Está en la página 1de 55

ETAPAS DE IMPLEMENTACION DE LOS

SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD


las etapas que se requieren para implementar y desarrollar un Sistema
de Gestión de Calidad  en una organización.
Cuando una empresa esta
funcionado y decide implantar un
modelo de calidad, es señal de
que la empresa tiene el propósito
de permanecer y crecer en el
mercado, ser competitiva,
proteger los intereses de los
accionistas, cuidar la fuente de
trabajo y mejorar la calidad de
vida de su personal.

Implantar modelos de calidad tiene como objetivo principal que


 

las empresas desarrollen sistemáticamente, productos, bienes


y servicios de mejor calidad y cumplan con las necesidades y
deseos de los clientes.
FORMACIÓN
proteger los PCSOS. EN CASCADA: DIRECCIÓN EMPLEADOS

NECESIDADES DE FORMACIÓN

TIPOS

FORMAL / INFORMAL STMA. CALIDAD


ESPECÍFICA / GENERAL RELACIONADA CON Q
INTERNA / EXTERNA NO RELACIONADA CON Q

PERMANENTE COMUNICACIÓN MOTIVACIÓN


FORMACIÓN

PROYECTO PILOTO
Etapa 1. Análisis de la Situación Actual: 
En esta etapa se plantean algunas preguntas que nos indicarán el estado
actual de la empresa para poder planear la implantación. Es muy importante
tener en cuenta en donde se encuentra la empresa en esos momentos para
establecer un punto de partida, y de este conocer y planear hacia donde
queremos llegar estableciendo los objetivos de calidad y metas para el
Sistema de Gestión de Calidad.

Debemos preguntarnos y responder a preguntas como, Cómo y en qué


estado se encuentra la empresa? (Está comenzando, con sistemas y
procesos o sin ellos, preparados para un cambio, etc.), Qué es lo que esta
haciendo en el presente? (Para el control de sus operaciones, relación con
clientes y otros recursos), Cómo lo esta haciendo?, Qué es lo que debe
hacer?, Qué es lo que no debe hacer?, Cómo lo debe hacer?, Qué pasos
debe seguir?, Hasta donde quiere llegar?, etc.
Etapa 2. Mapeo de Procesos:

En esta etapa se establecen y registran los procesos actuales de la empresa


para tener una mejor visión de estos y así conocer su interacción con otros
departamentos y áreas, para saber que tipo de información fluye entre
ellos.

Estos son analizados para que posteriormente sean modificados y


adaptados a las mejores prácticas conocidas en el giro y para el bien común
de la organización.

Los procesos nos van a ayudar a tener una visión clara de lo que queremos
hacer para establecer sistemas, controles e indicadores de calidad para el
óptimo funcionamiento de cada parte del Sistema de Gestión de Calidad.
CÓDIGO:
PROCESOS DE DIRECCION MA-GI-04
Versión:
Gestión Gerencial (GG) Gestión Integral (GI) 0.0

SATISFACCIÓN DEL CLIENTE


REQUISITOS DEL CLIENTE

PRESTACION DE SERVICIOS / GENERACION


DE VALOR
Consultoría en Estudios,
Diseños y Asesorías
Gestión Comercial (GC) (EDA)

Consultoría en
Interventoría (IN)

PROCESOS DE SOPORTE
Recurso Humano (RH) Servicio al Cliente (SC)
Mantenimiento e
Infraestructura (MI) Laboratorio de
Compras (CO)
Suelos (LS)
Etapa 3. Documentación de Política y Plan de
Calidad:

Debemos tener en cuenta que sin un Plan y sin una Política de Calidad no
podríamos implementar un Sistema de Gestión de Calidad. En esta etapa es
donde vamos a documentar el plan y la política.

El Plan de Calidad es un documento que especifica qué procedimientos y


recursos asociados deben aplicarse, quién debe aplicarlos y cuándo deben
aplicarse a un proyecto, proceso, producto o contrato específico.

La Política de Calidad debe incluir el objetivo de calidad principal, el


compromiso que existe con el cliente, y de que manera se va a lograr a
través de una mejora continua.
Etapa 4. Elaboración de Procedimientos e
Instrucciones de Trabajo: 

La documentación de los procesos y procedimientos se llevan a cabo en esta


etapa y es donde vamos a plasmar todo lo que hacemos, como lo hacemos,
los alcances y quienes son los responsables de cada actividad

Algunos procedimientos son obligatorios por la norma ISO 9001:2008.


En los siguientes elementos de la norma deben existir procedimientos
documentado:
Elementos 4.2
Requisitos de la Documentación,
8.2 Seguimiento y Medición,
8.3 Control de Producto No Conforme, y
8.5 Mejora.
Existen 4 niveles de documentos en un Sistema de Gestión de Calidad:
1er Nivel: Incluye el Manual de Calidad
2do Nivel: Incluye los Procedimientos
3er Nivel: Incluye las Instrucciones de Trabajo
4to nivel: Incluye los Registros o Formatos
Etapa 5. Elaboración del Manual de Calidad: 
El Manual de Calidad es la descripción de la norma ISO 9001 en los
procesos de la empresa. Contiene todos los procedimientos documentados
de la organización en todos sus niveles.
El tamaño de este manual puede diferir, dependiendo de la organización,
alcance, productos, complejidad de procesos y competencia del personal.

Etapa 6. Capacitación: 
Esta etapa es la más difícil de todas, ya que significa cambiar la mentalidad del
recurso humano hacia un cambio basado en normas y procesos controlados. Siempre
existen personas en la empresa que se van a resistir al cambio, pero debemos de ser
insistentes y constantes en la concientización para lograr un cambio en donde todos
estemos en el mismo barco. Si esto no sucede, simplemente el sistema no va a
funcionar.

En esta etapa debemos capacitar a todo el personal sobre el tema ISO 9001 como
una herramienta para mejorar las actividades de la empresa y hacerlos conscientes
de lo que significa trabajar con un Sistema de Administración de Calidad.
Hacerles ver todo lo que conlleva la certificación, cuales son los objetivos y las
nuevas políticas, cuales son las ventajas de trabajar con el nuevo sistema de calidad
total, cuales son los controles e indicadores a seguir, cuales son las herramientas
que se van a utilizar para las acciones correctivas y preventivas, etc.
Etapa 7. Implementación: 
Una vez creado, desarrollado y estructurado todo, además de la
capacitación al personal, llega la etapa de la implementación, en donde se
pone en marcha todo el sistema y el personal comienza con el uso de esta
herramienta.
Lo que antes de hacia de una manera, en esta etapa se deja de hacer como
antes, y se comienza con la nueva estructura.

Etapa 8. Primera Auditoria Interna: 

En un Sistema de Gestión de Calidad siempre deben de haber revisiones a


dicho sistema para ver como esta operando, observar las fallas para
corregirlas y detectar oportunidades de mejora para el crecimiento del
mismo.

Se deben de realizar auditorias internas periódicamente, pero en este caso,


en esta Etapa 8, comenzaremos por la primera, para ver como realmente se
ha implementado el sistema y detectar posibles fallas para corregirlas
antes de la pre-auditoria externa, que posteriormente nos llevará a la
auditoria externa y a la certificación.
Etapa 9. Revisión General: 
Debemos de hacer una revisión general de cómo esta resultando la
implementación y de cómo esta funcionando el nuevo sistema.
Debemos revisar las fallas encontradas en la Etapa 8, y ver la manera de
corregirlas y evitar que vuelvan a suceder. Para esto vamos a realizar
acciones correctivas y preventivas dependiendo del caso (Etapa 10).
Debemos también revisar y observar detenidamente las partes o
actividades que están impactando de manera positiva al sistema de calidad
total, para reforzarlas e implementarlas en las áreas en donde el sistema
este débil y necesite un empuje mayor.
Etapa 10. Acciones Correctivas y Preventivas: 
Debemos generar las Acciones Correctivas y Preventivas de los resultados
de la primera auditoria interna y la revisión general, para comenzar a
trabajar sobre las observaciones y/o No Conformidades encontradas en el
Sistema de Gestión de Calidad.
Lo recomendable en esta etapa, es crear un sistema que te permita
gestionar las solicitudes de las acciones correctivas y preventivas,
comúnmente llamado CAR System (Corrective Action Request System) o
Sistema SAC (Sistema de Solicitud de Acciones Correctivas), y que te
ayudarán a darle un seguimiento a estas solicitudes.
Etapa 11. Segunda Auditoria Interna (Opcional):
Para asegura que todo este marchando de la mejor manera antes de la pre-
auditoria externa, y que las acciones correctivas y preventivas resultantes
de la primera auditoria interna se estén resolviendo desde su causa raíz y
en tiempo, una segunda auditoria interna se puede llevar a cabo.

Esta auditoria es opcional, si tú crees que con la primera auditoria interna


es suficiente como para saber que tu sistema esta realmente funcionando
como debe, entonces no es necesaria esta etapa, pero si ves que a lo mejor
le hace falta una pequeña afinación, entonces si te recomiendo que realices
esta segunda auditoria.

Etapa 12. Acciones Correctivas y Preventivas


(Opcional): 
Al igual que la etapa 10, estas acciones correctivas y preventivas se
generan de la segunda auditoria interna, la cual también puede ser opcional.
Etapa 13. Procesos de Análisis y Mejora: 

En esta etapa tenemos que analizar los resultados obtenidos durante las
auditorias y las acciones correctivas implementadas y completadas. De esta
manera vamos a poder identificar que observaciones fueron No
Conformidades y que observaciones fueron Oportunidades de Mejora.

Las Oportunidades de Mejora se tienen que agrupar en un sistema a parte,


para que posteriormente se le de su debido seguimiento, e ir implementando
estas mejoras dentro del Sistema de Gestión de Calidad, incrementando así
la madurez del sistema y mejorando cada vez mas su gestión para detectar
a mayor detalle nuevas Oportunidades de Mejora o No Conformidades, y
que nos ayuden a mejorar la calidad del producto.
Etapa 14. Auditoria Externa: 

Al llegar a esta etapa del proceso ya debimos haber pasado por una pre-
auditoria externa por parte de un organismo externo. Esta pre-auditoria
nos va a servir para ver como estamos preparados ante la auditoria externa
antes de la certificación por parte del organismo certificador.

Al término de la pre-auditoria, debemos hacer las solicitudes de acciones


correctivas y preventivas que se necesiten para trabajar sobre las
observaciones encontradas durante esta.

Se programa posteriormente la auditoria externa y se ejecuta. Al término


de esta, al igual que la pre-auditoria, se hacen las solicitudes de acciones
correctivas y preventivas que se requieran según lo que los auditores
externos hayan encontrado como No Conformidades Mayores y/o No
Conformidades Menores.
Etapa 15. Certificación: 

En caso de encontrar No Conformidades, el organismo auditor da un plazo


de 30 días para que la empresa trabaje sobre estas No Conformidades
solucionándolas desde la causa raíz.

En caso de que la empresa no cierre estas No Conformidades en el tiempo


estipulado, la certificación es rechazada por el organismo certificador, y la
empresa tendría que pasar nuevamente por todo el proceso.

En caso de que la empresa cierre sus No Conformidades a tiempo, el


organismo certificador aprueba la certificación y envía el certificado a la
empresa en un plazo no mayor a los 60 días.

Este certificado esta registrado ante los organismos internacionales ANSI,


ISO y ASQ.

Se debe hacer una recertificación anual y cada 3 años se hace nuevamente


todo el proceso de la certificación.
CLASES DE SISTEMAS DE GESTION DE LA CALIDAD

En la actualidad existen muchas clases de


sistemas de gestión de la calidad, en este
curso solo examinaremos en forma general
algunas de ellas tales como ISO
9000:2000. OHSAS, ISO 14000, ISO
22000 , el HACCP.

ISO. Es la denominación con que se conoce a la


Internacional Organization for Standarization
(IOS); sin embargo, considerando la tendencia a
la estandarización global - homogeneización - que
propone dicha organización, es que se le asigna la
sigla ISO, vocablo que proviene del griego "iso"
que en castellano significa "igual".
Análisis De Peligros Y Puntos Críticos De Control
( Haccp)
1.3.1.1 Definición: Es un Sistema de
Control de procesos, que identifica los
lugares donde pueden ocurrir PELIGROS,
en la elaboración de un Alimento y
establece medidas estrictas para evitar
que esos PELIGROS ocurran.
El concepto HACCP fue desarrollado por la
compañía PILLSBURY, la Armada de los Estados
Unidos y la agencia espacial NASA en un proyecto
destinado a garantizar la inocuidad de los
alimentos para los astronautas de la década de los
60’s. En Europa existe una comisión cuyas
prioridades estratégicas es velar por los más
elevados niveles de seguridad alimentaría. Su sigla
HACCP obedece a su nombre en inglés:

Hazard: Peligro
Analysis: Análisis
Critical: Críticos
Control: Control
Point: Puntos
Aún no existe un criterio de uniformidad acerca de los protocolos a
aplicar en el contexto internacional pero es indudable que su
creciente implantación sitúa al HACCP como la única vía para
asegurar la salubridad de los alimentos. Probablemente estemos
cada vez más cerca de alcanzar un método universal que garantice
el consumo de alimentos seguros, pero aún queda un largo camino
por recorrer si queremos conseguir una mayor homogeneidad en las
legislaciones de los diferentes países y una mayor concienciación
Análisis de Peligros y Puntos Críticos de
empresarial.

Control.
•Un programa de HACCP lleva al control de los factores que
afectan a los ingredientes, al producto y al proceso
•El objetivo del HACCP es la elaboración del producto de una
manera segura.
•El "dónde" y el "cómo" son representados por las siglas "HA"
(análisis de riesgos). La prueba del control de los procesos y
condiciones recae en las siglas "CCP" (puntos críticos de control).
•El HACCP es simplemente la aplicación metódica y sistemática de
la ciencia y la tecnología para planear, controlar y documentar la
segura producción de los alimentos.
LOS PRINCIPIOS DEL HACCP

El Sistema HACCP consta de siete Principios que engloban la


implantación y el mantenimiento de un plan HACCP aplicado a un
proceso determinado. Estos principios han sido aceptados
internacionalmente y publicados en detalle por la Comisión del
Codex Alimentarius en 1999 y por el comité Advisory Comité on
Microbiological Criteria for Foods en 1997. A continuación,
describimos brevemente estos 7 principios:

Principio 1. Realizar un análisis de peligros. En este punto se


establece cómo comenzar a implantar el Sistema HACCP. Se
prepara una lista de etapas del proceso, se elabora un Diagrama de
Flujo del proceso donde se detallan todas las etapas del mismo,
desde las materias primas hasta el producto final.

Principio 2. Identificar los Puntos de Control Críticos (PCC) del


proceso. Una vez descritos todos los peligros y medidas de control,
el equipo HACCP decide en qué puntos es crítico el control para la
seguridad del producto. Son los Puntos de Control Críticos.
Principio 3. Establecer los Límites Críticos para las medidas preventivas
asociadas a cada PCC. El rango confinado entre los Límites Críticos para un PCC
establece la seguridad del producto en esa etapa. Los límites críticos deben
basarse en parámetros cuantificables –puede existir un solo valor o establecerse
un límite inferior y otro superior- y así asegurarnos su eficacia en la decisión de
seguridad o peligrosidad en un PCC.
Principio 4. Establecer los criterios para la vigilancia de los PCC. El equipo de
trabajo debe especificar los criterios de vigilancia para mantener los PCC dentro
de los Límites Críticos. Para ello se deben establecer acciones específicas de
vigilancia que incluyan la frecuencia y los responsables de llevarlas a cabo. A
partir de los resultados de la vigilancia se establece el procedimiento para
ajustar el proceso y mantener su control.
Principio 5. Establecer las acciones correctoras. Si la vigilancia detecta una
desviación fuera de un Límite Crítico deben existir acciones correctoras que
restablezcan la seguridad en ese PCC. Las medidas o acciones correctoras deben
incluir todos los pasos necesarios para poner el proceso bajo control y las
acciones a realizar con los productos fabricados mientras el proceso estaba
fuera de control. Siempre se ha de verificar qué personal está encargado de los
procesos.
Principio 6. Implantar un sistema de registro de datos que documente el
HACCP. Deben guardarse los registros para demostrar que el Sistema está
funcionando bajo control y que se han realizado las acciones correctoras
adecuadas cuando existe una desviación de los límites críticos. Esta
documentación demostrará la fabricación de productos seguros.
Principio 7. Establecer un sistema de verificación. El sistema de verificación
debe desarrollarse para mantener el HACCP y asegurar su eficacia.
ISO 22000
ISO-22000 es una norma para desarrollar e implantar
Sistemas de Gestión de Seguridad Alimentaria, cuya
intención final es conseguir una armonización internacional en
las muchas normas existentes y ser una herramienta para
lograr mejora continua de la seguridad alimentaria a lo largo
de la cadena del suministro de los productos alimenticios,
pudiendo ser usada por todas las organizaciones involucradas
con la seguridad alimentaria en dicha cadena.
Son normas de carácter voluntario, se destaca la ISO
22.000:2005. Sistema de gestión de la inocuidad de los
alimentos. Esta norma es la integración de los principios del
HACCP y de los programas de prerrequisitos dentro de un
sistema de gestión del tipo ISO 9001.

•Garantizar la seguridad o inocuidad de los alimentos.


•Certificar aspectos diferenciadores de calidad, de
producción, o de proceso.
•Certificar el cumplimiento de buenas prácticas de
producción, manejo,…

Por tanto aparecen dos conceptos:

•Seguridad o inocuidad alimentaria

•Calidad alimentaria.
Se pude definir que:

•Seguridad o inocuidad alimentaria: La garantía de


que los alimentos no causarán daño al consumidor
cuando se preparen y/o consuman de acuerdo con
el uso a que se destinan.

•Calidad de producto: grado en el que un producto


cumple un conjunto de características o rasgos
diferenciadores que cumplen con los requisitos,
necesidades o expectativas establecidas
(definición según ISO 9000:2005.)

•Calidad alimentaria: grado en el que un producto


alimentario cumple con un conjunto de
características o rasgos diferenciadores que
cumplen con los requisitos, necesidades o
expectativas establecidas
Entre los objetivos que se persiguen con la nueva norma
podemos destacar:

• Reforzar la seguridad alimentaria.


• Fomentar la cooperación entre las industrias
agroalimentarias, los gobiernos nacionales y organismos
transnacionales
• Asegurar la protección del consumidor y fortalecer su
confianza .

• Establecer requisitos de referencia “elementos claves”


para los sistemas de seguridad alimentaria.

• Mejorar el rendimiento de los costes a lo largo de la cadena


de suministro alimentaria
El Sistema de Gestión contemplará, como mínimo,
los siguientes aspectos:

•Manual de Seguridad
•Declaración de Política de Seguridad Alimentaria.
•Responsabilidades de la Dirección.
•Control y requisitos de la documentación:
•Homologación de proveedores.
•Auditorias internas.
•Control de no Conformidades y Acciones
correctivas.
•Control de equipos de seguimiento y medición:
•Validación del producto.
•Análisis del producto.
•Trazabilidad.
•Retirada de producto.
•Gestión de reclamaciones.
LA SERIE ISO 14000

Herramientas para el
Establecimiento de un

SISTEMA DE GESTIÓN
AMBIENTAL
HECHOS DE LA ISO 14000

 ISO 14000 ES UN CONJUNTO DE NORMAS DE


GERENCIA AMBIENTAL.

 LAS NORMAS FUERON DISEÑADAS PARA AYUDAR A


LAS EMPRESAS A OBTENER Y DEMOSTRAR
RESULTADOS AMBIENTALES SÓLIDOS.

 LAS NORMAS FUERON CREADAS POR LA


ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE
ESTANDARIZACIÓN - ISO.
LO MÁS IMPORTANTE DE ISO
14000

 ISO 14001: Norma de especificación que define los


requisitos para implementar y mantener sistemas de gestión
ambiental (SGA). Las compañías se certifican en esta norma.

 ISO 14004: Documento guía sobre principios y técnicas de


apoyo para mejorar los SGA.

 ISO 14010: Directrices para auditoría ambiental.

 ISO 14011: Directrices de auditoría ambiental.


Procedimientos de Auditoría. Parte I, Auditoría de SGA.

 ISO 14012: Directrices para auditoría ambiental. Criterios


de calificación para auditores ambientales.
SEMEJANZAS ENTRE
ISO 14000 & ISO 9000
 ISO 14000 e ISO 9000 son ambas normas voluntarias.

 ISO 14000 e ISO 9000 son ambas normas de gestión. No


establecen niveles de resultados requeridos.

 ISO 14000 e ISO 9000 están ambas diseñadas para uso


interno, pero la certificación requiere la intervención de un
tercero para verificar la conformidad con las normas.

 Las normas ISO 9000 se diseñaron a propósito para que


fueran genéricas, de forma que pudieran aplicarse a todos los
negocios de todos los tipos y tamaños. El mismo enfoque fue
utilizado al escribir la serie ISO 14000.
DIFERENCIAS ENTRE
ISO 14000 & ISO 9000

 ISO 9000 es una norma de gestión de calidad, mientras ISO


14000 es una norma de gestión ambiental.

 ISO 9000 requiere de un MANUAL DE CALIDAD que documente


totalmente el sistema de calidad. ISO 14000 no.

 ISO 9000 está dirigida primordialmente a las necesidades del


cliente, mientras que ISO 14000 se dirige a las necesidades de
una audiencia mucho más amplia: la sociedad.
QUE SE ESPERA DE LA ISO 14000

 ISO 14000 ha sido pregonada como una norma voluntaria. Sin


embargo, se espera que muchos factores contribuyan a su
popularidad:
 Interés nacional en aumento.
 Presiones de los clientes.
 Aumento de costos para eliminación de desperdicios.
 Responsabilidades potenciales.
 Preocupación social por el problema de la contaminación
industrial.
 Más aún, como ISO 14000 es un requisito estandarizado
internacional para SGA´s, las empresas tendrán que considerar
certificarse a la norma si esperan competir en el mercado
internacional.
QUE SE ESPERA DE LA ISO 14000

 A pesar de que existen numerosos SGA´s que las compañías


pueden adoptar, los expertos predicen que el modelo ISO 14001
estará a la vanguardia porque:
 Proporciona un enfoque estructurado de la gestión
ambiental que puede ayudar a las compañías a alcanzar la
conformidad con las normas ambientales.
 Conlleva reconocimiento internacional.
 Demuestra hacia el exterior de la empresa que un SGA
eficaz y fidedigno se encuentra en operación.
 Ayuda a las compañías a lograr mejores negocios y
beneficios, ya que las consideraciones de costos juegan un
papel clave.
BENEFICIOS DE LA ISO 14000

 AYUDA A CONTROLAR LOS ASUNTOS AMBIENTALES

 La norma proporciona medios eficaces, eficientes y


económicos para que las compañías implementen prácticas de
gestión ambiental sólidas, tales como minimización de
residuos, reciclaje, control de la descarga de residuos y
medidas para el ahorro de energía.

 La meta global es hacer que las compañías identifiquen los


modos de interacción de su actividad con el medio ambiente y
encuentren formas de manejar sus impactos (positivos y
negativos). Esto se logra a través de la implementación del
SGA.
BENEFICIOS DE LA ISO 14000

 PUEDE REDUCIR LOS GASTOS DE CONFORMIDAD

 Está diseñada para apoyar las necesidades de gestión


ambiental en equilibrio con las necesidades
socioeconómicas.
 Esta meta se alcanza reduciendo los costos de conformidad,
que a su vez aumentan los incentivos para que las
compañías implementen el SGA.

 TRATA LAS METAS FINANCIERAS DE LAS COMPAÑÍAS

 Ayuda a las compañías a desarrollar prácticas ambientales


que est₫n dentro del alcance de sus planes financieros. Al
establecer el SGA, los recursos dependen del tamaño y
naturaleza de las actividades.
 Se alienta a los negocios a que implementen la mejor
tecnología disponible donde sea apropiado y factible.
BENEFICIOS DE LA ISO 14000

 PROMUEVE LA DEDICACIÓN DE LA ALTA DIRECCIÓN


 ISO 14000 coloca la responsabilidad directamente en
cabeza de la dirección. De esta manera, los mismos que
tienen la mayor influencia sobre las políticas de la
compañía y sus procedimientos, también disponen de la
flexibilidad y libertad de definir sus propias fronteras para
la implementación del SGA.
 La alta administración establece la política ambiental y
define papeles, responsabilidades y la autoridad para
asegurar que los requisitos ambientales se establecen, se
implementan y se mantienen.
 Tambi₫n decide si el SGA funciona y los cambios
requeridos para mejorarlo.
 Todas las áreas son responsables de establecer objetivos,
metas e indicadores ambientales para apoyar la política.
BENEFICIOS DE LA ISO 14000

 REDUCE EXPOSICIÓN A RESPONSABILIDADES


 La legislación ambiental está cambiando continuamente, con
tendencia a hacerse cada vez más drástica. Las compañías
pueden verse abocadas a sanciones, incluyendo procesos
penales por estar incumpliendo las normas.
 Las regulaciones de conformidad han tratado el problema
“después de los hechos” y por tanto son terapéuticas por
naturaleza. Al implementar el SGA que intenta evitar / reducir la
contaminación, las compañías quedan en situación ventajosa
frente a la normatividad.
 La conformidad conlleva ahorros importantes en costos, los
que a su vez conducen a la prevención / minimización de
saneamiento.
BENEFICIOS DE LA ISO 14000

 VENTAJA COMPETITIVA MEJORADA

 Los expertos predicen que la certificación ISO 14001 (la


norma a las que las compañías buscan certificarse) puede
llegar a ser un prerequisito para hacer negocios en el
mercado mundial.

 Aunque las normas son voluntarias, los gobiernos tienen la


opción de exigir la certificación si escogen incluir normas
ambientales en sus esquemas reguladores.

 PUNTO ESENCIAL: Las compañías que alcancen la


certificación tendrán una clara ventaja competitiva sobre
aquellas que no la alcancen.
PROMOCIÓN DE LA
RESPONSABILIDAD AMBIENTAL

 ISO 14000 FUE DISEÑADA PARA:

Ayudar a los negocios a satisfacer responsabilidades ambientales


a través de un conjunto internacional de normas.

 Desalentar a los países a que utilicen el tema ambiental para


imponer barreras comerciales.

 Eliminar la necesidad de certificaciones múltiples,


inspecciones y registros para productos enviados a través de
fronteras internacionales.
ACLARANDO MALOS
ENTENDIDOS
 ISO 14000 es un juego de normas; no se trata de
regulaciones.
 ISO 14000 no es simplemente una norma de conformidad.
También define un proceso de dirección para el
mejoramiento continuo.
 ISO 14000 se centra en gestión ambiental.
 ISO 14000 no dice a una compañía como ser
ambientalmente responsable. Proporciona un mapa por el
cual las compañías pueden satisfacer sus metas
ambientales.
EL SISTEMA DE GESTIÓN
AMBIENTAL (SGA)

QUE ES UN SGA ?
Una estructura organizativa, que
incorpora responsabilidades,
prácticas, procedimientos, procesos
y recursos,
para implementar y mantener la
gestión ambiental.
EL ESTABLECIMIENTO DEL SGA
REQUIERE COMPROMISO
 El establecimiento del SGA conlleva esfuerzos considerables, y su
éxito depende del compromiso de todos los niveles de la
organización, especialmente de la alta dirección.
 La alta dirección debe comprometerse en la protección del medio
ambiente, y al hacerlo debe demostrar su voluntad de apoyar la
acción (implementación de ISO 14000).
 Al crear el SGA deben definirse primero los aspectos ambientales
ligados a la actividad; luego un programa para identificar impactos.
 Una vez definidos los aspectos ambientales e identificados los
impactos, debe establecerse un programa de gestión ambiental
con objetivos y metas.

También podría gustarte