aórtico / carótida primitiva
izquierda y la arteria subclavia izquierda.
Derecho segmento proximal de la arteria subclavia
derecha.
-Sexto izquierdo porción proximal: arteria pulmonar
izquierda. Porción distal: conducto arterioso.
Derecho: arteria pulmonar derecha.
 Derivados óseos y cartilaginosos.
Mitad inferior
y las astas
Reichert mayores del
hiodes.

Proceso
maxilar:maxilas,
4-6 se
cigomáticos y fusionara
porción escamosa
de los huesos
temporales.

O Meckel

Primordio
de la
mandibula.

Ligamento anterior
del martillo.

la parte
superior y
astas menores
Estribo, proceso
estiloides del
temporal y la
parte superior y
Expresión facial

4-6: cricotiroideo,
elevador del velo del
paladar, constrictores de
la laringe-faringe y la
musculatura estriada del
esófago.

Masticación
Tensor del
tímpano y
tensor del velo
del paladar.

Vientre
posterior
del
digástrico
Pterigoideos
medial y lateral. Vientre anterior
Nervios de los arcos.
• Es inervado por un nervio o par craneal.(musculatura: ramas eferentes
viscerales especiales, dermis y las mucosas de la región: ramas aferentes
viscerales especiales).
1- V par craneal(trigémino), que inerva de la piel de la cara, es el nervio
sensorial principal de la cabeza y cuello y representa el nervio motor de los
músculos de la masticación; las ramas sensitivas inervan también los
dientes y mucosas de la cavidad nasal y oral.
2- VII par craneal (facial).
3- IX par craneal (glosofaríngeo), que inerva fundamentalmente mucosa de la
lengua y laringe.
4-6 X par craneal (Vago), inerva la mucosa de la faringe.
Cavidad timpánica, el
antro mastoideo, la tuba
auditiva y parte de la
membrana timpánica.

Amígdalas, las
fosas y criptas
Adulto: conducto amigdalinas.
auditivo externo.

Surge la mayor parte del


timo(timo III) y las
paratiroides inferiores
(paratiroides III)

Pequeña porción del timo (timo


IV ) y las paratiroides
superiores (paratiroides IX).

2-4 quedan atrapados por el seno


cervical, obliterándose junto con este a
medida que se desarrolla el cuello(entre
la quinta y séptima semana)
• Membranas faríngeas.
Quedan interpuestas entre el surco y una bolsa
faríngea.
Solo la primera membrana faríngea contribuye a
estructuras del adulto, ya que con el
mesénquima de la capa intermedia forma parte
de la membrana timpánica.
Formación de la cara.

• La cara forma la superficie anterior de la cabeza, desde la frente hasta el


mentón, y de un pabellón auricular hasta el otro.
• Entre la cuarta y octava semana ocurre la morfogénesis facial, aunque las
porciones faciales no se alcanzaran si no hasta la etapa posnatal.
• La mandíbula y labio inferior son las primeras que se forman. En su
desarrollo participan el ectodermo superficial, el mesodermo subyacente y
células provenientes de la cresta neural craneal.
• Cuarta semana se forman:
Durante las siguientes semanas de la etapa embrionaria estos procesos van a
crecer de manera constante, sujetos a importantes interacciones ectodérmico-
mesenquimáticas que controlan su desarrollo.
Sonic Hedgedog (shh) es el organizador morfogenético de estos procesos.
Factor de crecimiento de fibroblastos (FGH) regula el crecimiento de la
mesénquima, activando finalmente al gen MSX-1; se señala también que es
este proceso es importante la participación del acido retinoico.
El crecimiento de estos se debe fundamentalmente a la proliferación de las
células de la cresta neural que llegaron hasta este lugar durante la cuarta
semana

Proceso maxilar:
células de la cresta
neural provenientes
del prosencéfalo y
del mesencéfalo.. Proceso
mandibular:
células del
mesencéfalo y del Proceso frontonasal
rombencéfalo. medial: cresta neural del
prosencéfalo.
Formado por dos
porciones: frontal y
nasal.
Al final de la cuarta semana comienza a romperse la membrana bucofaríngea por un
proceso de muerte celular.
En la porción nasal del proceso frontonasal comienza a expresarse PAX-6 en dos
pequeñas regiones:

Quinta
semana
1 surco
• En el transcurso de la séptima semana termina el movimiento medial de los procesos maxilares y de las prominencias nasales mediales cuando se encuentran en la línea media y comienzan fusionarse entre si.
Segmento intermaxilar.

• Labio y encía superior y del llamado “paladar primario”.


• Este desplazamiento va a permitir que se forme la nariz definitiva en el centro del tercio medio facial y que los ojos alcancen su posición final al frente de la cara y separados solo por la nariz.
• Las prominencias nasales mediales y de los procesos maxilares de lugar a la formación del segmento intermaxilar.

• superficie forma: filtro del labio superior(surco subnasal o filtrum)


• Procesos maxilares son los responsables de la formación de la parte superior de las mejillas, de las porciones laterales del labio superior, de la mayor parte del maxilar y del paladar secundario.
• Procesos mandibulares darán origen a la parte inferior de las mejillas, al labio inferior y al mentón.
• El mesénquima de ambos procesos formara el tejido muscular, conjuntivo y vascular de gran parte de la cara , con la contribución del mesénquima del segundo arco.
Octava y Décima semana.
FORMACIÓN DEL PALADAR

• Entre la sexta y la décima semana el desarrollo del paladar separa la cavidad nasal de
la oral.
• El paladar deriva de tres primordios:

Intervienen 1) el crecimiento de los procesos palatinos, 2) su elevación, 3) su fusión y 4) la


eliminación del rafe epitelial en el sitio de la fusión.
• Participan interacciones mesénquimo-ectodérmicas, así como factores de crecimiento
específicos. FGF-10 producido en el mesénquima del proceso palatino en formación está ligado
a un receptor FGF en el ectodermo . Esto estimula la liberación de shh desde el ectodermo, que
a su vez causa la liberación de BMP-2 en el mesénquima. BMP-2 y Msx-1, que interaccionan
con BMP-4, estimulan la proliferación celular en el mesénquima del proceso palatino y el
crecimiento del mismo.
• Durante la séptima semana, los procesos palatinos laterales (procesos palatinos) abandonan por
completo su posición a los lados de la lengua y adoptan una posición perpendicular a los
procesos maxilares. Los vértices de estos procesos contactan en la línea media y comienzan a
fusionarse.
• El punto de fusión en la línea media del paladar primario con los dos
procesos palatinos es el foramen incisivo.
FORMACIÓN DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES

• Sexta semana, a modo de engrosamientos sólidos, similares a un reborde del


epitelio oral. Las glándulas parótidas derivan probablemente del ectodermo, mientras
que las glándulas submandibular y sublingual se cree que proceden del endodermo.
• Depende de una serie continua de interacciones epiteliomesenquimatosas. La
morfogénesis de la ramificación de las glándulas salivales depende en gran medida
de la acción señalizadora de shh sobre los FGF.
• Alrededor del pedículo y en las hendiduras, la lámina basal contiene colágeno de
tipo I y tipo IV, así como un proteoglucano de membrana basal de tipo I (MB-1).
Estos componentes no se observan en las regiones de los lóbulos que continúan
creciendo.
• La lámina basal de las regiones en fase de crecimiento, bajo la influencia del
mesénquima circundante, pierde el colágeno y los proteoglucanos asociados a las
estructuras estables. Las ramificaciones se asocian, además de con alteraciones en
la lámina basal, con la contracción local de microfilamentos ordenados en los ápices
de las células epiteliales, en los puntos de bifurcación. El mantenimiento continuado
del crecimiento en los extremos de los lóbulos glandulares se mantiene gracias al
alto grado de actividad mitótica del epitelio y al depósito en la zona de
glucosaminoglucanos de nueva síntesis. La diferenciación funcional y estructural del
epitelio de la glándula salival continúa durante toda la vida fetal.
Formación de la lengua.
 Desarrollarse a partir de una serie de engrosamientos ventrales en el suelo de la
faringe, casi al mismo tiempo que se forma el paladar en la boca. Los tejidos de la
lengua experimentan cambios de posición significativos, de modo que las
características morfológicas.
 El tubérculo impar se localiza entre el primer y segundo arcos, y la cópula (yugo)
entre el segundo y el tercero .
1- El crecimiento del cuerpo de la lengua se logra mediante una gran expansión de los engrosamientos linguales laterales con una menor contribución del tubérculo impar. La raíz de la lengua
deriva de la cópula y del tejido ventromedial adicional existente entre el tercer y el cuarto arcos branquiales.
2-La superficie dorsal de la lengua se encuentra cubierta por un abundante número de papilas. El desarrollo de las papilas filiformes, que constituyen la gran mayoría de las mismas, sigue un
proceso evolutivo muy similar al de los folículos pilosos.
El ectodermo, que rodea a un núcleo de mesénquima, expresa Hoxc-13 y los factores de señalización shh, BMP-2, BMP-4 y FGF-8. Estos componentes moleculares caracterizan el sistema de
señales inductivas en casi todos los derivados ectodérmicos, incluidos los pelos, las plumas y los dientes. La musculatura de la lengua, inervada por el nervio hipogloso (XII par craneal), migra
desde una distancia considerable (los miotomos occipitales [postóticos]). Los mioblastos, de manera similar a sus homólogos en los miembros, durante su migración hacia la lengua expresan
Pax-3.
Nervio trigémino (V par craneal).
La raíz de la lengua está inervada por el nervio glosofaríngeo (IX par craneal-tercer arco) y el nervio vago (X par craneal-cuarto arco)
VII par craneal (facial) y el IX inervan las papilas gustativas.
Bibliografía
Arteaga, & Peláez. (2013). Embriologia Humana y Biologia del desarrollo. Mexico: Medica panamericana.
Carlson, B. (s.f.). embriologia humana y desarrollo . Michigan: Elsever.

• .

También podría gustarte