Está en la página 1de 48

Medios de control

EL CONSTITUYENTE DEL 91 ELEVÓ A RANGO


CONSTITUCIONAL 13 ACCIONES O RECURSOS CUYA
FINALIDAD ES CONTROLAR LA ACTIVIDAD
ADMINISTRATIVA DEL ESTADO
TUTELA

CUMPLIMIENTO

GRUPO

REPETICIÓN

POPULAR

PÉRDIDA DE
INVESTIDURA

ANULACIÓN POR
INCONSTITUCIONALIDAD
NULIDAD POR INCONSTITUCIONALIDAD – ART. 135
NULIDAD POR INCONSTITUCIONALIDAD
– ART. 135

Procede cuando se solicita la nulidad


de los Decretos de carácter general
dictados por el Gobierno Nacional cuya
revisión no corresponda a la Corte
Constitucional, cuando se invoque
violación de la Constitución.
Arts. 237 y 241 C.P.
Facultad para interponerla Término Finalidad

Declarar la nulidad de los


Los ciudadanos En cualquier tiempo Decretos Generales del
Gobierno Nacional o de otras
Entidades por infracción directa
de la Constitución
NULIDAD POR INCONSTITUCIONALIDAD – ART. 135

La novedad de este medio de control


es que el Consejo de Estado no estará
limitado a proferir su decisión
únicamente frente a los cargos
formulados en la demanda
JURISPRUDENCIA

“(…) el control de constitucionalidad en Colombia se vio reforzado con la creación


de la Corte Constitucional. Sin embargo, no por ello puede afirmarse que nuestro
país ha adoptado el llamado “control concentrado”, pues en realidad éste sigue
siendo de carácter difuso funcional. Lo anterior, habida cuenta de que además de
los pronunciamientos que realice esta Corporación, al Consejo de Estado se le ha
atribuido, dentro de la llamada acción de nulidad por inconstitucionalidad, el
pronunciamiento acerca de los decretos dictados por el Gobierno nacional cuya
competencia no sea asignada a la Corte Constitucional (…). De otro lado, el
artículo 4o superior consagra la denominada excepción de inconstitucionalidad, a
través de la cual, en un caso concreto y con efectos inter-partes, un juez o
inclusive una autoridad administrativa, pueden abstenerse de aplicar una norma
en aquellos eventos en que ésta contradiga en forma flagrante el texto de la Carta
Política. Dentro de los parámetros definidos por el artículo 86 fundamental, cada
juez de la República, al momento de resolver de un asunto de tutela, también
está haciendo parte de la llamada jurisdicción constitucional.”

Corte Constitucional. Sentencia C-037 de 1996. M.P.: Dr. Vladimiro Naranjo Mesa.
JURISPRUDENCIA

“(…) la declaratoria de nulidad se predica de los actos administrativos, mientras


que la de inconstitucionalidad responde por una acción de inexequibilidad,
aplicable para los actos de ley, es inadmisible ya que la acción de nulidad no sólo
puede dar lugar a un juicio de legalidad sino también de constitucionalidad, dado
que los actos administrativos no solamente pueden violar la ley sino la
Constitución y para hacer efectivo el control jurisdiccional frente a este último
evento la Carta Política lo instituyó en cabeza de esta Jurisdicción (arts. 237
numeral 2o. y 238).

Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Primera.


Sentencia de 3 de marzo 1995. C.P.: Dr. Miguel González Rodríguez. Radicación:
2691. Actor: Néstor Guillermo Franco González.
CONTROL INMEDIATO DE LEGALIDAD –ART.136

Recae sobre las medidas de carácter


general en ejercicio de la función
administrativa y como desarrollo de los
ANTECEDENTES: Art. 20 Ley 37/94
Decretos expedidos en estados de
Exequible C-179/94 – Art. 237 C.P.
excepción (conmoción interior y
emergencia económica, social y
ecológica) 48 horas siguientes a su
expedición.

AUTORIDADES COMPETENTES

Consejo de Estado Tribunal Adtivo

Autoridades nacionales Autoridades territoriales


JURISPRUDENCIA

“(…) El control inmediato de legalidad es el medio jurídico para examinar los


actos administrativos de carácter general que se expiden al amparo de los
estados de excepción, esto es, actos administrativos que desarrollan o
reglamentan un decreto legislativo. El examen de legalidad se realiza mediante la
confrontación del acto administrativo con las normas constitucionales que
permiten la declaratoria de los estados de excepción (artículos 212 a 215 de la
Constitución Política), la ley estatutaria de los estados de excepción (Ley 137 de
1994) y los decretos expedidos por el Gobierno Nacional con ocasión de la
declaratoria del estado de excepción.

Consejo de Estado, Sala Plena de lo Contencioso Administrativo. Sentencia de 5


de marzo de 2012. C.P.: Dr. Hugo Fernando Bastidas Barcenas. Radicación:
2010-00369-00.
CARACTERÍSTICAS

• Automático e inmediato: Tan pronto se expide el acto administrativo general, el


Gobierno Nacional debe enviarlo para que se ejerza el control correspondiente.

• Autónomo: Es posible que se controlen los actos administrativos antes de que


la Corte Constitucional se pronuncie sobre la constitucionalidad del decreto
que declara el estado de excepción y de los decretos legislativos que lo
desarrollan.

• Integral: Es un juicio en el que se examina la competencia de la autoridad que


expidió el acto, la conexidad del acto con los motivos que dieron lugar a la
declaratoria del estado de excepción, la sujeción a las formas y la
proporcionalidad de las medidas adoptadas para conjurar la crisis e impedir la
extensión de los efectos del estado de excepción.
Consejo de Estado, Sala Plena de lo Contencioso Administrativo. Sentencia de 5
de marzo de 2012. C.P.: Dr. Hugo Fernando Bastidas Barcenas. Radicación:
2010-00369-00.
MEDIO DE CONTROL DE NULIDAD –ART. 137

NULIDAD – ART. 137

Procede cuando se solicita la nulidad


de actos administrativos de carácter
general

Facultad para interponerla Finalidad

Se interpone con la finalidad de obtener la


Toda persona nulidad de actos administrativos de carácter
general, de las circulares de servicio o de los
actos de certificación y registro
MEDIO DE CONTROL DE NULIDAD – ART. 137

Procederá cuando

Hayan sido expedidos con


Sin competencia o en
infracción de las normas
forma irregular
en que deberían fundarse

Con desconocimiento del


Mediante falsa
derecho de audiencia y
motivación
defensa

Con desviación de las atribuciones


propias de quien los profirió
MEDIO DE CONTROL DE NULIDAD – ART. 137

Con la demanda no se persiga o de la


sentencia de nulidad que se produjere
no se genere el restablecimiento
La novedad este automático de un derecho subjetivo a
medio de control es favor del demandante o de u tercero.
que excepcionalmente
podrá pedirse la
nulidad de actos Se trate de recuperar bienes de uso
administrativos de público
contenido particular,
recogiendo las tesis
desarrolladas por el
Consejo de Estado Los efectos nocivos del acto
desde el año 1961 administrativo afecten en materia grave
el orden público, político, económico,
social o ecológico.
JURISPRUDENCIA

“Es bien conocido que la esencia del medio de control de nulidad simple es
proteger el orden jurídico objetivo, así que la decisión judicial recae
exclusivamente en pronunciarse sobre la permanencia o retiro del acto, general o
particular, del ordenamiento del derecho sin que se permita adicionar otra
declaración, independientemente de que con ello se afecten situaciones
particulares, derechos e incluso se ocasionen daños.”

Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Quinta. Auto


de 16 de octubre de 2014. C.P.: Dra. Lucy Jeannette Bermúdez Bermúdez.
Radicación: 2012-00039.
NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO –ART.138

NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO
DEL DERECHO –ART. 138
Procede cuando una persona se cree
lesionada en un derecho subjetivo
amparado en una norma jurídica

Facultad para interponerla Término Finalidad

• Declarar la nulidad del acto


administrativo particular expreso
Toda persona 4 meses o presunto.
• Obtener el restablecimiento
• Que se le repare el daño
NULIDAD Y RESTABLECIMIENTO DEL DERECHO –ART.138

La novedad de este Medio de Control es


que podrá demandarse actos
administrativos de carácter general, siempre
y cuando se demande dentro de los 4
meses, cuando la aplicación del acto
produzca directamente una lesión a un
derecho subjetivo amparado en una norma.
JURISPRUDENCIA
El medio de control, de Nulidad y Restablecimiento del Derecho, fue diseñado para
que, una vez anulados los actos administrativos generales o particulares contrarios a
la Constitución o la ley, puedan restablecerse los derechos subjetivos afectados por
la irregularidad o pueda restituirse las cosas al estado anterior a la ilegalidad.
Entonces, la demanda únicamente puede ser presentada por la persona que tiene
interés jurídico para restablecer su derecho particular, concreto y subjetivo.
 
Y, las pretensiones de la demanda en ejercicio de este medio de control, cuyo ámbito
limita la competencia del juez contencioso administrativo, expresarán dos peticiones
diferenciadas: (i) la que busca retirar del ordenamiento jurídico el acto administrativo
general o particular ilegal o inconstitucional y, (ii) la que como consecuencia directa e
inmediata de la anterior, busca restablecer el derecho afectado al demandante,
reparar el daño causado o la devolución de pagos indebidamente cobrados. Por lo
tanto, es natural que la sentencia que resuelve el litigio formulado en ejercicio de este
medio de control, no sólo se refiera a la validez del acto administrativo general o
particular, sino también a las consecuencias dañinas del mismo que generaron la
afectación de derechos individuales o concretos.

Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Segunda.


Sentencia de 21 de septiembre de 2015. C.P.: Dra. Sandra Lisset Ibarra Vélez.
Radicación: 1643-2015.
NULIDAD ELECTORAL – ART 139

NULIDAD ELECTORAL –ART. 139


Procede contra actos de elección:
• Por voto popular o por cuerpos
electorales
• Actos de nombramiento que expidan
las autoridades públicas
• Actos de llamamiento para proveer
vacantes en Corporaciones Públicas

Facultad para interponerla Término Finalidad

Toda persona • Declarar la nulidad del acto


30 días
NULIDAD ELECTORAL – ART 139

La novedad de este medio de control es


que en las elecciones por voto popular
deberán demandarse también, junto con el
acto electoral, las decisiones que resuelvan
reclamaciones o irregularidades sobre la
votación o escrutinio

Precisó que no son solamente los actos de


elección por voto popular o por cuerpos
electorales, sino los actos de nombramiento
y los actos de llamamiento para proveer las
vacantes en las Corporaciones Públicas.
JURISPRUDENCIA

En el medio de control de Nulidad Electoral se defiende el orden jurídico


abstracto político, democrático y de dirección de las entidades del Estado
entendido en sentido amplio, pero es claro que recaerá sobre persona o
personas en concreto, en tanto, su fin último es depurar las elecciones o
nombramientos de quienes dirigen los destinos públicos.

Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Quinta.


Auto de 16 de octubre de 2014. C.P.: Dra. Lucy Jeannette Bermúdez
Bermúdez. Radicación: 2012-00039.
REPARACIÓN DIRECTA – ART 140 - ART. 90 C.P.
REPARACIÓN DIRECTA –ART. 140
Procede cuando se pretenda se declare la responsabilidad del
Estado o del autor del daño, así como ordenar su reparación,
cuando sea producto de un hecho, omisión u ocupación temporal
o permanente de inmuebles por trabajos públicos, o por cualquier
causa imputable a la entidad o a un particular que haya obrado
siguiendo instrucciones de la misma.

Facultad para interponerla Término


Finalidad

2 años • Obtener la reparación del daño


Toda persona afectada
REPARACIÓN DIRECTA – ART 140 - ART. 90 C.P.

La novedad de este medio de control es


que cuando el daño se impute
simultáneamente a particulares y a
entidades publicas, la sentencia debe
determinar la proporción en que debe
responder cada uno.

Se regula como una pretensión de la acción


de lo contencioso administrativo y no como
una acción autónoma, en consonancia con
el Art. 90 de la C.P. Para precisar que debe
tratarse de un daño antijurídico por la
acción u omisión.
JURISPRUDENCIA

“La reparación directa es una acción de naturaleza subjetiva, individual,


temporal y desistible, orientada a indemnizar integralmente el perjuicio
ocasionado a las personas en razón de un hecho, una omisión, una
operación administrativa o la ocupación temporal o permanente de un
inmueble con la ejecución de un trabajo público o por cualquier otra causa
imputable al Estado.

(…) procede cuando el origen del mismo es un hecho, una omisión, una
operación administrativa o la ocupación temporal o permanente de un
inmueble con la ejecución de un trabajo público.”

Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera.


Sentencia de 25 de mayo de 2011. C.P.: Dr. Jaime Orlando Santofimio
Gamboa. Radicación: 39794.
CONTROVERSIAS CONTRACTUALES – ART. 141

CONTROVERSIAS CONTRACTUALES –ART. 141

Procede para que se declare la existencia o nulidad, se ordene su


revisión, se declare su incumplimiento, la nulidad de los actos
administrativos contractuales, la liquidación judicial del contrato

Facultad para interponerla Término


Finalidad

Cualquiera de las partes de Obtener la indemnización de los


un contrato 2 años perjuicios y otras declaraciones
(El Ministerio Público o un
Tercero con interés)
CONTROVERSIAS CONTRACTUALES – ART. 141

Un cambio significativo en estas


controversias, es que los actos
precontractuales se pueden demandar a
través del trámite del Art. 137 y 138

Y para estos actos precontractuales, unificó


el término en 4 meses y los puede
demandar cualquier persona que considere
un derecho suyo afectado, recogiendo la
jurisprudencia
CONTROVERSIAS CONTRACTUALES – ART. 141

Nulidad del contrato

Existencia del contrato

Se podrá pedir se
declare Su incumplimiento

Nulidad de los actos


administrativos contractuales

Se condene al responsable a
indemnizar los perjuicios

Se hagan otras declaraciones y


condenas
JURISPRUDENCIA

“i) Los actos administrativos precontractuales, proferidos con ocasión de la


actividad contractual, pueden ser demandados a través de las acciones de nulidad
y nulidad y restablecimiento del derecho, respectivamente, dependiendo el tipo y
la naturaleza del acto, dentro de los treinta días siguientes a su notificación,
comunicación o publicación.

ii) El acto de adjudicación sólo puede ser cuestionado a través de la acción de


nulidad y restablecimiento del derecho.

iii) Los actos contractuales y poscontractuales, esto es, los que se profieren a lo
largo del desarrollo o ejecución del contrato, y aquellos que se expiden con
posterioridad al vencimiento del mismo, sólo son demandables mediante la acción
contractual, de conformidad con el artículo 77 de la Ley 80 de 1993, posición que
se aplica, incluso, frente a las aseguradoras –que sin ser partes en el contrato
estatal– si tienen interés directo en muchos de los actos administrativos proferidos
a lo largo de la ejecución, terminación o liquidación del mismo (v.gr. declaratorias
de incumplimiento y cobro de siniestros).
 
JURISPRUDENCIA

iv) Para controvertir la legalidad de los actos administrativos relacionados con la


actividad contractual –contractuales y poscontractuales– no sólo es relevante la
legalidad en sentido objetivo, sino que, para determinar su legalidad –en la
mayoría de los eventos– es imprescindible valorar aspectos relacionados con el
contrato estatal o convenio interadministrativo.

v) Una vez celebrado el contrato estatal, la única forma para cuestionar la


validez absoluta o relativa del mismo, así como para censurar la legalidad de los
actos administrativos proferidos con ocasión de la actividad contractual, es la
acción de controversias contractuales.

Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera.


Subsección C. Sentencia de 26 de febrero de 2015. C.P.: Dra. Olga Melida Valle
de De la Hoz (E). Radicación: 33635.
MEDIO DE CONTROL DE REPETICIÓN – ART. 142

REPETICIÓN – ART. 142

Procede cuando el Estado haya debido hacer un reconocimiento


indemnizatorio con ocasión de una condena, conciliación u otra forma
1 de determinación de conflictos que sea consecuencia de la conducta
dolosa o gravemente culposa del servidor público o del particular en
ejercicio de funciones públicas.

Este medio de control puede ser ejercido por las entidades públicas
2
condenadas.

Requisitos: certificado del pagador, tesorero o servidor público que


3 cumpla tales funciones, en el que conste que la entidad realizó el
pago.

La caducidad es de 2 años, contados a partir del día siguiente al de la


4 fecha del pago efectuado, o a mas tardar desde el vencimiento del
plazo con que cuenta la entidad para el pago de condenas.
MEDIO DE CONTROL DE REPETICIÓN – ART. 142

La novedad de este medio de control es que


se regula en un artículo independiente al de
Reparación Directa, es decir, como un medio
de control autónomo e independiente

Otra novedad es que exige que el pago se


haya efectuado y la prueba del mismo a
través de certificado del pagador, tesorero o
quien cumpla dichas funciones.
JURISPRUDENCIA

“Como mecanismo judicial que la Constitución y la ley otorgan al Estado, tiene


como propósito el reintegro de los dineros que por los daños antijurídicos
causados como consecuencia de una conducta dolosa o gravemente culposa de
un funcionario o ex servidor público e incluso del particular investido de una
función pública, hayan debido salir del patrimonio estatal para el reconocimiento
de una indemnización, por manera que la finalidad de esa acción es la
protección del patrimonio estatal necesario para la realización efectiva de los
fines y propósitos del Estado Social de Derecho.”

Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera.


Subsección A. Sentencia de 16 de julio de 2015. C.P.: Dr. Hernán Andrade
Rincón (E). Radicación: 27561.
REQUISITOS

“La prosperidad de la acción de repetición está sujeta a que se acrediten los


siguientes requisitos: i) la existencia de condena judicial o acuerdo conciliatorio de
la entidad estatal correspondiente; ii) el pago de la indemnización por parte de la
entidad pública; iii) la calidad del demandado como agente o ex agente del Estado
demandado; iv) la magnitud del detrimento patrimonial que se reclama del
demandado y su fundamento, puesto que no en todos los casos coincide con el
valor impuesto en la condena; v) la culpa grave o el dolo en la conducta del
demandado y vi) que esa conducta dolosa o gravemente culposa hubiere sido la
causante del daño antijurídico.”

Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera.


Subsección A. Sentencia de 16 de julio de 2015. C.P.: Dr. Hernán Andrade Rincón
(E). Radicación: 27561.
 
PÉRDIDA DE INVESTIDURA – ART. 143

PÉRDIDA DE INVESTIDURA – ART. 143


Este medio está regulado por la Ley 144 de 1994 y por el artículo 143
de la Ley 1437/2011.

La puede ejercer la Mesa Directiva de la correspondiente


1 corporación de elección popular a la que pertenezca el acusado o
cualquier ciudadano.

La finalidad es sancionar a los miembros del Congreso de la


2 República que incurran en las causales establecidas en el artículo
183 de la Constitución.

Este medio de control se extiende a los otros servidores de


3
elección popular.
PÉRDIDA DE INVESTIDURA – ART. 143

La novedad de este medio es que se incluye como


Medio de Control la pérdida de investidura, que está
regulada por la Ley 144/94, y poder así acudir a la
Ley 1437/2011 en los eventos en que la disposición
especial ya citada no lo contenga
REQUISITOS

“La Sala Plena Contencioso Administrativa ha reiterado en varias ocasiones el


carácter de mecanismo de control ético que tiene esta acción pública y su
consecuente finalidad de purificar las costumbres políticas, rescatar la dignidad e
imagen del Congreso de la República y enaltecer la dignidad del Congresista, así
como asegurar la necesaria dedicación de sus integrantes a las funciones que les
corresponde cumplir por mandato de la Constitución y la ley.

El carácter sancionatorio que se ha atribuido al proceso de pérdida de investidura,


debe ser visualizado prima facie de cara al respeto de las garantías procesales y al
carácter taxativo de las causales que dan lugar a despojar la calidad de
congresista. Dada la particular naturaleza de este proceso sancionatorio, y las
graves consecuencias de la sanción que implica la aceptación de la solicitud de
pérdida de investidura, toda vez que conlleva una limitación permanente en el
ejercicio de un derecho político-fundamental, el juez tiene el deber de aplicar de
manera estricta al proceso de pérdida de la investidura todas las garantías del
debido proceso.”

Consejo de Estado, Sala Plena de lo Contencioso Administrativo. Sentencia de 21


de julio de 2015. C.P.: Dra. María Claudia Rojas Lasso. Radicación: 2012-00059.
 
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS E INTERESES COLECTIVOS – ART. 144

PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS E INTERESES


COLECTIVOS – ART. 144

Puede ser ejercido por cualquier persona, previo


1
requerimiento a la entidad.

La finalidad es la protección de los derechos e intereses


2
colectivos.

Se presenta para solicitar las medidas necesarias para


evitar el daño contingente (preventiva) o la restitución de
3
las cosas a su estado anterior (resarcitoria), cuando
fuere posible.
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS E INTERESES COLECTIVOS – ART. 144

La novedad de la norma es cuando el inciso 2º


señala: “inclusive cuando la conducta vulnerante sea
un acto administrativo o un contrato, sin que en uno u
otro evento pueda el juez anular el acto o el
contrato…”
JURISPRUDENCIA

“(…) el artículo 144 de la ley 1437 no desconoce el debido proceso judicial sino que
por el contrario lo fortalece, como también clarifica los alcances que los jueces
populares deben dar a sus sentencias, todo dentro del marco de la potestad de
configuración normativa que tiene el legislador, sin que por esta razón se
desconozcan el acceso a la administración de justicia o el carácter principal de las
acciones populares.

Entonces, el hecho que el legislador haya establecido en el artículo 144 de la Ley


1437 de 2011 que el juez de la acción popular no puede decidir sobre la anulación
de los actos administrativos y contratos estatales, en nada afecta el carácter
principal o autónomo y no subsidiario de la acción. Se trata de una medida legítima
del órgano legislativo que busca armonizar la regulación legal de los distintos
medios de control judicial de la administración al establecer que en este tipo de
acciones no es procedente anular contratos o actos de la administración, en tanto
que para ello están las acciones contencioso administrativas correspondientes, o
medios de control, como los denomina la Ley 1437 de 2011 a partir de su artículo
135.”

Corte Constitucional. Sentencia C – 644 de 2011. C.P.: Dr. Jorge Iván Palacio
Palacio.  
REPARACIÓN DE LOS PERJUICIOS CAUSADOS A UN GRUPO– ART. 145

REPARACIÓN DE LOS PERJUICIOS CAUSADOS A UN


GRUPO – ART. 145

Puede ser ejercido por cualquier persona perteneciente


a un número plural o a un conjunto de personas que
1
reúnan condiciones uniformes respecto de una misma
causa que les originó perjuicios individuales.
La finalidad es la declaratoria de responsabilidad
2 patrimonial del Estado y el reconocimiento y pago de
indemnización de perjuicios causados al grupo.

Se puede solicitar la nulidad de un acto administrativo


3 de carácter particular, cuando este afecte a más de 20
personas.
REPARACIÓN DE LOS PERJUICIOS CAUSADOS A UN GRUPO– ART. 145

La novedad es que podrá demandarse también


cuando un acto administrativo de carácter particular
afecte a un grupo de 20 o más personas.
JURISPRUDENCIA

“La pretensión de grupo es una acción de rango constitucional, cuya creación legal
deviene de lo consagrado en la Constitución Política de 1991, encargada de regular
un mecanismo dirigido a la protección de un número plural de personas las cuales
hayan sufrido un daño derivado con unidad de causa.

No obstante, se tiene que el artículo 145 del Código de Procedimiento


Administrativo y de lo Contencioso Administrativo que regula el medio de control,
señaló que éste se ejercería siguiendo los parámetros establecidos en la norma
especial que regula la materia, esto es, la Ley 472 de 1998.”

Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Tercera.


Subsección C. Sentencia de 12 de agosto de 2014. C.P.: Dr. Enrique Gil Botero.
Radicación: 2013-00298-01.
CUMPLIMIENTO DE NORMAS CON FUERZA MATERIAL DE LEY O DE
ACTOS ADMINISTRATIVOS – ART. 146

Puede ser ejercido por cualquier persona,


1
previa constitución de renuencia.

La finalidad es el cumplimiento efectivo de


2 cualesquiera normas aplicables con fuerza
material de ley o actos administrativos.
CUMPLIMIENTO DE NORMAS CON FUERZA MATERIAL DE LEY O DE
ACTOS ADMINISTRATIVOS – ART. 146

CUMPLIMIENTO– ART. 146

La novedad es que se introduce como un Medio de


Control en la Ley 1437 de 2011, la Acción
Constitucional del mismo nombre (Art. 87).
JURISPRUDENCIA

“(…), la expresión “con fuerza de ley” o con “fuerza material de ley” significa
que un acto normativo, que no es formalmente una ley, por no haber sido
expedido por el Congreso, tiene sin embargo, debido al sistema de fuentes
desarrollado en la Carta, el mismo rango jerárquico de las leyes, y por ende
puede derogar y modificar otras leyes y, a su vez, no puede ser alterado sino
por normas de igual o superior jerarquía, esto es, por la Constitución, por otras
leyes, o por otras normas con fuerza de ley.”

Corte Constitucional. Sentencia C-893/99. M.P.: Dr. Alejandro Martínez


Caballero.
NULIDAD DE LAS CARTAS DE NATURALEZA Y DE LAS RESOLUCIONES
DE AUTORIZACIÓN DE INSCRIPCIÓN – ART. 147
NULIDAD DE CARTAS DE NATURALEZA – ART. 147

Puede ser ejercido por cualquier persona.


1
Causales: Arts. 20 y 21 Ley 43 de 1993.

Proferida la sentencia se notifica dentro de los


2 10 siguientes a su ejecutoria al Ministerio de
Relaciones Exteriores.
NULIDAD DE LAS CARTAS DE NATURALEZA Y DE LAS RESOLUCIONES DE
AUTORIZACIÓN DE INSCRIPCIÓN – ART. 147

La novedad es que dispone que las sentencias


deberán ser enviadas a las autoridades competentes
para que investiguen las posibles infracciones de
carácter penal.
JURISPRUDENCIA

“(…) Actualmente, el artículo 147 del CPACA mantiene la pretensión de nulidad


contra cartas de naturaleza y de resoluciones de autorización de inscripción que
venía consagrada en el Decreto 01 de 1984, remitiendo expresamente respecto
de la oportunidad y las causales a las prescritas en los artículos 20 y 21 de la
Ley 43 de 1993 (Por medio de la cual se establecen las normas relativas a la
adquisición, renuncia, pérdida y recuperación de la nacionalidad colombiana; se
desarrolla el numeral 7 del artículo 40 de la Constitución Política y se dictan
otras disposiciones).”

Corte Constitucional. Sentencia 451 de 2015. M.P.: Dr. Jorge Iván Palacio
Palacio.
CONTROL POR VÍA DE EXCEPCIÓN – ART. 148

CONTROL POR VÍA DE EXCEPCIÓN – ART. 148

El juez, de oficio o a petición de parte, podrá


inaplicar con efectos interpartes los actos
administrativos cuando vulneren la Constitución
Política o la ley.

También podría gustarte