Está en la página 1de 9

ESTUDIOS ELECTORALES

Y PROCESOS DE
DEMOCRATIZACIÓN
DESDE LA POLÍTICA
COMPARADA
SESIÓN 3. INTRODUCCIÓN A LOS
ESTUDIOS ELECTORALES.
ANTECEDENTES
La preocupación por el estudio de la democracia irrumpió
como consecuencia del impacto que tuvieron en los estudios
sobre América Latina las dictaduras impuestas a partir de los
setenta. Pero hay una irrupción paralela que vino a transformar
radicalmente la estructura económico-social de Latinoamérica:
el neoliberalismo.
a) conceptualizar el carácter de las dictaduras (burocrático
autoritarias, o simplemente fascistas, militares, etc.), para
poder dar respuesta al problema de la concreción del
frente antidictatorial; y
b) Comenzar un debate que ubicó a la democracia como
proyecto político, con lo que se trató de construir una
teoría de la democracia.
c) Sin embargo, el sentido, la orientación y el contenido que
tendría la nueva democracia fue postergado, en el mejor de
los casos, cuando no, dejado en el olvido.
ANTECEDENTES
d) Si en un principio el desarrollo económico se asoció con
instituciones autoritarias, en mayor o en menor grado,
para después ceder el paso sólo al autoritarismo
promotor de las vías de ajuste neoliberal, hacia los años
ochenta la asociación entre liberalización política y
ajuste neoliberal parecía firmemente dominar no sólo las
agendas políticas, sino también las académicas.
e) En las décadas de los ochentas y noventas tuvo un
importante auge el estudio de las transiciones
latinoamericanas, que tuvieron como objeto explicar la
forma en que finalizan los regímenes autoritarios y la
modalidad que asume la instauración de los regímenes
democráticos.
TRANSITOLOGÍA Y NEOLIBERALISMO

El punto de encuentro entre la transitología y el neoliberalismo, se


establece cuando la primera definió dos momentos clave a partir de los
cuales se podían definir todos los procesos democratizadores: la
liberalización, en un primer momento, y la consolidación democrática,
después.
Según Adam Przewoski, en la primera etapa, los renovadores tendrían que lidiar
simultáneamente con las oposiciones ideológicas de izquierda y derecha a fin de
propiciar un proceso de aprendizaje sobre las nuevas reglas del juego democrático
transicional. En esta etapa se tendría que aceptar que los sectores populares deberían
renunciar a ventajas económicas o a expectativas de ventajas económicas de un
crecimiento económico, a cambio de la consolidación del régimen democrático.

En la segunda etapa, la consolidación, se establecerían las normas de


competencia electoral regularizadas y la capacidad de concertación
entre partidos y actores políticos. Según Philippe Schmitter:
[…] la consolidación podría definirse como un proceso en el que se transforman los
acuerdos accidentales, las normas prudenciales y las soluciones fortuitas que han
surgido durante la transición, con el objeto de lograr relaciones de cooperación y
competitividad que han demostrado ser más confiables, que se practican con
regularidad y son aceptadas voluntariamente por individuos o colectividades, es decir,
por los políticos y ciudadanos que participan en un gobierno ciudadano
EL ESTUDIO DE LAS TRANSICIONES
a) La construcción de periodizaciones que a llevan a definir dónde
comienza la transición y dónde termina ésta, y dónde comienza
la consolidación democrática;
b) Busca también la creación de tipologías que permitan entender
los diferentes modos que adoptan las transiciones;
c) Definen como objeto empírico la conducta, el accionar y las
estrategias seguidas por los actores políticos y las elites más
relevantes, con lo que el análisis termina ciñéndose a un
conductismo a ultranza, que en el mejor de los casos deriva en
el análisis comparativo institucional de los regímenes, con lo
que se dejan de lado otros elementos como las condiciones
económico-sociales en las que se desenvuelven dichos
procesos; y
d) La democracia es definida, casi de manera exclusiva, como el
resultado de las habilidades, tomas de decisiones y estrategias
racionales desplegadas por los grupos dirigentes y los actores
políticos más relevantes, por lo que no puede ser más que una
democracia mínima.
POLÍTICA COMPARADA ¿PARA QUIÉN?
(DIFERENCIAS)

a) No fueron las élites políticas del “norte” las que


demandaron los estudios comparativos, fueron las
comunidades políticas emergentes del “sur”.
b) Existe una competencia lingüística, tanto en español como
en inglés.
c) Elites imperiales con acceso a grandes concentraciones
de poder en el Estados vs. comunidades políticas bastante
frágiles de poder estatal y conscientes de su
vulnerabilidad frente a imposiciones desde el interior.
d) Formas de gobierno fuertemente homogéneas vs. una
colección de débiles y heterogéneas formas de gobierno
cuyos ciudadanos pueden ser asaltados por sentimientos
de inseguridad, o posiblemente incluso de inferioridad,
especialmente cuando las comparaciones efectuadas
resultan demasiado implacables.
POLÍTICA COMPARADA ¿CÓMO ES?

a) Mayor relativismo: Se compara países de situación más


o menos similar, lo cual implica que no puede reducir
fácilmente la experiencia de cualquier caso a un mero
reflejo o contraste con un caso principal. Por ello este
ejercicio más genuinamente comparativo, requiere de
explicaciones densas.
b) Mayor compromiso normativo. Semejante construcción
consciente de la distinción hecho-valor subraya la idea
de que el trabajo comparativo sobre democratización
pertenece en alguna parte a los fines humanitarios del
espectro de las ciencias sociales.
POLÍTICA COMPARADA ¿CÓMO SE HACE?

a) Predictibilidad/contingencia. Pocos de los procesos que


estudiamos se gobiernan por leyes tan fiables que
permitan igualar la causalidad con la predicción.
b) Procesos dinámicos. En lugar de un modelo de
causalidad de “bola de billar”, el cambio macropolítico
que implica redefinición de las percepciones e
identidades de los actores puede aclararse mejor en
referencia a un modelo reflexivo, o uno en el que el
diálogo o el debate proporcionan el motor del cambio. En
este modelo en cierta medida relativista de la explicación
social, no sólo tendríamos que renunciar a una
predictibilidad potente, sino que el punto de vista “libre
de valores” del analista sería puesto en cuestión, y se
requeriría amplia tolerancia con la contingencia.
 
POLÍTICA COMPARADA ¿CÓMO SE HACE?

c) Formación de conceptos. Algo parecido al “tipo ideal”


weberiano proporciona aún una manera efectiva de
combinar métodos imaginativos, analógicos –incluso
intuitivos- de construcción de la teoría que continúan el
compromiso con la verificación “objetiva” y procedimientos
impersonales de multiplicación.
d) Objetividad y status científico. Un elemento principal en la
comprensión de procesos complejos caracterizados por alta
contingencia es compararlos con interpretaciones
plausibles de que podría haber ocurrido de otra manera. No
obstante, la selección de contrafactuales apropiados es una
actividad más exigente. Requiere de conocimiento extensivo
del contexto y de analogías apropiadas o casos
aparentemente comparables; y requiere juicio habilidoso. En
resumen, requiere ambos, CIENCIA Y ARTE.
 

También podría gustarte