Está en la página 1de 6

Documentaciòn Narrativa de

experiencias pedagògicas
Escritura colaborativa de experiencias
• Podemos decir que la documentación narrativa son nuevas
formas de nombrar y considerar en términos pedagógicos “lo
que sucede” en los espacios escolares y “lo que les sucede” a
los actores escolares.

• Implica reconstruir, tornar públicamente disponible, interpretar


los sentidos y significaciones que los docentes producen y
ponen en juego cuando escriben, leen, reflexionan y conversan
entre colegas acerca de sus experiencias educativas.
• Es una elaboración individual y colectiva de relatos
pedagógicos y textos interpretativos (comunidades de atención
mutua). Implica estimular procesos de escritura, lectura,
conversación, reflexión e interpretación en torno a los relatos de
las propias experiencias pedagógicas. Permite acopiar, legitimar
y difundir un corpus de documentos diferentes a los habituales.
Es una experiencia de formación horizontal entre pares.
Los momentos de trabajo en torno al proceso de elaboración de la
documentación narrativa podría describirse como los siguientes:

• Generar y sostener condiciones institucionales y habilitaciones de espacios y tiempos en las


escuelas
• Identificar y seleccionar las prácticas pedagógicas y experiencias escolares a relatar y
documentar
• Escribir y re-escribir distintos tipos de textos y versiones sucesivas de relatos hasta llegar a una
versión publicable
• Editar pedagógicamente el relato de experiencias o documento narrativo
• Publicar el relato de la experiencia pedagógica
• Hacer circular los documentos narrativos de experiencias pedagógicas
Entonces el recorrido en el itinerario descripto
anteriormente implica:
1. Identificar y seleccionar las prácticas pedagógicas a relatar y documentar. Esto supone
hurgar en la memoria personal y en la de otros docentes e informantes claves. El producto
esperado de este momento inicial son los relatos orales de los docentes acerca de las
experiencias identificadas, seleccionadas y reconstruidas por ellos mismos. El conversar
entre colegas permite “volver a pasar” y reconstruir lo vivido, pero ahora dicho al conversar
con otros. El contar resulta un estímulo para el recuerdo y la memoria.
2. Escribir y reescribir distintos tipos de texto y versiones sucesivas de relatos de la experiencia
pedagógica a documentar, hasta llegar a una versión “publicable”, luego de la clínica de
edición pedagógica.
CLAVE: LAS PREGUNTAS DE LOS OTROS AL TEXTO ESCRITO
3. Editar pedagógicamente el relato de experiencia. Implica una compleja trama de
operaciones intelectuales muy específicas, orientadas a colaborar e incidir en las sucesivas y
recursivas producciones textuales del relato pedagógico, por lo que se encuentra totalmente
relacionada con sus ritmos y lógica. Estas operaciones se realizan en torno a la mesa de
trabajo colectivo, presencial o virtual
Las operaciones claves durante la edición pedagógica se interrogan por ¿qué agregar o
expandir?, ¿qué sacar o censurar? y ¿qué cambiar o permutar? en las versiones preliminares
del relato de experiencia pedagógica. Implica leer y releer el relato escrito entre colegas, y
he aquí la diferencia con una tradicional “corrección de estilo”.

4. Publicar el relato de la experiencia pedagógica, es decir, tornarlo públicamente disponible

También podría gustarte