Está en la página 1de 14

“ M O D E LO D E S O LOW

APLICADO A LA
ECO N O M Í A ES PA Ñ O L A
(1990-2018)”

CURSO: CRECIMIENTO ECONÓMICO

INTEGRANTES:
•Ccallo Carazas Marilú
•Retuerto Salinas, Nicol
•Távara Carreño, Antuanet
•Ticona Espírtu, Lessli
•Vásquez Vergara, Andrea
Modelo ampliado de Solow

También llamado Modelo de Mankiw,


Romel y Weil considera:

economía cerrada
1 sector de producción
capital físico, trabajo y capital
humano 
capital humano como exclusivo y
competitivo
inversión de capital humano en
forma de educación
MODELO DE SOLOW   ∆%𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠
↑𝑎h𝑜𝑟𝑟𝑜→↑𝑛𝑖𝑣𝑒𝑙𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙h𝑢𝑚𝑎𝑛𝑜 𝑒𝑛 𝑠𝑠.→↑
AMPLIADO ∆% 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙 𝑓 í 𝑠𝑖𝑐𝑜
 Se tiene la siguiente función de producción para cualquier periodo t :

Variables Variables
 
•Y: producción. Producto Interno
Bruto (PBI)
•A: productividad
• K: capital  físico.  Formación Bruta
de Capital (FBKF)
Donde:
• H: capital humano. Tasa de
: sensibilidad de la productividad
escolaridad (E)
con respecto al nivel educativo
• E: promedio de inscritos en
secundaria y superior Donde:
• L: trabajo. Población
Económicamente Activa (PEA)
FORMACIÓN BRUTA DE CAPITAL (FBK)
En 1993 España entró en recesión y
desempleo, se vio afectada por una crisis
económica y financiera originada por el
estallido de la burbuja inmobiliaria en
Japón en 1990, y agravada con las tensiones
del precio del petróleo.

2008
La FBK cae en mayor proporción que el PBI durante la
crisis. Esto es debido al aumento de productividad que
se basa en el descenso de la utilización de factores
productivos.

2014
La FBK comenzó a recuperarse,
coincidiendo con la salida de la crisis
económicas
Tasa de mortalidad – Tasa de natalidad
12

• Pirámide regresiva
11
• España registra la tasa
de muerte mas alta
de muerte y la mas
10 baja de nacimientos
desde 1941 .Revista
Mundo

9
• Tasa de fertilidad 1,34
Razones :
• Crisis
8
• Precariedad laboral
• Por las políticas
asistencialistas de
7 apoyo al anciano.
• Pensiones del futuro

6
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Tasa de mortalidad en un año (por cada 1.000 personas) Tasa de natalidad, nacidos vivos en un año (por cada 1.000 personas)
TASA DE LA PEA- PORCENTAJE DE EMPLEO DE LA PEA
• En 2016, 1 de cada
70 4 parados de la Unión
Europea era de España, y en
2017, más de un tercio de
60 los españoles estaban en
el paro. En 2018, más de 1
millón de familias tenía a
todos los miembros en
50
situación de desempleo.
• 2018 .El grado de
40 desempleo en España es el
segundo más alto entre los
países de la Unión Europea,
tras Grecia.
30
Razones
• Efectos de la última crisis
20
económica.
• Sectores estancados.
10 • Insolidaridad
intergeneracional
• Muchos talentos han
0
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 decidido buscar un nuevo
destino
Tasa de población activa, total (% de la población total mayor de 15 años) (estimación modelado OIT)
Desempleo, total (% de la población activa total) (estimación modelado OIT)
CAPITAL HUMANO (E)
• El crecimiento del capital humano en los 90
ESPAÑA se debe a la acumulación de dicho capital
0.15 en educación.
• La crisis de 1993, la caída del empleo
genera que la contribución del capital
0.1 humano en el crecimiento económico sea
negativa .
0.05
• Para el periodo de 1994-1998 hubo una
recuperación del PBI una de las razones fue
el buen nivel de capital humano que
0
presentaba la economía española a
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17
19 19 19 1 9 1 9 1 9 19 1 9 19 19 2 0 20 20 2 0 2 0 20 20 20 20 2 0 2 0 2 0 2 0 2 0 20 20 2 0 20
excepción del año 1997 ?
• El boom inmobiliario del 2008 explica parte
-0.05 del problema de productividad, los efectos
de la mejora de capital humano sobre la
productividad se ven reducidos por las altas
-0.1 tasas de sobrecualificación y temporalidad
PBI CAPITAL HUMANO
de los trabajos.
ESPAÑA
15

10

0
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18
19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20

-5

-10

-15

-20

K L PBI
METODOLOGIA
 
PIB=

  𝒀 𝑲
𝒍𝒏
𝑳( )
=𝒍𝒏 ( 𝑨 𝟎 ) +𝜶 𝒍𝒏
𝑳 ( )
+( 𝝋+ 𝜷) 𝒍𝒏𝑬+𝒖

El modelo econométrico a estimar, viene dado entonces


por la ecuación
  𝒀 𝑲
𝒍𝒏
𝑳 ( )
=𝜷 𝟎 + 𝜷 𝟏 𝒍𝒏
𝑳 ( )
+ 𝜷 𝟎 𝒍𝒏𝑬+𝒖

• Capital físico por trabajador


• Progreso técnico: PTF

• Capital humano por trabajador


Los determinantes del crecimiento de la
productividad
• Capital físico y humano por trabajador (k,E)
Mayor capitalización de las empresas , es decir, aumento del
capital físico por trabajador y capital humano por trabajador.

•  Progreso técnico (=C)


Mejoras en la tecnología, en la organización de la producción,
en los capitales y en el trabajo que permiten producir una
mayor cantidad de output con idéntica cantidad de recursos
(Productividad Total de los Factores)

Contribuciones al crecimiento de la productividad 1990-2018


RESULTADOS
Adj. t-Stat Prob.*

Phillips-Perron test statistic -1.858352 0.3461

*MacKinnon (1996) one-sided p-values.


Ho: RESID01 tiene raíz unitaria

.16

.12

.08

.04

.00

-.04

-.08

-.12

-.16
94 96 98 00 02 04 06 08 10 12 14 16 18

Recursive Residuals ± 2 S.E.

Se observa un quiebre en al año 1994 , 2000 y 2008.


Dependent Variable: LNIGTRAB
Method: Least Squares
Date: 09/26/19 Time: 08:42
Sample: 1990 2018
Included observations: 29

Variable Coefficient Std. Error t-Statistic Prob.

C -0.234697 0.740271 -0.317041 0.7541


LNCAPTRAP 0.700950 0.030273 23.15408 0.0000
LNE 0.877182 0.146068 6.005277 0.0000
D1 -0.078404 0.025776 -3.041770 0.0058
D2 -0.137010 0.027598 -4.964452 0.0001
D3 0.118897 0.030342 3.918620 0.0007

R-squared 0.987298 Mean dependent var 10.74645


Adjusted R-squared 0.984537 S.D. dependent var 0.267058
S.E. of regression 0.033209 Akaike info criterion -3.789991
Sum squared resid 0.025366 Schwarz criterion -3.507102
Log likelihood 60.95486 Hannan-Quinn criter. -3.701393
F-statistic 357.5465 Durbin-Watson stat 1.456723
Prob(F-statistic) 0.000000
Fuente: Guerra, Isabel.(2014).”APUNTES-CLASES TEÓRICAS
ECONOMÍA ESPAÑOLA”
CONCLUSIONES
• Se encontró evidencia de que en España el capital humano sí es un factor importante en el
proceso productivo.

• La estimación del modelo resulta estadísticamente significativo y explica el crecimiento


económico español en función del capital físico, el trabajo, el capital humano y la
productividad a excepción del año en que comienza el boom inmobiliario.

• Los incremento de capital sí tuvieron efectos sobre la productividad laboral.

• Los incrementos en la tasa de escolaridad sí generaron mayores productividad.

También podría gustarte