Está en la página 1de 23

Article Review and theme

presentation
Team 6
Ana Luisa Avendaño Vera
André Herrera Carrasco
Francisco Miguel Linares Hernández
Humberto Solís Alcántara
E.E:
Surgical Pathology
Doctor
Diaz Durand Carlos
Article Review
Abstrac
Discussion
• As the COVID-19 pandemic continues to spread and severely impact
large parts of the world, solid organ transplant recipients are at high
risk of infection and poor outcomes due to high rates of
comorbidities, frequent contact with medical care, and chronic
immunosuppression.
• There is an urgent need to investigate and identify the most effective
antiviral strategies as well as determine the role of the immune
response in order to guide appropriate immunomodulatory therapy
which may be different in various solid organ transplant recipients.
Gangrena de
Fournier
Ana Luisa Avendaño Vera
André Herrera Carrasco
Francisco Miguel Linares Hernández
Humberto Solís Alcántara
INTRODUCCION
• La gangrena de Fournier es una fascitis necrotizante
fulminante y progresiva de origen poli microbiano que
afecta las regiones perianal, perineal, genital y abdominal.

En América, en 1871, durante


la guerra civil Joseph Jones 1883 Jean Alfred Fournier
Avicena (980-1037) “El libro “gangrena hospitalaria”, “necrosis extensa del tejido
de la curación y “El canon de posteriormente también subcutáneo y facia superficial El término de fascitis
medicina” (también conocido recibió el epónimo de con acumulo de exudados, necrotizante fue introducido
como Canon de Avicena) “gangrena estreptocócica” edemas y gas acompañados por Wilson en 1952,
de isquemia y trombosis
Angina de Ludwig,

Juan Abel Navarro Vega. (21 de junio 2010). Gangrena de fournier. Revista de evidencia en investigacion clinica, 3, 51-57. 2010,
• La gangrena de Fournier se presentaba en hombres con edad promedio de
50 años, aunque se ha reportado incremento en el sexo femenino.
EPIDEMIOLOGIA • Incidencia de 1 en 7.500 y su frecuencia es mayor en pacientes de edad
avanzada.
Juan Abel Navarro Vega. (21 de junio 2010). Gangrena de fournier. Revista de evidencia en investigacion clinica, 3, 51-57. 2010,
ETIOLOGIA
• Causas ano rectales:, heridas de recto, empalamiento,
apendicitis, diverticulitis sigmoidea, carcinoma de colon
sigmoide y recto.
• Causas urológicas: Traumatismos urológicos,
procedimientos urológicos rutinarios, absceso escrotal del
diabético, cálculos uretrales, masaje prostático relaciones
sexuales, la gangrena de Fournier también se ha asociado
con infecciones genitourinarias (hasta 35%).
• Causas ginecológicas: Infección necrotizante del periné o
de la vulva secundaria a abscesos de las glándulas de
Bartholini episiotomía, endometritis por aborto,
histerectomía, bloqueos cervicales o de nervios pudendos.

Juan Abel Navarro Vega. (21 de junio 2010). Gangrena de fournier. Revista de evidencia en investigacion clinica, 3, 51-57. 2010,
De elsevier Base de datos.
FISIOPATOLOGÍA
La GF es una fascitis necrosante sinergista que culmina en trombosis de los vasos subcutáneos
pequeños y origina gangrena de la piel supra yacente.
La infección del tejido celular subcutáneo con edema e inflamación de un espacio cerrado dificulta el
aporte sanguíneo ocasionando hipoxia, favoreciendo el desarrollo de:

• E. Coli
• B. fragilis
• Clostridium perfringens.

Estos organismos anaerobios producen hidrógeno y nitrógeno que se acumulan en los tejidos
ocasionando crepitación.
Juan Abel Navarro Vega. (21 de junio 2010). Gangrena de fournier. Revista de evidencia en investigacion clinica, 3, 51-57. 2010, De elsevier
Base de datos.
FISOPATOLOGÍA
La GF se caracteriza:

Porque suele haber un punto de entrada en la piel que genera un desequilibrio entre
inmunidad del huésped y la virulencia de los microorganismos.

Va a producir:

Enzimas como: la colagenasa, la lecitinasa y exotoxinas, que llevan a una rápida


multiplicación de microorganismos, a la destrucción de las barreras con la consiguiente
dispersión de la enfermedad.
Juan Abel Navarro Vega. (21 de junio 2010). Gangrena de fournier. Revista de evidencia en investigacion clinica, 3, 51-57. 2010, De elsevier
Base de datos.
FISIOPATOLOGÍA
Las bacterias invasoras causan trombosis de los vasos que se encuentran en la hipodermis,
lo que lleva a isquemia tisular la cual, además, es agravada por la presencia de edema.

La isquemia tisular promueve: la diseminación infecciosa que posteriormente conduce a


necrosis de la piel.
Juan Abel Navarro Vega. (21 de junio 2010). Gangrena de fournier. Revista de evidencia en investigacion clinica, 3, 51-57. 2010, De elsevier
Base de datos.
FISIOPATOLOGÍA
Es bien conocido que la Gangrena de Fournier es una enfermedad polimicrobial, en la que
los mecanismos de las bacterias involucradas son los siguientes:

1. Los bacteroides producen heparinasa, colagenasa y hialuronidasa, que inhiben la


fagocitosis.
2. Las especies aeróbicas causan agregación plaquetaria y producen fijación del
complemento.
3. La especie de Staphylococcus también produce hialuronidasa.

4. La Escherichia coli produce lipopolisacaridasa, una endotoxina que está implicada en la


trombosis de los vasos pequeños.

Juan Abel Navarro Vega. (21 de junio 2010). Gangrena de fournier. Revista de evidencia en investigacion clinica, 3, 51-57. 2010, De elsevier
Base de datos.
FISIOPATOLOGÍA
Independientemente de que sí la gangrena de Fournier es de origen genitourinario,
colorectal o idiopático:

El acontecimiento inicial es el establecimiento de una infección local adyacente al punto de


entrada.

Esta se extiende a planos profundos y progresa rápidamente hacia la endarteritis


obliterante característica, generando una necrosis vascular cutánea y subcutánea.

Juan Abel Navarro Vega. (21 de junio 2010). Gangrena de fournier. Revista de evidencia en investigacion clinica, 3, 51-57. 2010, De elsevier
Base de datos.
Cuadro clínico

8-10 días
• Tejido necrótico
separado por proceso
4-5 días supurativo de tejidos
• Disminución de dolor adyacentes
por necrosis de los
48-72 horas nervios
• Eritema azul-negro
• Necrosis de los tejidos
24-48 horas
• Necrosis
• Crepitación
24 horas
• Olor fétido
• Malestar regional
• Exudado
• Escalofrío
serosanguinolento
• Retención aguda de oscuro
orina
• Fiebre
• Edema
• Dolor genital o perineal
• Tumefacción, rubor y
eritema
• Cuadro de celulitis

Juan Abel Navarro Vega. (21 de junio 2010). Gangrena de fournier. Revista de evidencia en investigacion clinica, 3, 51-57. 2010, De elsevier
Manifestaciones
sistémicas
• Deterioro del estado • Taquicardia
general • Hipotensión
• Marcada postración • Alteraciones • Astenia
• Nauseas hidroelectrolíticas • Palidez
• Vómito • Sepsis
• Coagulopatía
• Choque
• Muerte

Juan Abel Navarro Vega. (21 de junio 2010). Gangrena de fournier. Revista de evidencia en investigacion clinica, 3, 51-57. 2010, De elsevier
Base de datos.
Descartar hematomas testiculares, hemorragia,
tumores, epididimitis, orquitis y abscesos
perirectales

Valorar cuadro hemático, las pruebas de función


renal, pruebas de coagulación, hemocultivos y
cultivo de secreciones del área necrótica

Electrolitos, proteínas séricas, albúmina,


glicemia

Diagnóstico
Juan Abel Navarro Vega. (21 de junio 2010). Gangrena de fournier. Revista de evidencia en investigacion clinica, 3, 51-57. 2010,
De elsevier Base de datos.
Radiografía simple de Ecografía TAC
abdomen • Tejidos blandos y genitales • Engrosamiento fascial
• Presencia de gas en pared • Incremento de grosos de asimétrico
abdominal pared escrotal • Colecciones de líquido
• Enfisema subcutáneo • Focos hiperecoicos • Formación de abscesos
• Hernias inguinales • Formación de cadenas de
grasa
• involucradas y
• Enfisema subcutáneo

Juan Abel Navarro Vega. (21 de junio 2010). Gangrena de fournier. Revista de evidencia en investigacion clinica, 3, 51-57. 2010,
De elsevier Base de datos.
Tratamiento
Antibióticos Quirúrgico
Medidas generales Amplio espectro Manejo qx de las áreas
Penicilina/Metronidazol necróticas
Manejo hidroeléctrico /Cefalosporina tercera
generación Debridacion radical de
la piel y tejido
Estabilización hemodinámica Anaerobios/Aerobios subcutáneo de la región
Administración antibióticos
amplio espectro
Corroborar con cultivo afectada y zonas
Antes de cirugía comprometidas
Manejo de la herida y
debridacion continua

Juan Abel Navarro Vega. (21 de junio 2010). Gangrena de fournier. Revista de evidencia en investigacion clinica, 3, 51-57. 2010,
De elsevier Base de datos.
Terapia con oxigeno

Ventajas Desventajas
Disminuye la diseminación de la
fascitis, promueve la granulación,
mejora el proceso de fagocitosis de los No se le puede realizar en todos los
polimorfonucleares, sitio su uso no supera en forma
importante al tradicional esquema de
mantener estabilizado al enfermo,
Estimula la angiogénesis capilar, ser agresivo en lo quirúrgico y cubrir
reduce el edema, aumentael adecuadamente con antibióticos.
transporte intracelular de los
antibióticos es tóxica para anaerobios
(Clostridium)
Juan Abel Navarro Vega. (21 de junio 2010). Gangrena de fournier. Revista de evidencia en investigacion clinica, 3, 51-57. 2010,
De elsevier Base de datos.
Pronóstico
• Probable sepsis, shock séptico y falla multi organica
• Los promedios de estancia hospitalaria varían de 15 a 49 días, o de 3 a
148 dependiendo de las series estudiadas, siempre con un promedio
de 36 días debido a terapia de debridacion continuada
• Índice para clasificar GF, controversial pero aun de buen uso

Juan Abel Navarro Vega. (21 de junio 2010). Gangrena de fournier. Revista de evidencia en investigacion clinica, 3, 51-57. 2010,
De elsevier Base de datos.
Indice de Foer
Bibliografía
• Juan Abel Navarro Vega. (21 de junio 2010). Gangrena de fournier.
Revista de evidencia en investigacion clinica, 3, 51-57. 2010, De
elsevier Base de datos.

También podría gustarte