Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


ODONTOLOGIA

PROFESORA:
LUZ PRECIADO

ALUMNA:
ALVAREZ SANTANA, KATTERINE

TEMA:
SELECCIÓN DE COLOR Y AJUSTE FUNCIONAL
1. SELECCIÓN DEL COLOR

• La selección del color de los dientes artificiales


para una prótesis total o removible, de una
carrilla y hasta de una resina compuesta es uno
de los procedimientos mas difíciles con el cual se
enfrenta la odontología restauradora. Pero el
color es el 3er componente en la triada estética,
antes de ella tenemos la forma de los dientes y
la textura, mucho mas visibles y perceptibles por
el paciente.
La selección del coloren la prótesis puede ser
influenciada por diferentes factores entres los
cuales se destacan:
1. Ambiente
2. Observador
3. Objeto
4. Fuente de luz
5. Escalas de colores
1.1. AMBIENTE

El ambiente generalmente es el consultorio


odontológico o el laboratorio de prótesis y debe
cumplir los siguientes requisitos:
• El ambiente de trabajo debe estar constituido
por colores neutros (blanco hueso, beige, gris,
azul y verde claro)
• El paciente debe estar cubierto con una tela de
campo para evitar una interferencia de los
colores de la ropa.
1.2 OBSERVADOR

Tener en cuenta:
• Que el C.D así como el técnico en prótesis se
perfeccionen en cursos, libros, artículos, etc.
Buscando comprensión y dominio de las
difrentes dimensiones del color.
• Hacer una determinación rápida del color,
inicialmente del matiz, por aproximadamente 5
seg. Para evitar el cansancio de la retina y
visualizar los colores los colores secundarios
consecuentes de ese cansancio.
1.3. OBJETO

• Es importante que el diente utilizado como


referencia tenga estructura dentaria suficiente,
mantenga su color original y no haya sido
sometido a restauraciones extensas.
• Hacer una profilaxia antes de la determinación
del color.
• Humedecer la superficie del diente a ser
comparado y del diente de la escala.
1.4. FUENTE DE LUZ

• Hacer la selección del diente durante el día,


aprovechando lo máximo posible la luz natural
• Si el horario posible para consultas es nocturno
o si el ambiente de trabajo no presenta luz
natural adecuada, se debe utilizar luz del
reflector colocada a la mayor distancia posible
de los dientes naturales utilizados como
referencia para la selección del color
1.5. ESCALAS DE COLORES

• Evitar usar todos los dientes de la escala en la


boca del paciente ese procedimiento hará
imposible la definición de los matices, desatacar
siempre el diente de al escala en función del
matiz y haga la comparación de cervical para
cervical y de incisal para incisal.
• Iniciar la determinación del color por los dientes
de la escala que presentan saturación
2. AJUSTE FUNCIONAL Y ESTÉTICO

• La principal finalidad de esta etapa es adecuar


las características de las coronas de metal-
porcelana como vienen del laboratorio, a las
necesidades funcionales y estéticas del
paciente.

2.1 AJUSTES PREVIOS

Previamente a la prueba en la boca del paciente


se debe prestar atención en algunos detalles.
a. EVALUACIÓN DE LAS SUPERFICIES INTERNAS
DE LAS CORONAS DE METAL- PORCELANA

• Porciones de porcelana se pueden dislocar


inadvertidamente hacia las superficies internas
de las coronas de metal- porcelana y durante la
cocción se unen al metal.
• El dislocamiento de la porcelana hacia el interior
de las infra-estructuras ha sido considerado el
factor principal de desajuste de las piezas
después de la aplicación de la porcelana, una
evaluación cuidadosa es indispensable para
eliminar este factor.
b. ELIMINACIÓN DE LOS EXCESOS
MARGINALES DE PORCELANA

• EL análisis del aspecto interno de las coronas


puede mostrar además de porcelana en los
bordes internos excesos marginales que si no
fueron adecuadamente removidos, resultan en
un sobrecontrono, presión sobre el epitelio del
surco e inflamación gingival.
La persistencia del exceso marginal puede llevar
a que el tejido gingival presente una reacción
inflamatoria localizada que se constituye en uan
falla estética relativamente común.
c. ELIMINACIÓN DE LOS EXCESOS DE
PROCELANA DE LA CINTA METÁLICA
LINGUAL
• Para facilitar los procedimientos de prueba de
las coronas de metal- porcelana en la boca del
paciente, es indispensable que sus superficies
internas hayan sido adecuadamente limpiadas
con chorros de óxido de aluminio o microesferas
de vidrio.
2.2 AJUSTES CLÍNICOS

a. AJUSTE DEL CONTACTO PROXIMAL


Después de la remoción de las coronas
provisionales, es importante certificar que no
existen residuos del agente cementante en los
márgenes o paredes axiales de los dientes
preparados, esos excesos pueden difilcultar la
etapa de la prueba de la porcelana y de los
ajustes necesarios e impedir el asentamiento
completo de la corona
La norma recomienda que previamente a la fase
de aplicación de la porcelana sea realizado un
pequeño desgaste en la cara proximal de los
dientes vecinos en el modelo de yeso en el lugar
correspondiente al punto de contacto proximal
con la finalidad de propiciar un contacto
proximal con la finalidad mas efectivo en el
momento del ajuste en la boca del paciente.
b. AJUSTE DEL CONTACTO GINGIVAL DE
LOS PÓNTICOS

La presión excesiva contra el reborde marginal


provoca inicialmente isquemia y si se mantiene
lleva a la pérdida de la capa de queratina del
epitelio y a la aparición de un área ulcerada
crónica
El desgaste en el lugar adecuado permite un
mejor asentamiento de la prótesis y
consecuentemente una evaluación correcta de la
efectividad del contacto proximal.
c. VERIFICACIÓN DE LOS MÁRGENES
CERVICALES

Varios factores pueden alterar la calidad de la


adaptación cervical de las piezas coladas,
después de la aplicación de porcelana, algunos
relacionados con la combinación metal-
porcelana, o sea fallas de los materiales
empleados que pueden llevar a desajustes de la
porcelana, otros relacionados a fallas humanas
del dentista y del técnico en prótesis dentaria.
d. AJUSTES OCLUSALES

Se debe tener en cuenta para este ajuste la


posición antero- posterior seleccionada para el
tallado de la prótesis si es la máxima
intercuspidación habitual (MIH) u oclusión en
relación céntrica (ORC) o sea coincidencia entre
RC y MIH
e. AJUSTES EN LATERALIDAD

Cuando se inicia el movimiento lateral apenas


los caninos se deben tocar, es hasta aceptable
que otros dientes anteriores mantengan
contacto durante los movimientos laterales, pero
no es recomendable que un diente posterior lo
haga. Esto sugiere que cualquier contacto del
lado de trabajo debe ser eliminado para permitir
la desoclusión apenas de los caninos, lo mismo
debe ocurrir con cualquier contacto del lado de
balance por el potencial dañino.
El segundo tipo de desoclusión encontrado en la
naturaleza es denominada función de grupo, en
ese tipo de desoclusión ocurren contactos entre
las cúspides vestibulares de premolares y
molares del mismo lado durante el movimiento
lateral con o sin contacto de los caninos, se
sugiere que no se permita el mantenimiento de
contactos de del lado de balance, ese tipo de
desoclusión puede ser utilizada cuando hay mal
posición de los caninos o compromiso
periodontal que desaloje o impida la desoclusión
exclusivamente por estos dientes
f. AJUSTES EN PROTUSIVA

Los esfuerzos durante el movimiento protusivo


deben ser distribuidos por el mayor numero
posible de dientes anteriores
Al final del movimiento protusivo, los dientes
anteriores deben presentar contactos
uniformes y simultáneos en los bordes incisales
del mayor número posible de dientes.
g. AJUSTE FONÉTICO

Es conveniente observar:
• Si los bordes incisales de los centrales superiores
reposan en la línea del bermellón del labio
cuando se pronuncian palabras que contienen
“F” y “V”
• Si la pronunciación de palabras no es
perjudicada por el escape de aire,
principalmente entre lo pónticos generando
sonidos sibilantes.
2.3 AJUSTE ESTÉTICO

• Es la creación de un trabajo individual que se


debe encajar perfectamente a las características
de sexo, edad y personalidad del paciente que lo
está recibiendo.
Para la obtención de la forma, contorno y
textura de las coronas de metal- porcelana
durante el ajuste estético se debe seguir la
siguiente secuencia:
a. VÉRTICE DE LOS INCISIVOS PARA
DISTAL

• Consiste en el principio de que los incisivos


superiores tienen forma básica triangular con
convergencia cervical. El vértice de ese triangulo
esta siempre colocado para distal considerando
el eje largo.
• La colocación del vértice hacia distal es realizada
acentuando el desgaste en la porción del 1/3
cervical principalmente por mesial a través de
puntas de diamantes y discos.
b. TRONERAS CERVICALES
La secuencia del ajuste del vértice del diente en
dirección proximal, posibilita la delimitación de
las troneras cervicales y la creación de los
espacios para las papilas interdentales
En los dientes posteriores esa abertura puede
ser mas amplia, con el objeto de propiciar
facilidad de higiene sin comprometer estética, en
los anteriores la abertura de las troneras
cervicales debe ser cuidadosa y suficiente para
acomodar a la papila, permitir la higiene y
mantener una estética aceptable
c. ÁREAS PLANAS

El área plana del diente, que se hace visible por


la reflexión de la luz, es responsable por la
sensación de tamaño, constituyéndose una
artificio de ilusión óptica extremadamente útil
cuando se tiene dimensiones diferentes de
dientes homólogos. Los dientes serán similares
si tienen áreas planas iguales.
d. ABERTURA INTERPROXIMAL

La abertura interproximal o individualización de


los dientes sólo puede ser adecuadamente
realizada en esta etapa si hubiera sido
previamente prevista en al confección de la
infraestructura. Esta individualización puede ser
iniciada con discos de carburo fino o o discos de
diamante delgados, evitar también cortes rectos
que vuelven al diente rectangular y uniforme.
e. ABERTURA DEL BORDE INCISAL

• Consiste en el redondeado de los ángulos


incisales de los dientes anteriores, dándoles
características del sexo del paciente, edad y
personalidad, a través del redondeado de los
ángulos incisales se determinan diferentes
alturas de contactos proximales, que son la
característica de la dentición, los ángulos
distales más redondeados que los ángulos que
los mesiales.
f. CURVA DEL LABIO INFERIOR

• La curva del labio inferior debe estar alineada y


armónica con la curvatura de los bordes incisales
de los dientes superiores, durante la sonrisa, los
incisivos superiores deben reposar en la línea
seco- húmeda del labio inferior, sin presión
excesiva, esa ubicación es importante desde el
punto de vista estético y fonético.
g. TEXTURA SUPERFICIAL

• La texturización de la superficie es función única


y exclusiva del odontólogo, debe crear surcos,
depresiones, concavidades e irregularidades
superficiales que determinen la textura
• Para crear una textura en al superficie de
porcelana se debe utilizar puntas de diamante
pequeña con el objetivo de crear concavidades y
convexidades, se debe tomar en cuenta que el
brillo excesivo provocado por el glaseado puede
eliminar la textura superficial.

También podría gustarte